Diferencias de género en la relación de las juventudes habaneras con las TIC
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente artículo sistematiza resultados de investigaciones sobre las diferencias de género en el acceso y uso de las TIC, así como reflexiones sobre su significado, el papel que desempeñan en las aspiraciones y el lugar que ocupan en las prácticas cotidianas de jóvenes de La Habana, Cuba. Ante la ampliación de opciones para la informatización de la sociedad cubana que se viene experimentando en el último período, el trabajo plantea interrogantes acerca de una posible brecha digital con expresión de género y enfatiza en la importancia de profundizar los estudios sobre un tema que resulta emergente en la realidad juvenil de la Cuba de hoy.
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Domínguez García, M., & Rego Espinosa, I. (2018). Diferencias de género en la relación de las juventudes habaneras con las TIC. Controvérsias E Concorrências Latinoamericanas, 10(16), 133-147. Recuperado de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/60
Seção
Artigos
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Referências
Alonqueo, Paula y Lucio, Rehbein (2008). “Usuarios habituales de videojuegos: una aproximación inicial”. En Última Década Nº29, Valparaíso: CIDPA, Diciembre, pp.11-27.
Badillo, Ángel y Patricia, Marenghi (2003). “La juventud: entre los viejos y los nuevos medios de comunicación. En: Estudios de Juventud Nº 61/03, pp. 65 – 77.
Bárcenas, Alicia (2013). Palabras de inauguración de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santo Domingo, República Dominicana. 15 al 18 de octubre. Texto completo. URL: http://www.cepal.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Bourdieu, Pierre (1996). Sur la télévision. París: Líber.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013). “Declaración de Montevideo”. Declaración final de la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay. 3 al 5 de abril. Texto completo. URL: http://www.eclac.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013ª). “Mujeres en la economía digital. Superar el umbral de la desigualdad”. Informe presentado a la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santo Domingo, República Dominicana. 15 al 18 de octubre. Texto completo. URL: http://www.cepal.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013b). “Consenso de Santo Domingo”. Declaración final de XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, República Dominicana. 15 al 18 de octubre. Texto completo. URL: http://www.cepal.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Castaño, Cecilia (2008). La Segunda Brecha Digital. Madrid: Cátedra.
Concepción, José Raúl (2015). “La cultura empaquetada. Análisis del consumo audiovisual informal del Paquete semanal en un grupo de jóvenes capitalinos”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Periodismo.
Del Sol, Yaditza y Susana Antón (2018). “Informatizar la sociedad, una apuesta conjunta por el desarrollo”. Artículo periodístico. Periódico Granma, 20 de marzo de 2018 (edición impresa).
Domínguez, L. Eduardo (2015). “2015: Año de la Wifi en Cuba”. Artículo periodístico. URL: http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/12/31/ Última consulta 25 de enero de 2016.
Domínguez, María Isabel e Idania Rego (2015). “Las juventudes habaneras y las TIC en la época de la conexión Wifi”. (Investigación en curso). La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Domínguez, María Isabel, Idania Rego y Claudia Castilla (2014). Socialización de adolescentes y jóvenes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual. La Habana: Ciencias Sociales.
Domínguez, María Isabel, Idania Rego, Fabián García y Yerany Moretón (2012). “Los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Su papel en la socialización de adolescentes y jóvenes”. (Informe de investigación). La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Dubet, François (2012). “Los límites de la igualdad de oportunidades”. En: Revista Nueva Sociedad Nº. 239, mayo- junio, pp.42-50.
Echeverría, Javier (2008). “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”. En: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 4 (10). URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n10/v4n10a11.pdf Última consulta 13 de marzo de 2014.
Esnaola, G. (2004). “Narrativa de los videojuegos y organización del registro simbólico sobre la realidad social: el caso Pokémon”. URL: www.quadernsdigitals.net Última consulta 13 de marzo de 2014.
García, Carmen Laura (2014). “Facebook. Otro mundo de interacciones”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Información.
González Pérez, Félix Manuel (2015). “Cuando la realidad no es suficiente. Acercamiento a los usos sociales de los videojuegos en redes informales de La Habana”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Periodismo.
Guevara, Yurisander (2015). “Las bases estratégicas de la informatización cubana”. Artículo periodístico. La Habana: Juventud Rebelde. URL: http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2015-02-18/ Última consulta 25 de febrero de 2015.
Haddon, Leslie G. (2002). “Juventud y móviles: el caso británico y otras cuestiones”. En: Estudios de Juventud Nº 57/02, pp. 115-124.
Hallin, Daniel y Paolo, Mancini (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. New York: Cambridge University Press.
Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) (2012): “¿Quiénes somos?”, URL:http://www.jovenclub.cu Última consulta 12 de julio de 2012.
López, Ariel (2014). “Análisis del imaginario de género de estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en la red social Facebook”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Información.
