Espacios Públicos y tic. El rol de la experiencia estética en sus usos y apropiaciones

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sebastián Cortez Oviedo

Resumen

El artículo busca aportar una reflexión crítica acerca de la noción actual de espacio público, desde una perspectiva simbólica y caracterizado a partir del alcance y el consumo intensivo de nuevas tecnologías del orden digital. Se indaga acerca de cómo el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) incide en las experiencias estéticas de los espacios públicos, reconfigurando sus sentidos de pertenencia y lógicas de usos. En particular, a partir del análisis del caso Pokemon Go en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cortez Oviedo, S. (2018). Espacios Públicos y tic. El rol de la experiencia estética en sus usos y apropiaciones. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 10(16), 23-34. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/51
Sección
Dossier

Citas

Augé, M. (2015). ¿Qué pasó con la confianza en el futuro?: Siglo XXI, Buenos Aires.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I: Taurus, Buenos Aires
Borja, J. (2014). Prólogo. En Domínguez Moreno, L. & Sánchez Gonzales, D. (Ed.) Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas: Gedisa, Barcelona.
Burgess, R. (2009). Violencia y la ciudad fragmentada. En A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (págs. 99-126). Red Mujer y Hábitat de América Latina: Ediciones Sur, Santiago de Chile.
Castells, M. (2000). La sociedad red. En su: La Era de la información, vol. 1: Alianza, Madrid.
Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. En Lisbona M (Ed.) Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp 39-60) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la catarata, Madrid.
Finquelievich, S (2016). I-Polis: ciudades en la era de internet: Diseño, Buenos Aires.
Finquelievich, S. (2000). Los actores sociales urbanos en la sociedad de la información: de los hippies al e-commerce. En: Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores: CLACSO, Buenos Aires.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder: La Piqueta, Madrid.
Funtowicz, S. (1993). Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. En Enrique Leff (comp.) La complejidad ambiental. Siglo XXI, Buenos Aires.
Geertz, S. (2009). Las interpretaciones de la cultura. Siglo XXI, Buenos Aires.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Siglo XXI, Avellaneda.
Habermas, J. (2005). Historia y critica de la opinión pública: Alianza, Buenos Aires.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling: MIT Tecnology review, Boston.
Kant, I (2001). Critica del juicio: Espasa, Madrid.
Kant, I. (2007). ¿Qué es la ilustración?: Alianza, Madrid.
Latour, B. (2008). Reensablar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial, Buenos Aires.
Le Corbusier (1993). La carta de Atenas. En: Principales obras del urbanismo: Planeta, Buenos Aires.
Prince, A. (2012). Las TIC y su relación con la seguridad ciudadana. Buenos Aires
Rancière, J. (2013). Aísthesis. Escenas del régimen estético del arte. Manantial. Buenos Aires.
Ricoeur, P. (2011). Urbanizaciones y secularización. En: Ética y Cultura. Prometeo, Buenos Aires.
Sassen. S. (diciembre de 2017). Expulsiones sociales: Brutalidad y complejidad en la sociedad global. En XXXI Congreso ALAS 2017. Congreso llevado a cabo en Montevideo, Uruguay.