La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esther Alvarez Bolaños

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo fundamentar la pertinencia de la competencia emocional en el perfil profesional de los docentes, en virtud de su expresión en la formación socioemocional de los estudiantes y el bienestar emocional de los maestros. Se parte de los resultados de un estudio de caso realizado en una escuela secundaria en México, en el que, aunque los docentes intervinientes reconocen la importancia de las competencias emocionales en la escuela, tienden a considerarlas solo con un fin instrumental para controlar al grupo y sobrellevar el estrés, y no como una competencia básica que contribuye a su desarrollo profesional y humano.
A partir de estos resultados, se fundamenta la necesidad de fortalecer las competencias emocionales de los docentes mexicanos en la formación inicial y continua, ante el advenimiento del nuevo Modelo Educativo para la educación obligatoria y su implementación en el ciclo escolar 2018-2019.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Alvarez Bolaños, E. (2018). La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199-220. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/77
Sección
Artículos

Citas

Alvarez Bolaños, E. (2017). La competencia emocional del docente y la interacción maestro-alumno en el aula de secundaria (Tesis Doctoral), Instituto Universitario Internacional de Toluca, México. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=145340
Álvarez – Gayou Jungerson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Trad. Carmen Corral. México: CONACULTA/Tus Quets Editores.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI (10), 61-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Bisquerra Alzina, R. y Pérez-Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España (16), 1-11. Recuperado de:
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. 2ª. ed. Santiago de Chile: Indigo/Cuarto propio.
Díaz Fouz, T. (2014). El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la Evaluación SIMCE 2011, Revista Iberoamericana de Educación, (64), 73-98. Recuperado de: file:///C:/Users/hp%20toluca/Downloads/rie64a05%20(3).pdf
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Trad. Elsa Mateo. México: Javier Vergara Editor.
Gutiérrez Núñez, G. (2016). Concepción pedagógica para la educación socioemocional en estudiantes de la carrera Pedagogía-psicología (Tesis doctoral), Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba.
Juárez-García, A., Idrovo, A. J., Camacho-Ávila, A. y Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37 (2), 159-176. Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3702/sm3702159.pdf
Leite, I. (2004). Emociones, sentimientos y afectos. La Habana: Pueblo y Educación.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión (20), 165-193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17 (3), 613-619. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
Misiones Online (agosto 18, 2018). La Educación Emocional quedó incorporada por ley al sistema educativo provincial. Recuperado de: https://misionesonline.net/2018/08/16/la-educacion-emocional-quedo-incorporada-por-ley-al-sistema-educativo-provincial/
OCDE (2009). Informe Talis 2009. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. España: Santillana. Recuperado de: http://www.oecd.org/dataoecd/3/35/43057468.pdf
OCDE (2013). Resultados Talis 2013. Principales hallazgos del Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS). México, Nota país. Recuperado de:
http://www.oecd.org/edu/school/TALIS%202013%20Mexico%20Country%20note%20-%20Spanish_A4.pdf
Riquelme, E., Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Loncón, E. Predominancia de la educación emocional occidental en contexto indígena: necesidad de una educación culturalmente pertinente. Psicologia Escolar e Educacional, SP. 20 (3), 523-532.
Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pee/v20n3/2175-3539-pee-20-03-00523.pdf
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.
Scribano, A. (2001). Investigación Cualitativa y Textualidad. La interpretación como práctica sociológica. Cinta de Moebio (11), 104-112. Recuperado de: http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26302/27602
SEP (2017a). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública.
SEP (2017b). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la Libertad y la Creatividad. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
SEP (2017c). Escuelas Normales. Estrategia de fortalecimiento y transformación. México: Secretaría de Educación Pública.
UNESCO (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo sostenible 4. Corea, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf