Hacia una conciencia auto-eco-transformadora Una propuesta anti hegemónica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Massé Narváez
Gustavo Segura Lazcano

Resumen

Partimos de una perspectiva crítica de descubrimiento dialéctico que induce al acercamiento de los sujetos objetos de estudio, contextualizando sus diversas prácticas y representaciones sociales en el marco de la globalización económica, con el propósito de centrar la discusión en las relaciones históricas entre humanidad y naturaleza. Asimismo exponemos el proceso de constitución de la conciencia en la sociedad actual para avanzar, en el marco de la renovación y la resistencia cultural, hacia la conciencia eco-transformadora. En general aspiramos a teorizar sobre la conformación de un sujeto auto-eco-transformador y anti-sistémico cuya conducta responda a la situación presente de crisis ambiental a escala mundial, anticipando cómo dicho sujeto podría constituirse en agente de cambio por sus experiencias en comunalidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Massé Narváez, C., & Segura Lazcano, G. (2020). Hacia una conciencia auto-eco-transformadora. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 365-387. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/162
Sección
Artículos

Citas

Bloch, Ernst (2007). El principio esperanza Tomo 1. Madrid: Trotta.
Casin, Barbara (2018). Vocabulario de las filosofías occidentales. México: Siglo XXI.
Castillo, Alma, Suárez, John y Mosquera, Jemay (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul Núm. ٤٤, pp. 348-371.
Covarrubias, Francisco (1995a). Las herramientas de la razón. La teorización potenciadora intencional de procesos sociales. Col Textos N.3. México: UPN-SEP.
Damasio, Antonio (2015). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Planeta Booket.
Engels, F. (1987). El papel de trabajo en la transformación del mono en hombre. México: Quinto Sol.
García Calderón, Carola (2000). El poder de la publicidad en México. México: Media Comunicación.
González, Carlos (2016). Las relaciones sociedad – naturaleza (perspectivas del desarrollo) en un marco de crisis sistémica en la era del capitalismo. España. Revista científica Monfragüe Desarrollo Resiliente VII (2).
Groethuysen, Bernard (1981). La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Langa, Alfredo (2016). Relaciones de poder y guerra. Revista Política y Sociedad, 53 (2), 603-620.
Leff, Enrique (2003). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
López. Gilberto (2011). Eso que llaman comunalidad. La Jornada, Opinión, 7 de enero. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2011/01/07/opinion/018a2pol
Mardones, J. N. y Ursúa, N. (1988). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Nota histórica de una polémica incesante. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Fontamara.
Martínez, E. H. (2001). La relación cultura-naturaleza en la arquitectura occidental. Cali, Colombia. Ed. Artes Gráficas del Valle - Universidad del Valle.
Martínez Luna, Jaime (2013). Textos sobre el camino andado. México:CAMPO.
Marx, C. (1969). Filosofía del futuro y tesis sobre Feuerbach. Buenos Aires, Argentina. Ed. Calden.
Marx, C. (1888), Manifiesto del Partido Comunista. Moscú. Versión: Ed. Progreso.
Massé N., Carlos. (2014), Una síntesis apretada sobre el método de los clásicos de la sociología y una distinción entre teoría y realidad y entre concepto y objeto, en: Flores O. y Aparicio, J. Luis, Miradas y prácticas de la investigación psicológica y social; editores: BUAP; SNTE, 2014. ISSN978 607 487 7397.
Moreno Juan, Pérez Esteban y Ruiz Pablo (2004), El conceso de Washington: aciertos, yerros y omisiones. México. Perfiles Latinoamericanos, Dic. Núm. ٢٥. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales pp.١٤٩-١٦٨.
Murcia, N; Jaimes, S y Gómez, J. (2016), La práctica social como expresión de humanidad. Santiago de Chile. Revista: Cinta de Moebio 57: pp. 257-274. Universidad de Chile. doi: 10.4067/S0717-554X2016000300002
Santa Cruz, Adriana y Erazo, Viviana. (1980). Compropolitan. El orden transnacional y su modelo femenino. Un estudio de las revistas femeninas en América Latina. México, Instituto Latinoamericano de Estudios del Trabajo, Editorial Nueva Imágen
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En: Riechmann, J. y Naredo, J. (1995). De la Economía a la Ecología, pp. 11-36. Madrid: Trotta.
Shiva, Vandana (2007), Las nuevas guerras de la globalización. Semillas, agua y formas de vida. México. Editorial Popular.
Villalobos, José (2000), Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire. Mérida, Venezuela. Rev. Educere. Vol.4 Núm. 10 Julio-septiembre, pp.17-24.
Zolla, Carlos y Zolla Márquez Emiliano (٢٠١٠), Los pueblos indígenas de México: ١٠٠ preguntas. ¿Qué es la comunalidad indígena. Díaz Gómez (2001b). En: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?c_pre=3&tema=3