Efectos de la movilidad geográfica en las trayectorias vitales El caso de los estudiantes de los Doctorados en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara y la UAM Cuajimalpa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Aura Pamela Gómez López

Resumen

Se aborda el análisis de resultados de la investigación de la autora, realizada durante los estudios de maestría, sobre experiencias de movilidad de los estudiantes de los Doctorados en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Se identifican objetivos de la movilidad estudiantil para conocer por qué se impulsa dentro de los planes de desarrollo y ambos programas. Se indagan los factores en la decisión de desplazarse. Se analizan las experiencias de movilidad con el Enfoque de Curso de Vida para determinar si es un evento definitorio en la trayectoria vital. Se recopilan discursos de los estudiantes que no realizaron movilidad para conocer los motivos para no desplazarse y se contrasta la mirada institucional, de programa y de los estudiantes para conocer si existe confluencia entre ellas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Gómez López, A. (2020). Efectos de la movilidad geográfica en las trayectorias vitales. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(21), 168-188. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/224
Sección
Dossier

Citas

Agulhon, C. (2016). Movilidad estudiantil internacional: ¿proyecto societal o lógica individual? En: S. Didou (Coord.). Reflexiones de expertos sobre la internacionalización de educación superior (pp. 21-26). Ciudad de México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN – Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas.

Alonso, J., Barba, C. y Villarreal, M. (2016). Los veinticinco años del doctorado de Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara y en el CIESAS más de trescientas voces. México: Universidad de Guadalajara – CIESAS.

Altbach, P. (2008). Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. La educación superior en el mundo 3. Educación Superior: Nuevos Retos y Roles Emergentes para el Desarrollo Humano y Social. Madrid: GUNI (Global University Network For Innovatión, Ediciones Mundi-Prensa).

Arredondo, V., Pérez, G. y Morán, P. (2006). Políticas del posgrado en México. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 45, 0.

Bartolucci, J. (1996). Saber y poder en la modernización de la astronomía mexicana (1842-1942). En M. Menegus (coord.) Saber y poder en México, Siglo XVI al XX (pp. 275-311). México: Porrúa.

Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5 (8), 5-31. https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1

Bustos, M. (2018). Elementos que inciden en la movilidad estudiantil universitaria en México. CUCEA – Universidad de Guadalajara. (Tesis de doctorado).

Creswell, J. W. y Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. New York: Sage publications.

Universidad de Guadalajara (s.f.). Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. Presentación. Recuperado de http://www.cucsh.udg.mx/doctorados/doctorado_en_ciencias_sociales

Universidad de Guadalajara (s.f.). Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa. Presentación. Recuperado de: http://dcsh.cua.uam.mx/doctorado/doctorado-presentacion/

Elder, G. (1994). Time, human agency and social change: perspectives on the life course. Social Psychology Quaterly, 1, 4-15. https://doi.org/10.2307/2786971

Elder, G., Kirkpatrick, M. y Crosnoe, R. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. Handbooks of Sociology and Social Research, 3–19.

Fresán, M. (2015). El Modelo Educativo de la UAM Cuajimalpa: 10 años de vida. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

Gacel-Ávila, J. (2000). La internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y estrategias institucionales. México: ANUIES.

Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectiva. En J. Gacel-Ávila (coord.) La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe (pp. 57-88). Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Góngora, E. (2016). Movilidad, alojamiento y socialización de estudiantes de posgrado. En R. Ramírez, & M. Hamui & A. Canales (Coords.). Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia (pp. 27-52). México: CINVESTAV – RIMAC.

Góngora, E. (2018). Movilidad internacional, trayectorias y posicionamiento en tres sociólogos mexicanos. En R. Ramírez y J. Rodríguez (coords.). Internacionalización académica y científica: políticas, itinerarios, saberes e instrumentos (pp. 63-90). Ciudad de México: CINVESTAV.

Hareven, T. (1985). Historical changes and the life course: Implications for child development. Monographs of the Society for Research in child development, 50 (4/5), 8-23. https://doi.org/10.2307/3333860

Hamui, M. y Canales, A. (2018). Itinerarios científicos: del encausamiento formativo al arribo laboral. En R. Ramírez y J. Rodríguez (Coords.), Internacionalización académica y científica: políticas, itinerarios, saberes e instrumentos (pp. 91-120). México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I. P. N.

Hockey, J. & James, A. (2003). Social identities across the Life Course. New York: Palgrave.

Hunt, S. (2005). The life course. A Sociological Introduction. New York: Palgrave.

Jung, N. (2016). Movilidad trasnacional posdoctoral y la vida después de la movilidad. ¿Me regreso, me quedo, o mejor no me hubiera ido? En R. Ramírez y M. Hamui (coords.) Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia (pp. 121 - 142). Ciudad de México: CINVESTAV.

Knight, J. (2003). Updating the definition of internationalization. Internationalization of Higher Education, 33, pp. 2-3. https://doi.org/10.6017/ihe.2003.33.7391

Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of studies in international education, 8(1), 5-31. https://doi.org/10.1177/1028315303260832

López, M. (2015). Ingenieros mexicanos en búsqueda de destinos de formación. Colegio de México: Centro de Estudios Sociológicos. (Tesis de doctorado).

Maldonado, A., C. Cortés y B. Ibarra (2016). PATLANI. Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil 2012/13 y 2013/14. México: ANUIES.

OECD/Asia Society (2018). Teaching for Global Competence in a Rapidly Changing World. https://doi.org/10.1787/9789264289024-en

Ortega, S. (1997). El sistema de educación superior en México y la nueva dimensión internacional. Perfiles Educativos, XIX (77).

Pawlowska, E. (2011). El turismo académico. Un análisis económico para el caso de Galicia. Universidad de Santiago de Compostela: Departamento de Economía Aplicada. (Tesis de doctorado).

Pérez, M. (2010). Internacionalización de la Educación Superior en México. México: FLACSO. (Tesis de maestría).

Pérez, M. D. S. (2016). La movilidad estudiantil en la Universidad Veracruzana y su relación con la desigualdad escolar. (Tesis de maestría).

Ramírez, A. y Ortega, J. (2018). ¿Quiénes son los estudiantes que hacen movilidad internacional? El caso de la Universidad Veracruzana. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40 (1), 81-110.

Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19 (45), 300-335. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-019004513.

Rodríguez, J., Durand, J. y Quintana, A. (2018). Movilidad estudiantil internacional en la Universidad de Sonora: Los trazos generales. En R. Ramírez y J. Rodríguez (coords.) Internacionalización académica y científica: políticas, itinerarios, saberes e instrumentos (pp. 143 - 163). Ciudad de México: CINVESTAV.

Rodríguez, L. y Vessuri, H. (2018). Cooperación asimétrica ¿La despolitización de las redes internacionales? En R. Ramírez y J. Rodríguez (coords.) Internacionalización académica y científica: políticas, itinerarios, saberes e instrumentos (pp. 17 – 35). Ciudad de México: CINVESTAV.

Universidad Autónoma Metropolitana (s.f.). Reglamento de Estudios Superiores. Recuperado de http://www.uam.mx/legislacion/res/2/#zoom=z

UAM Cuajimalpa (s.f.). Plan de Desarrollo Institucional 2011-2024. Recuperado de https://www.uam.mx/

UAM Cuajimalpa (s.f.). Plan de estudios de Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de http://148.206.167.20/wp-content/uploads/2018/06/Plan-de-estudios-posgrado-2018.pdf

Universidad de Guadalajara (s.f.). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Recuperado de http://www.cucsh.udg.mx/plan_de_desarrollo_institucional