Martín-Barbero, Jesús (2003). “Retos culturales de la comunicación a la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar”. En: Roxana Morduchowicz, Comunicación, medios y educación: un debate para la democracia, Barcelona: Octaedro.
Mas, Sara (2013). “Cuba: De Beijing a 2012 ¿cuánto avanzan las cubanas?”. Artículo periodístico. La Habana: Red SemLac, 3 de junio URL: http://www.redsemlac.net Última consulta 2 de febrero de 2014.
Moras, Pedro Emilio et al. (2011). Consumo cultural y adolescencia en Cuba. Reflexiones a partir de una Encuesta Nacional. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello – UNICEF.
Morduchowicz, Roxana (2012). “Para los jóvenes no existe un mundo virtual y otro real”. Entrevista sobre el libro Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet, Argentina: Ed. FCE. URL: http://www.cubatedebate.cu/especiales/2012/04/07 Última consulta 12 de julio de 2012.
Morduchowicz, Roxana (2008). “La relación de los jóvenes y las pantallas”. En: Roxana Morduchowicz, Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Buenos Aires: Gedisa.
Muñoz, Germán (2010). “Los mundos de vida de niños, niñas y jóvenes mediados por las pantallas”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 8, No. 1 (Separata), Manizales, Colombia.
Noriega, Romina y Taimelys, Cuéllar (2011). “Empleo de los diferentes medios de comunicación social por la población joven”. (Informe), La Habana: Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2015). Anuario Estadístico de Cuba 2014. URL: http://www.one.cu/ Última consulta 21 de diciembre de 2015.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2013). “Cuba actualiza su plan de seguimiento a la Cumbre de Beijing”. Informe publicado por ONU en Cuba el 30 de mayo URL: http://onu.org.cu Última consulta 2 de febrero de 2014.
Papert, Seymour (1995). La máquina de los niños. Buenos Aires: Paidós.
Postman, Neil (1983). The Disappearance of Chilhood. Londres: W.H. Allen.
Prensky, Marc (2001). “Digital Natives, Digital Inmigrants”. On the Horizon. NCB University Press, Vol.9 No. 5.
Reguillo, Roxana (2000). Emergencias de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.
Rubio, Leysi e Irene Pérez (2018). “Elecciones en Cuba: Elegidos 605 diputados a la Asamblea Nacional”. URL: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/03/12
Segovia, Diego et al. (2009). “Medios de información y usos de internet”. En: Sociedades sudamericanas: lo que dicen jóvenes y adultos sobre las juventudes. Argentina: IBase, Polis y Cotidiano Mujer, pp. 61 – 81.
Serrano, A. y E. Martínez (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: UABC. URL: http://www.labrechadigital.org
Urresti, Marcelo (2008). “Introducción: Las preguntas de una investigación colectiva”. En: Marcelo Urresti et al. (2008), Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
World Economic Forum (WEF) (2016). The Global Gender Gap Report 2013. URL: http://www.weforum.org./docs/WEF/GenderGap_Report_2013.pdf Última consulta 2 de abril de 2017.
Badillo, Ángel y Patricia, Marenghi (2003). “La juventud: entre los viejos y los nuevos medios de comunicación. En: Estudios de Juventud Nº 61/03, pp. 65 – 77.
Bárcenas, Alicia (2013). Palabras de inauguración de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santo Domingo, República Dominicana. 15 al 18 de octubre. Texto completo. URL: http://www.cepal.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Bourdieu, Pierre (1996). Sur la télévision. París: Líber.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013). “Declaración de Montevideo”. Declaración final de la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay. 3 al 5 de abril. Texto completo. URL: http://www.eclac.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013ª). “Mujeres en la economía digital. Superar el umbral de la desigualdad”. Informe presentado a la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santo Domingo, República Dominicana. 15 al 18 de octubre. Texto completo. URL: http://www.cepal.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013b). “Consenso de Santo Domingo”. Declaración final de XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, República Dominicana. 15 al 18 de octubre. Texto completo. URL: http://www.cepal.org Última consulta 2 de febrero de 2014.
Castaño, Cecilia (2008). La Segunda Brecha Digital. Madrid: Cátedra.
Concepción, José Raúl (2015). “La cultura empaquetada. Análisis del consumo audiovisual informal del Paquete semanal en un grupo de jóvenes capitalinos”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Periodismo.
Del Sol, Yaditza y Susana Antón (2018). “Informatizar la sociedad, una apuesta conjunta por el desarrollo”. Artículo periodístico. Periódico Granma, 20 de marzo de 2018 (edición impresa).
Domínguez, L. Eduardo (2015). “2015: Año de la Wifi en Cuba”. Artículo periodístico. URL: http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/12/31/ Última consulta 25 de enero de 2016.
Domínguez, María Isabel e Idania Rego (2015). “Las juventudes habaneras y las TIC en la época de la conexión Wifi”. (Investigación en curso). La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Domínguez, María Isabel, Idania Rego y Claudia Castilla (2014). Socialización de adolescentes y jóvenes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual. La Habana: Ciencias Sociales.
