Docentes investigadores RENACYT-CONCYTEC en la universidad peruana Análisis situacional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Felipe Supo-Condori
Jaime Rodolfo Ríos Burga
Reynaldo Sucari León
Percy Samuel Yabar-Miranda
Luis Alberto Supo Quispe

Resumen

Esta investigación se planteó como objetivo: Caracterizar el análisis situacional de los docentes investigadores Renacyt-Concytec en la universidad peruana, siendo las unidades de análisis y observación las instituciones del sistema universitario peruano de gestión pública y privada, según la base de datos de la SUNEDU y Concytec 2019. Para abordar la investigación se ha utilizado el método de análisis documental y como técnica el análisis de contenido. La muestra la conformaron dos universidades de gestión pública y cuatro de gestión privada; como prueba estadística se empleó el análisis factorial multivariado. Los resultados confirman la hipótesis de partida de que las universidades de gestión pública y privada sin fines de lucro registran el mayor porcentaje de investigadores en Renacyt-Concytec, a diferencia de las universidades de gestión privada con fines de lucro que cuentan con el mayor número de egresados como doctores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Supo-Condori, F., Ríos Burga, J., Sucari León, R., Yabar-Miranda, P. S., & Supo Quispe, L. (2020). Docentes investigadores RENACYT-CONCYTEC en la universidad peruana. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(21), 407-423. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/222
Sección
Artículos

Citas

Alarcón García, G. y Guirao Mirón, C. (2013). Las competencias transversales del EEES desde el marco teórico del enfoque de las capacidades. En Visa Barbosa, M. (Coord.). El EEES como marco de desarrollo de las nuevas herramientas docentes. Madrid: Editorial ACCI. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/291522788_LAS_COMPETENCIAS_TRANSVERSALES_DEL_EEES_DESDE_EL_MARCO_TEORICO_DEL_ENFOQUE_DE_LAS_CAPACIDADES

Alvarez, E. (2018). La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas 10 (17). Recuperado de: http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/77

Alvarez –Gayou Jungerson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Paidós.

Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, núm. 10, pp. 61-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005

Cano García, Mª Elena (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), p.p. 1-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56712875011

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.

Echavarría, L. y De los Reyes, C. (2017). El modelo de educación basada en competencias: genealogía, análisis y propuestas, XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, CONIE 2017, San Luis Potosí. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1093.pdf

Fernández, N, y Pérez, C. (2016). La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo. Situación, principales problemas y perspectivas futuras. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305041538_ La_educacion_superior_latinoamericana_en_el_inicio_del_nuevo_siglo_Situacion_principa les_problemas y_perspectivas_futuras

García- Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6). Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n6_a5_Las-habilidades-socioemocionales-no-cognitivas.pdf

Hattie J. (2015): “Teacher-ready Research review. The applicability of visible learning to higher education”. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, American Psychological Association, 1 (1), 79 – 91. Recuperado de: http://result.uit.no/basiskompetanse/wp-content/uploads/sites/29/2016/07/Hattie.pdf

Iafrancesco, G. M. (2004). La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora. Contexto, concepto, enfoque, principios y herramientas. Recuperado de: https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20evaluaci%C3%B3n%20integral%20y%20de%20los%20aprendizajes%20desde%20la%20perspectiva%20de%20una%20escuela%20transformadora.pdf

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 165-193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Ortega, A. (2019). Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente. Real Instituto El Cano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/557b619e-d4df-4313-a307-4bf2a0ff6d76/ARI10-2019-Ortega-Sociedad-5-0-concepto-japones-sociedad-superinteligente.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=557b619e-d4df-4313-a307-4bf2a0ff6d76

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.

Tiana, A. (1997). ¿Qué son y qué pretenden?, Cuadernos de Pedagogía / No. 256 / Marzo. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/4025

USS (2019). Modelo Educativo USS Universidad Señor de Sipán, Vicerrectorado Académico, Dirección de Desarrollo Académico, Pimentel, Chiclayo, Perú.

Villa Sánchez, A. et.al. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas, Universidad de Deusto, Bilbao.