Ciberviolencia de género en redes sociales Sus tipos, trampas y mensajes ocultos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo constituye un acercamiento al fenómeno de la ciberviolencia de género, señalando sus principales características, tipos y su vínculo con las condiciones estructurantes de la sociedad generizada. En pos de ello, acudimos a la reflexión teórica sobre el modo en que la violencia de género encuentra cabida y se resignifica en el actual contexto tecnológico, particularmente en las plataformas de redes sociales, teniendo en cuenta el carácter colectivo, público y expresivo que suele adoptar en estos espacios y la forma en que se expresa como un continuum de la violencia de género normalizada en los sistemas sociales de dominación masculina, que se reproduce, renueva y reorganiza por medio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía. Investigación feminista. No. 1, 41-58.
Amorós, C. (1996). La política, las mujeres y lo iniciático. El Viejo Topo, No. 100.
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). (2015). Technology-related violence against women, A briefing paper. Recuperado de https://2520a%2520briefing%2520paper_FINAL_June%25202015.pdf&usg=AOvVaw0Z5UAHI4EnxF1IemTn0SGs
Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.
Bourgois, P. (2010). En búsqueda de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI.
Broadband Commission for Digital Development. (2015).Cyber violence against women and girls. A world-wide wake-up call. Recuperado de https://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2015/cyber_violence_gender%20report.pdf?v=1&d=2150924T15425
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Plaza & Janés Editores S.A.
Ciberseguras. (2020).Contra la violencia. Recuperado de https://ciberseguras.org/machitrol-y-autodefensa-feminista/
Chávez, M.E., Vázquez, V. y De la Rosa, A. (2007). El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad en estudiantes adolescentes. Perfiles Educativos, XXIX (115), 21-48.
Chiodi, A., Fabbri, L. y Sánchez, A. (2019). Varones y masculinidad(es).Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes. Instituto de Masculinidades y Cambio Social.
Cobo, R. (2007). Multiculturalismo y nuevas formas de violencia patriarcal. En Amorós, C. y Posada, L. (comp.). Feminismo y multiculturalismo, Ed. Instituto de la Mujer.
Connell, R. W. (2003). Adolescencia en la construcción de masculinidades contemporáneas. En Olavarría, J. (Ed.). Varones adolescentes: Género, identidades y sexualidades en América Latina. FLACSO.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH). (2018). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias acerca de la violencia en línea contra las mujeres y las niñas desde la perspectiva de los derechos humanos (A/HRC/38/47). Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/38/47
Donoso, T., Rubio, M.J. y Vilá, R. (2016). Perfil de cibervictimización ante las violencias de género 2.0. Femeris, Vol. 1, Nos. 1-2, pp. 35-57. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3226
Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer.
Femenías, M.L. y Soza, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres Sociologias, Porto Alegre, No. 21, 42-65.
Ferrándiz, M. y Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, Vol. 14, No. 27, 159-174.
Garaigordobil, M. y Larrain, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar, Vol. XXVIII, No. 62, 79-90.
González, E. (9 de octubre de 2018). Sextorsión: el chantaje para no publicar sus ‘nudes’. Plumas Atómicas. Recuperado de https://plumasatomicas.com/investigacion/sextorsion-chantaje-nudes/
Hocquet, A. y Wieber, F. (2018). Mailing list archives as useful primary sources for historians: looking for flame wars. Internet Histories. 2 (1–2), 38–54.
Kaplan A.M. y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Bus Horiz, 53(1), 59–68.
Kemp, S. (2021). Digital 2021: Global Overview Report. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2021-global-overview-report
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. 4ta ed. Universidad Nacional Autónoma de México.
Linares, E. (2019). El iceberg digital machista: Análisis, prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen entre la adolescencia de la CAE. EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer y Vitoria-Gasteiz.
López, H. y Torres, C. (2018). Estudio de las representaciones de género y violencia contra las mujeres en los medios digitales y de entretenimiento. Universidad Nacional Autónoma de México-Secretaría de Gobernación.
Moure, E. (4 de marzo de 2019). Flaming, doxxing, gaslighting y otras agresiones que no quieres sufrir. 20 minutos.
ONU Mujeres. (2020). Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital. Lo que es virtual también es real. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/diciembre-2020/violencia-digital
Orihuela, J. L. (2008). Internet, la hora de las redes sociales. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, No. 119, 57-65.
Peña, P. (2017). Reporte de la Situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos. Recuperado de https://www.codingrights.org/wp-content/uploads/2017/11/Latin-American-Report-on-Online-Gender-Violence-final.pdf
Pérez, M. E. (2020). Comunicación digital entre el placer y el peligro: una lectura feminista del sexting juvenil. Comunicación y Sociedad, e7432, 1-24.
Ramírez, J.C. (2005). Madejas entreveradas: violencia, masculinidad y poder. Plaza y Valdés.
Sanjuán, C. (2019). Violencia viral. Análisis de la violencia contra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. Save the Children. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/informe_violencia_viral.pdf
Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. 1era ed. Tinta Limón.
Segura, R. (2020). Violencia de género y derecho a la privacidad. Revista Con La A. No. 69.
TEDIC. (2019). La violencia digital es real. https://violenciadigital.tedic.org/#neutro
Valdés, Y., et al. (2011).Violencia de género en las familias. Encrucijadas para el cambio. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
Verdejo, M.A. (coord.).(2015). Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones.
Vergés, N. (2017). Redes sociales en perspectiva de género. Instituto Andaluz de Administración Pública.
Working to Halt Online Abuse (WHOA). (2012). Online harassment statistics. Recuperado de http://www.haltabuse.org/resources/stats/index.shtml