Horizontes laborales y orientaciones escolares: miradas de estudiantes de nivel secundario

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mauro Victor Guzmán
Silvia Mariela Grinberg
Eduardo Daniel Langer

Resumen

Describimos desde la mirada de estudiantes de nivel secundario los horizontes laborales y su relación con las orientaciones de escuelas públicas de Caleta Olivia (Santa Cruz). Se toma en consideración las características socio-urbanas de emplazamiento de instituciones y la modalidad de sus orientaciones formativas, sea técnica o bachillerato. Se trabaja con datos obtenidos de encuestas implementadas en 2018 a 487 estudiantes de primero, tercero y último año del nivel, así como entrevistas en profundidad realizadas entre 2019 y 2020 a 24 estudiantes de último y anteúltimo año escolar. Mientras que los resultados confirman la relación entre formación escolar y horizontes de futuro laboral más estrechas en estudiantes de escuelas técnicas que en quienes asisten a escuela de bachillerato, también observamos discursos referidos a horizontes laborales múltiples que están presentes en estudiantes de ambas modalidades. Estas perspectivas se producen en el escenario laboral del golfo San Jorge, cuya matriz monoproductiva históricamente asociada a la extracción de petróleo presenta las características fluctuantes e inciertas del trabajo y el mercado global. Por lo tanto la formación para el trabajo no deja de estar atravesada por esas tensiones e involucra aquellas que reclaman la formación de sujetos flexibles que actúen como empresarios de sí.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Guzmán, M., Grinberg, S., & Langer, E. (2022). Horizontes laborales y orientaciones escolares: miradas de estudiantes de nivel secundario. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 13(23). Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/265
Sección
Artículos

