La cultura del trabajo en disputa el sindicalismo uruguayo en el marco de Las luchas sociales por el reconocimiento de la dignidad del trabajador y su derecho a un trabajo digno

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mariela Agueda Quiñones Montoro

Resumen

El presente artículo aborda la categoría cultura del trabajo como noción en disputa en el sistema de relaciones laborales de Uruguay en los últimos quince años. El mismo se sostiene en una investigación empírica construida sobre la hipótesis de que este sistema estaría transitando un cambio en el cual los conflictos laborales empiezan a configurarse, incluso aquellos que expresan intereses materiales, en torno a sentimientos morales de injusticia y pretensiones de reconocimiento de los grupos y de los sujetos sobre diferentes esferas de su individualidad.


En el marco de estos cambios, la noción de “cultura del trabajo” emerge en el marco del conflicto para problematizar y establecer fronteras con las nociones y referenciales del sindicalismo en relación a los otros actores de las relaciones laborales. Un hallazgo de la investigación es que lo cultural ha emergido como materia de diálogo, evidenciando un giro ético en el marco de las luchas y discursos sindicales, lo que, a su vez, ha impulsado un importante proceso de renovación interna, en cuanto a su organización, relacionamiento con las bases, construcción de liderazgos, repertorios discursivos y de acción colectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Quiñones Montoro, M. (2020). La cultura del trabajo en disputa. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 37-56. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/144
Sección
Dossier

Citas

Arteaga Botello, N. y Dyjak Montes de Oca, C. (2006). Las fronteras de la violencia cultural: del estigma tolerable al estigma intolerable. Convergencia 13 (41), pp.65-86.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fassin, D. y Bourdelais, P. (2005). Les frontiéres de l’espace moral. En: Fassin, D. y Bourdelais, P. [coords.]. Les constructions de l’intolérable. París: La Découvert.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Honneth, A. (2003). Redistribution as Recognition: A Response to Nancy Fraser. In: N. Fraser/A. Honneth, Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange. New York: Verso.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
La República (2018, 27 de mayo). “Un sindicato que eligió embarrarse por luchas de contenido de dignidad”. Recuperado de: https://www.republica.com.uy/un-sindicato-que-eligio-embarrarse-por-luchas-de-contenido-de-dignidad/
PIT CNT (2019). Separata Consejos de Salarios, PIT CNT, nov. 2013.
PIT CNT (2019, 27 de febrero). Fernando Pereira: “Para los trabajadores los Consejos de Salarios no son un tema negociable, es un asunto de vida o muerte”. Recuperado de: https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/2988-fernando-pereira-para-los-trabajadores-los-consejos-de-salarios-no-son-un-tema-negociable-es-un-asunto-de-vida-o-muerte
Quiñones, M., Rivero, L. y Acosta, M.J. (2019). Demandas de reconocimiento del sindicalismo uruguayo: ¿Cuál es su contribución al diálogo social en torno a la “cultura de trabajo para el desarrollo”?. En: El Uruguay desde la Sociología, pp. 45-65, Montevideo, Departamento de Sociología, Mastergraf.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento. México, D.F: Fondo de Cultura.