Conexiones sociales más profundas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Margarita Camarena Luhrs

Resumen

Consolidar la biografía afirma las conexiones sociales más profundas. Con esta idea como punto de partida, se reflexiona sobre las sensibilidades sociales que están evidenciando al yo, como individualizado e impracticable. Para esto, se emplea: a) el enfoque de la biografía como conexión entre lugares, perspectiva que supone que al condensar sensibilidades, se superan entredichos alienantes levantados contra relaciones sociales más profundas; se siguen b) miradas que alcanzan con “nuestras propias prácticas”: desde un nosotros colectivo, múltiple y escalar, a la materialidad objetiva-subjetiva, sin límites espacio temporales; y se observa c) la expansión neo colonizadora de los puertos de Vancouver, Canadá, y Lázaro Cárdenas, México, en donde puentes terrestres entre Asia y Estados Unidos, recobran el imaginario de la unión oceánica Pacífico-Atlántico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Camarena Luhrs, M. (2018). Conexiones sociales más profundas. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 37-54. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/68
Sección
Dossier

Citas

Camarena Luhrs, Margarita y Salgado, Surya Mariana (2018). “Approaches to Social Sensitivities at the Crossroads Connections of the “Self/Us”, ponencia presentada al III Encuentro CIES-RELACES-Paris y el I Encuentro RedISS sobre “Ciencias sociales, sensibilidades y sociedades”, organizado por Adrián Scribano (CIES), Jeanie Herrera (RELACES), Luis Van Isschot Departamento de Historia, Universidad de Toronto), celebrado en Toronto, Canadá, el 13 y 14 de julio de 2018.
Candioti, Miguel (2010). “Karl Marx o la subjetividad práctica como fundamento”, en Astrolabio. Revista internacional de filosofía, Núm. 11. ISSN 1699-7549. pp. 86-96. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/viewFile/238965/321223.
Castells, Manuel (1996). La era de la información. Vol I. La sociedad red. México: Siglo XXI Editores.
Hall, Peter V. y Camarena Luhrs, Margarita (2017). “Biographies and places: Comparing cities/towns along the NAFTA-feeding trade corridors”, ponencia presentada en: ASA’s annual meeting on “Culture, Inequalities and Social Inclusion Across the Globe”. Panel , organizado por Dorval Brunelle. Montreal, Agosto. Pp. 12-17.
Hall, Peter V. y Camarena Luhrs, Margarita (2018). Biografía, conexión, flujos y la estructuración de la experiencia urbana. En: Camarena Luhrs, Margarita (Coordinadora). Aprender de las Ciudades, 1-9. México: Posgrado de Urbanismo-UNAM (E-Book):
McGuire, WJ y McGuire, CV. (1986). Differences in conceptualizing self-versus conceptualizing other people as manifested in contrasting verb types used in natural speech, J. Pers. Soc. Psychol, 51 (6), 1135-43. Recuperado de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3806353.
Olivé, Antonio (2014). “Karl Marx o la subjetividad práctica como fundamento”, Blog “Marx desde Cero”, 28 septiembre. Recuperado de https://kmarx.wordpress.com/2014/09/28/karl-marx-o-la-subjetividad-practica-como-fundamento/.
Perrone Coronel, Francisco (2013). “Condiciones objetivas y subjetivas”, en Blog “Redacción popular/Tag: Filosofía y Teoría social”, Guayaquil, 2 de agosto. Recuperado de: http://www.redaccionpopular.com/articulo/las-condiciones-objetivas-y-subjetivas?page=1.
Pred, Alan (1984). Structuration, biography formation, and knowledge: observations on port growth during the late mercantile period. Environment and Planning D: Society and Space, 2, 261-275.
Rosental M. M., P. F. Iudin (1946). Diccionario filosófico marxista, Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/suj.htm
--------- (1965). Diccionario Filosófico, Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/fact.htm.
Scribano, Adrián (2016). Cuerpos, Emociones y Sociedad en Latinoamérica: Una mirada desde nuestras propias prácticas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 8 (20), 12-26.
Scribano, Adrián (2010). Las sensibilidades prohibidas: el epílogo de un libro sobre la transformación social, en: Scribano, Adrián y Lisdero, Pedro (Compiladores). Sensibilidades en Juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, 246-257. Córdoba: CEA-CONICET.
Scribano, Adrián (2013). Encuentros Creativos Expresivos: Una metodología para estudiar sensibilidades. Buenos Aires: ESE Editora.