Citas

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Ensayo Tus Quets editores.
Aranciaga, I. (2004). Tecnología y sociedad en el petróleo de la Patagonia argentina, (Tesis de Maestría). UNPA, Caleta Olivia, Argentina.
Assusa, G. (2020). Jóvenes vulnerados e invisibilizados: Desigualdad y juventud en la Argentina de los últimos 15 años. En Dossier de Publicaciones universitarias en derechos humanos. Universidad Nacional de Córdoba.
Baudelot, C. y Establet, R. (1975). La escuela capitalista. Madrid: Siglo XXI Editores.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Berardi, F (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI Editores
Camilloni, A. (2006). “El saber sobre el trabajo en el currículo escolar”. Anales de la educación común, 2 (3), 112-117.
Carrizo, G. (2009) Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX. Revista de Investigación Educativa, 9, 1-22
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Chul Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. España: Editorial Herder.
Ciselli, G. (2005). El trabajo femenino en una empresa petrolera privada patagónica. Cambios y continuidades durante el siglo XX. Avá. Revista de Antropología, 7, 1-19
Coriat, B. (2011). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. México D.F.: Siglo XXI
Deleo, C. y Fernández Massi, M. (2016). Más y mejor empleo, más y mayores desigualdades intergeneracionales. Un análisis de la dinámica general del empleo joven en la posconvertibilidad. Busso M. y Pérez P. (coords.) Caminos al trabajo. El mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista, Lugar: Buenos Aires.
Deleuze, G. (1996). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13 (en línea) disponible en: http://journals.openedition.org/polis/5509
Dubar, C. (2001). La construction sociale de l'insertion professionnelle, en Education et sociétés , 7, 23-36
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gallart, M. (1997). Los cambios en la relación escuela-mundo laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 1-11
Gallart, M. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? Montevideo: Cinterfor-OIT.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.
Grinberg, S. (2003) El mundo del trabajo en la escuela. La producción de Significados en los campos curriculares. Serie Cuadernos de Cátedra UNSAM. Bs. As: Jorge Baudino Ediciones.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Grinberg, S. (2013). Educación, gubernamentalidad y después… la configuración de una nueva pastoral. En Cortéz Salcedo, R. y Marín Díaz, D. (Comp.) Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas, 61-80. Bogotá: Editorial Jotamar
Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2015). La articulación de lógicas laborales y lógicas domésticas en una política de empleo para jóvenes en Argentina. Individuo, autonomía y vínculos personales en el mundo del trabajo. En Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 22, 15-44.
Guzmán, M., Grinberg, S. y Langer, E. (2021) El vínculo educación y trabajo desde la perspectiva de estudiantes secundarios en Caleta Olivia (Santa Cruz). De prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales, 10 (15), 1-27
Guzmán, M., Langer, E. y Grinberg, S. (2020) Educación, trabajo y redes de escolarización en el capitalismo flexible: Un estudio en localidades del Golfo San Jorge. Revista Trabajo y Sociedad, XXI (35), 603-623
Harvey, D. (2000). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu
Harvey, D. (2020). Razones para ser anticapitalistas. Buenos Aires: CLACSO
Hiller, R. Paris, P. (2020) Trabajadoras en la Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ): invisibilidad, economía hidrocarburífera y relaciones de género. Trabajo y Sociedad, 24 (31), 139-153
Jacinto, C (comp) (2010) La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades, Buenos Aires, Teseo/IDES, 15-49
Jacinto, C. y Dursi, C. (2010) Los nuevos sentidos de las pasantías en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 33, 85-93
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17, (52), 141-166
Langer, E. (2017) Escuela, pobreza y resistencia: Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Buenos Aires: Del Gato Gris
Laval, C. (2004) La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Buenos Aires: Paidós
Lazzarato, M. y Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Rio de Janeiro: DPyA Editora
Machado, M. (2016) Dispositivos pedagógicos y relatos de futuro en escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Universidad Nacional de Buenos Aires, Tesis de doctorado
Machado, M. y Grinberg, S. (2017). ¿La escolaridad como líneas de fuga? Educación, jóvenes y futuro en contextos de extrema pobreza urbana. En Espacios en blanco, 27 (2), 231-252
Márquez, D. (2017). Del petróleo estatal al petróleo privado: continuidades y rupturas en el mundo sociolaboral de los trabajadores petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge durante las últimas tres décadas. XVI Jornadas Interescuelas Universidad de Mar del Plata, Mar del Plata.
Martínez, S., Garino, D. y Giampaoletti, N. (2020). ¿Qué expectativas de futuro se plantean para varones y mujeres en escuelas secundarias técnicas de Neuquén? Confluencia de saberes, 1 (1), 57-78
Marx, K. (1990). El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI editores
Miranda, A. y Arancibia, M. (2017). El futuro está incompleto: La construcción de trayectorias laborales sobre principios de siglo 21. Revista Trabajo y Sociedad, 28, 195-217
Palma Godoy, M. (1999). Antropología de la vida privada en Caleta Olivia. La construcción de la espacialidad juvenil como proyecto inconcluso. Trabajo presentado en Maestría en antropología social, UNAM, Misiones (inédito)
Rojo, S. y Rotondo, S. (2009). Perfil de especialización del empleo registrado en el Golfo San Jorge: un diagnóstico desde la perspectiva del desarrollo local. Actas de 9° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires
Romero, J. y Galaretto, M. (2013). Nuevas tecnologías, nuevos escenarios educativos y laborales en la zona norte de Santa Cruz. Rio Gallegos: UNPA EDITA
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 008 (5) ,113-115.
Ruiz, J. D., y Muñoz, N. (2008). La privatización de YPF y su repercusión en las subjetividades. En Ruiz, J.D. (Coord.), Petróleo y región austral: Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades, 91-118. Buenos Aires: Editorial Dunken
Salvia, A. (1997). “Crisis y reestructuración de complejos mineros: estudios de dos sistemas regionales patagónicos”. En Salvia, A. y Panaia, M. (comp.), La Patagonia privatizada, 36-48. Buenos Aires: Colección CEA-CBC.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, México, FLACSO
Schultz T. W. (1961). "Inversión en Capital Humano". En: Blaug, M. (1972) Economía de la educación. Textos escogidos. Tecnos, México, España, Argentina, Colombia: Siglo XXI
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Standing, G. (2011). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
Villagran, C. (2018). Recepción y puesta en acto de la reforma del curriculum. Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz. Universidad Nacional de Buenos Aires, Tesis de doctorado.