La valoración social del patrimonio cultural Estudio de caso del Museo Regional de Guerrero

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Lenin Velasco Salinas

Resumen

El presente trabajo examina la valoración social del patrimonio cultural en la población de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, estado de Guerrero, México, utilizando al Museo Regional de Guerrero como caso de estudio. Se empleó el método de Estudio de Casos y las técnicas de Cuestionario abierto y grupo focal; la primera se aplicó a 166 estudiantes y 129 personas adultas; mientas que el grupo focal se realizó con seis estudiantes del nivel medio superior.


Los resultados permitieron identificar el deterioro del valor simbólico del museo en los jóvenes, al valorarse al sitio por su uso y funciones y no como una manifestación de su cultura, lo que sí se presenta en los adultos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Velasco Salinas, L. (2020). La valoración social del patrimonio cultural. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(21), 305-322. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/217
Sección
Artículos

Citas

Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Letras Cubanas.

Arrieta, I. (2007). Las dimensiones sociales y culturales del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio. En I. Arrieta (Ed.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la historia del arte, pp. 153-183. España: Universidad del País Vasco.

Bákula, C. (2000). Tres definiciones en torno al patrimonio. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Turismo y patrimonio, 1 (1), 167-174. Recuperado de: http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/102/86

Ballart, J., Fulloa, J. y Petit, M. (1996). El valor del patrimonio histórico. Complutum. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/download/CMPL9696330215A/29835/

Bastidas, M. y Vargas, M. (2012). Propuesta metodológica para la valoración participativa de testimonios de museos y entidades culturales en Colombia. Colombia: IBERMUSEOS.

CIAM (1964). Carta de Venecia. Recuperado de: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Criado-Boado, F. y Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios Acatemeños. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002

García, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica”. En García, N. (coord.). El consumo cultural en México, pp. 15-42. México: CONACULTA.

García, Z. (2016) ¿Cómo impedir la muerte social del patrimonio cultural? Educación patrimonial un área emergente. MOUSEION, 23. Recuperado de: https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Mouseion/article/viewFile/1981-7207.16.18/pdf

Jaramillo, J. (2005). Cultura, identidades y saberes fronterizos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Johnston, C (2017). Reconociendo el vínculo entre la significación social y las prácticas en torno al patrimonio cultural. Corima. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/corima/index.php/corima/article/viewFile/6306/pdf

Klamer, A. (2002) Cultural goods are good for more than their economic value. Recuperado de: http://www.klamer.nl/publication/2011-cultural-goods-are-good-for-more-than-their-cultural-value/

Le Corbusier (1943). Carta de Atenas: CIAM. Recuperado de: http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/CartaAtenas.htm

Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios del patrimonio cultura. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737646

Marcos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños. Recuperado de: https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203%202004%20sept.-dic/EJ00008.pdf

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, ٧(٧), ٦٩-٨٤. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187

Pavía, M. (1996). El edificio del Museo Regional de Guerrero. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Queensland Goverment (2017). Assessing cultural heritage significance. Using the cultural heritage criteria. Department of Environment and Heritage Protection. Recuperado de: https://www.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0030/66693/using-the-criteria.pdf

Querejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico. Patrimonio, cultura y turismo. Cuadernos. Recuperado de: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf20/articulo2.pdf

Seongseop, S., Wong, K. y Cho, M.(2007). Assessing the economic value of a world heritage site and willingness-to-pay determinants: A case of Changdeok Palace. Tourism Management. Recuperado de: shorturl.at/cqxTW

Tugores, F. y Planas, R. (2006). Introducción al patrimonio cultural. España: Ediciones Trea, S. L.

UNESCO (1954, 14 mayo). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637

UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Vargas, G. (1999). La conservación preventiva como estrategia de recuperación, protección y valoración de colecciones patrimoniales muebles. En Dirección de Patrimonio. (Ed.), Seminario: Gestión y aplicación de estrategias para la conservación preventiva de los bienes muebles, (pp. 65-69). Colombia: Ministerio de Cultura.