Activismo feminista jóvenes en México y Guatemala en covid-19

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Karla María Zúñiga Santillán
Andrea Lourdes López Véliz

Resumen

El activismo construye y propicia una postura crítica respecto a los problemas que enfrentamos cotidianamente, permite posicionarnos como sujetas con poder de acción y participación, ejerciendo un papel activo en nuestras vidas y en las decisiones colectivas, y defender y reivindicar nuestra diversidad y protagonismo para mejorar el mundo en el que vivimos. En este trabajo queremos compartir cómo los feminismos liderados por mujeres jóvenes feministas han emergido nuevas estrategias en medio de la pandemia COVID-19, particularmente el caso de México y Guatemala. Las mujeres jóvenes activistas se han conformado como sujetas sociales y políticas, diversas en sus vidas y contextos, pero con el fin común de cambiar las condiciones de vida tanto individual como colectivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Zúñiga Santillán, K., & López Véliz, A. (2022). Activismo feminista. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 13(24), 113-126. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/1084
Sección
Dossier

Citas

Biglia, B. (2005). Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales (Tesis de Doctoral) Recuperado de: https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/w/f/q/g/l/2/t/y/e/1634.pdf

Bosch, E. Ferrer, V., Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Botero, P. (2012). Investigación y Acción Colectiva, una experiencia de investigación militante. Opía y Praxis Latinoamericana, 31-47.

CEDAW, ONU. (2020). Recomendaciones generales aprobadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recuperado de: http://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CEDAW/00_4_obs_grales_CEDAW.html CEPAL

CEPAL (2017). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.Recuperado de https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes-ministeriales

González García, Robert & Araiza Díaz, Alejandra (2017). La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (38),63-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297152673003

Kubissa, L. (2021). Empoderamiento. En Puleo. A (Ed.) Ser Feminista. Pensamiento y acción, 99.105. Madrid: Cátedra.

La Barbera, M. (2010). Género y diversidad entre mujeres. Cuadernos Kóre, 1(2), 63.

Larrondo, M., Lara, C. (2019). Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: Clasco.

Magallón, C. (2005). Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismos (6), 33-47.

OSAR (2020). Embarazos y registro de nacimientos de madres adolescentes - año 2020. Guatemala. Recuperado de: https://osarguatemala.org/embarazos-y-registro-de-nacimientos-de-madres-adolescentes-ano-2020/

Padierna M. (2010). Mujeres Zapatistas: la inclusión de las demandas de género. Argumentos, 26 (73),133-142.

Sagot, M. (2018). Los límites de las reformas: Violencia contra las mujeres y políticas públicas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 2 (120), 35-48.

Secretaría de Gobernación (2001). Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. Diario Oficial de la Federación, 2001.

Secretaría de Gobernación (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación, 2007.

SEPREM. (2019). Informe Nacional de Avances de la Declaración y Plataforma de Acción Beijing, Guatemala.

Subirats, M. (1998). Con diferencia: las mujeres frente al reto de la autonomía. Barcelona: Icaria.

Tarrés, M., Zaremberg, G. (2012). 15 años de políticas de igualdad de género: ¿Progresos conservadores? En López, Tarrés y Zaremberg (Ed.) 15 años de políticas de igualdad: Los alcances, los dilemas y los retos, 339-249. Ciudad de México: El Colegio de México, FLACSO, El Colegio de la Frontera Norte.

Tubert, S. (2003). La crisis del concepto de género. En Tubert, S. (Ed.) Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, 7- 38. Madrid: Feminismos.

Ulloa,C. (2012). La institucionalización de la perspectiva de género en México: una política pública en transición. Revista Análisis Público, 2 (2),15-35.