Domínguez, María Isabel, Idania Rego, Fabián García y Yerany Moretón (2012). “Los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Su papel en la socialización de adolescentes y jóvenes”. (Informe de investigación). La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Dubet, François (2012). “Los límites de la igualdad de oportunidades”. En: Revista Nueva Sociedad Nº. 239, mayo- junio, pp.42-50.
Echeverría, Javier (2008). “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”. En: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 4 (10). URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n10/v4n10a11.pdf Última consulta 13 de marzo de 2014.
Esnaola, G. (2004). “Narrativa de los videojuegos y organización del registro simbólico sobre la realidad social: el caso Pokémon”. URL: www.quadernsdigitals.net Última consulta 13 de marzo de 2014.
García, Carmen Laura (2014). “Facebook. Otro mundo de interacciones”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Información.
González Pérez, Félix Manuel (2015). “Cuando la realidad no es suficiente. Acercamiento a los usos sociales de los videojuegos en redes informales de La Habana”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Periodismo.
Guevara, Yurisander (2015). “Las bases estratégicas de la informatización cubana”. Artículo periodístico. La Habana: Juventud Rebelde. URL: http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2015-02-18/ Última consulta 25 de febrero de 2015.
Haddon, Leslie G. (2002). “Juventud y móviles: el caso británico y otras cuestiones”. En: Estudios de Juventud Nº 57/02, pp. 115-124.
Hallin, Daniel y Paolo, Mancini (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. New York: Cambridge University Press.
Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) (2012): “¿Quiénes somos?”, URL:http://www.jovenclub.cu Última consulta 12 de julio de 2012.
López, Ariel (2014). “Análisis del imaginario de género de estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en la red social Facebook”. La Habana, Cuba, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Información.
Martín-Barbero, Jesús (2003). “Retos culturales de la comunicación a la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar”. En: Roxana Morduchowicz, Comunicación, medios y educación: un debate para la democracia, Barcelona: Octaedro.
Mas, Sara (2013). “Cuba: De Beijing a 2012 ¿cuánto avanzan las cubanas?”. Artículo periodístico. La Habana: Red SemLac, 3 de junio URL: http://www.redsemlac.net Última consulta 2 de febrero de 2014.
Moras, Pedro Emilio et al. (2011). Consumo cultural y adolescencia en Cuba. Reflexiones a partir de una Encuesta Nacional. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello – UNICEF.
Morduchowicz, Roxana (2012). “Para los jóvenes no existe un mundo virtual y otro real”. Entrevista sobre el libro Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet, Argentina: Ed. FCE. URL: http://www.cubatedebate.cu/especiales/2012/04/07 Última consulta 12 de julio de 2012.
Morduchowicz, Roxana (2008). “La relación de los jóvenes y las pantallas”. En: Roxana Morduchowicz, Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Buenos Aires: Gedisa.
Muñoz, Germán (2010). “Los mundos de vida de niños, niñas y jóvenes mediados por las pantallas”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 8, No. 1 (Separata), Manizales, Colombia.
Noriega, Romina y Taimelys, Cuéllar (2011). “Empleo de los diferentes medios de comunicación social por la población joven”. (Informe), La Habana: Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) (2015). Anuario Estadístico de Cuba 2014. URL: http://www.one.cu/ Última consulta 21 de diciembre de 2015.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2013). “Cuba actualiza su plan de seguimiento a la Cumbre de Beijing”. Informe publicado por ONU en Cuba el 30 de mayo URL: http://onu.org.cu Última consulta 2 de febrero de 2014.
Papert, Seymour (1995). La máquina de los niños. Buenos Aires: Paidós.
Postman, Neil (1983). The Disappearance of Chilhood. Londres: W.H. Allen.
Prensky, Marc (2001). “Digital Natives, Digital Inmigrants”. On the Horizon. NCB University Press, Vol.9 No. 5.
Reguillo, Roxana (2000). Emergencias de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.
Rubio, Leysi e Irene Pérez (2018). “Elecciones en Cuba: Elegidos 605 diputados a la Asamblea Nacional”. URL: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/03/12
Segovia, Diego et al. (2009). “Medios de información y usos de internet”. En: Sociedades sudamericanas: lo que dicen jóvenes y adultos sobre las juventudes. Argentina: IBase, Polis y Cotidiano Mujer, pp. 61 – 81.
Serrano, A. y E. Martínez (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: UABC. URL: http://www.labrechadigital.org
Urresti, Marcelo (2008). “Introducción: Las preguntas de una investigación colectiva”. En: Marcelo Urresti et al. (2008), Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
World Economic Forum (WEF) (2016). The Global Gender Gap Report 2013. URL: http://www.weforum.org./docs/WEF/GenderGap_Report_2013.pdf Última consulta 2 de abril de 2017.