Malestar digital Algunas lecturas sobre vivencias de alumnxs universitarios de Caleta Olivia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julieta Alzaga
Lucas Bang

Resumen

este artículo presenta algunas reflexiones sobre cómo alumnxs de los profesorados en educación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, sede Caleta Olivia, se vieron afectados cuando la educación pasó a una fase integral de virtualización. Para poder abordar los efectos de la pandemia en la cotidianidad es que recurrimos a la narrativa biográfica de les alumnxs como aquello que nos permite acercarnos a lo que ellxs sintieron en ese pasaje.
El malestar digital es una posibilidad de conflicto, cuando lo cotidiano se ve afectado en algunas ritualidades y las condiciones de presencia de lo digital se hicieron permanentes por un tiempo, un desfasaje entre lo simbólico y lo material, entre los usos y apropiaciones de las tecnologías interactivas, generan “malestares” porque durante la pandemia, la formas más común de organización de la experiencia fue lo digital. Mirarlo solo de un lado tecnófilo,
es ver la promesa de lo digital sin entender las dificultades estructurales y las formas de uso de las tecnologías.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Alzaga, J., & Bang, L. (2021). Malestar digital. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22), 107-122. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/261
Sección
Dossier

Citas

Amado, Sheila y Gala, Romina (2019). “Brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías. Un breve recorrido por sus diferentes”. En Lago Martínez, Silvia (coord.), Políticas públicas e inclusión digital: un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento (pp. 41-63). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Benítez Larghi, Sebastián. (2016). “Desigualdades sociales y digitales: tras los rastros de la apropiación tecnológica entre jóvenes estudiantes secundarios de Argentina”, en Controversias y concurrencias latinoamericanas, Dossier Consumos culturales y medios de comunicación, Vol. 8 (13). Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/ 11336/77552CONICET_Digital_Nro.475258cf-5ecd-4725-aa1b-610cfb59a142_ B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Cabello, Roxana y Adrián López (Eds.). (2017). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Rada Tilly: Editorial el Gato Gris. Crovi Druetta, Delia (2017). “Prácticas de apropiación e interacción en la cultura digital”. En Cabello, R. y López, A. (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 25-38). Rada Tilly: Del Gato Gris.

Dussel, Ines (2016). Indagación sobre los usos pedagógicos en los procesos de enseñanza mediados con TIC en ciencias sociales y ciencias naturales y exactas, informe final de investigación. Buenos Aires: Organizacion Iberoamericana de Educacion-IBERTIC.

Dussel, Inés (2020). La clase en pantuflas. En Conversatorios virtuales: diálogos sobre pedagogía. Clases virtuales del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). Córdoba. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=6xKvCtBC3Vs

--------------------------- (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. En Perfiles Educativos | vol. XL (142). | IISUE-UNAM. Recuperado de https:// www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2018-e-nuevas-formas-de-ensenar-
y-aprender-las-posibilidades-en-conflicto-de-las-tecnologias-digitales- en-la-escuela.pdf

Grinberg, Silvia (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Hine, Christine (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC. Reygadas, Luis (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad. México: Anthropos.

Stiegler, Bernard (2009). “The Carnival of the New Screen: From hegemony to isonomy”. En Pelle Snickers y Patrick Vonderau (eds.), The YouTube Reader (pp. 40-59). Stockholm: National Library of Sweden.