Comunidades de aprendizaje y Comunidades profesionales de aprendizaje como herramientas para mejorar la función de supervisión escolar en educación secundaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente escrito corresponde a un estudio de caso realizado durante los ciclos escolares 2017- 2018 y 2018-2019 mediante el método de investigación acción; motivado al detectar necesidades de mejora en el desarrollo de la función del supervisor escolar y el impacto educativo y social que tiene la superación de las mismas; como son el establecimiento de vínculos de las escuelas con autoridades educativas, con otras instituciones, impulsar la colaboración entre escuelas de la zona escolar con las familias, la comunidad y otras instituciones; en atención a ello se implementó la estrategia de Comunidades Profesionales de Aprendizaje y el proyecto de Comunidades de Aprendizaje, teniendo como resultado principal la comprobación del progreso en cada uno de los aspectos referidos y con ello el mejoramiento de la función del supervisor escolar.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Álvares, C. P. (2011). Comunidades de aprendizaje en latinoamérica: transferibilidad de las actuaciones educativas de éxito (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/294032/PAC_TESIS.pdf?sequen ce=1
Bolam, R., McMahon, A., Stoll, L., Thomas, S, & Wallace, M., with Greenwood, A, Hawkey, K., Ingram, M., Atkinson, A. & Smith, M. (2005). Creating and Sustaining Effective Professional Learning Communities, DfES Research Report RR637.University- of Bristol. Recuperado de: https://dera.ioe.ac.uk/5622/1/RR637.pdf
Bolívar, A. (2008). Otra alternativa de innovación, las comunidades profesionales de aprendizaje. Conferencia en el XIII Congreso de UECOE (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza): “Educar: Innovar para la transformación social”. Gijón 22-24 octubre 2008. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/286060811_Otra_alternativa_de_innovacion_las_comunidades_profesionales_de_aprendizaje
Bolívar, M. R. (2013). Comunidades Profesionales de Aprendizaje Instrumentos de Diagnóstico y Evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 62 (1), pp. 1-12 pp. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/893
Calvo, P. B., Zorrilla F. G., Tapia, G. G., Conde, F. S. (2002). La supervisión escolar de la educación primaria en México: Prácticas, desafíos, y reformas. Paris: UNESCO, Instituto Internacional de Planeación de la Educación. Recuperado de: http://www.encuentrodirectivos.org.mx/5to_encuentro/PDFS/SUPERV_ESCOLAR_EDUC_MEXICO.pdf
Cano, M. S. (2014). Comunidades Profesionales de Aprendizaje. (Tesis de grado), Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/36358/CanoMata_TFG.pdf?sequence=1
Castillo, A.P.E. (2014). Ejercicio del liderazgo pedagógico en el CEIP Lledoner, comunidad de aprendizaje: un estudio de caso. (Tesis doctoral) Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/286036/CASTILLO_ARMIJO_TESIS.pdf;sequence=1
Comunidad de Aprendizaje (2018). Educación a distancia. Recuperado de https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/ead/
Elboj, S. C., Puigdellívol, A. I., Soler, G. M. y Valls, C. R. (2006). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Recuperado de: http://www.orientacioncadiz.com/Documentos/Publicos/ACE/Comunidades %20de%20Aprendizaje/8753122-Carmen-Elboj-Saso-y-OtrosComunidades-de-Aprendizaje-Transformar-La-Educacion.pdf
Flecha, G.R., y Puigvert, L. (s.f.) Las Comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. Recuperado de: http://www.accionculturalcristiana.org/html/revista/r99/99flec.pdf
INEE. (2008). Hacia un modelo de supervisión escolar para las primarias mexicanas. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C131.pdf
Krichesky, G. (2013). El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13311/62970_Krichesky% 20Gabriela%20J.pdf
Krichesky, G. (2013). El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperada de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13311/62970_Krichesky%20Gabriela%20J.pdf
Krichesky, G. J. y Murillo, T. F. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, volumen (9) pp.64-pp.82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3ra. Ed. Barcelona, España: Graó.
México. Gobierno Federal (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.itei.org.mx/v3/documentos/art8-2c/federal/Constitucion_Politica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_22-07-2013.pdf
Miranda M. E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Revista de currículum y Formación de profesorado, volumen (6), pp.1-pp.15. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
Pedroza, F. R., Villalobos, M. G., y Nava, G. G. (2014). Un método para la práctica educativa, efectiva y creativa. D.F., México: UAEM-Miguel Ángel Porrúa Editor.
Poy, L y Sánchez, I. (2016). Los resultados de PISA revelan porqué se hizo la reforma. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2016/12/07/sociedad/037n1soc
Racionero, S. y Serradell, O. (2005). Antecedentes de las Comunidades de Aprendizaje. Revista Educar volumen, (35), pp.29-pp.39. Recuperado de: http://www.orientacioncadiz.com/Documentos/Publicos/ACE/Comunidades %20de%20Aprendizaje/Antecendentes_CCAA.pdf
Redondo, S. G. (2015). Liderazgo dialógico en comunidades de aprendizaje. Intangible Capital, volumen (11), pp. 437-pp. 457. doi.org/10.3926/ic.651
Rico, P. J. (2008). Perspectivas de la supervisión escolar. Toluca, México: Ediciones ACD513.
Rodríguez, G.G., Gil, F. G. y García, J. E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.
Santoyo, G.A.L. (2016). Representaciones sociales del trabajo del supervisor escolar y su relación con el liderazgo académico. (Tesis doctoral), Instituto Universitario Internacional de Toluca. Toluca, México.
SEP (2013). Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
SEP (2018). Perfil Parámetros e Indicadores. Recuperado de: http://www.sec.gob.mx/portal/docs/destacados/2018/01/12/PPI_DESEMPE_Directores_080118.pdf
Torres H. A. (2007). La constitución de las prácticas de supervisión escolar en educación primaria dentro del orden institucional. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias y Humanidades Área Académica de Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icshu/doctorado/documentos/L a%20constitucion%20de%20las%20practicas.pdf