Una didáctica fundamentada en las necesidades sociales de América Latina. Replanteando la didáctica crítica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se exponen una serie de reflexiones y propuestas para una pedagogía y didáctica críticas que tengan en consideración las necesidades sociales y educativas en América Latina identificadas en la primera y segunda décadas del siglo XXI. Se abordan los procesos de modernidad y posmodernidad y su vinculación con las necesidades sociales y educativas de Latinoamérica; las concepciones de didáctica y de didáctica crítica en lo particular y, finalmente, anotamos algunos principios y aportes desde la didáctica crítica para repensar algunas alternativas de futuro que permitan incidir en la problemática regional y replantear la manera de enfrentarla desde el campo de lo educativo.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Barco, S. (2008). La corriente crítica en didáctica. En A. e. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 157-167). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bonfil Batalla, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México, D.F.: Alianza editorial.
Cambi, F. (2005). Las pedagogías del siglo XX. México, D.F.: Editorial Popular.
Camilloni, A. e. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
De Sousa Santos, B. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI-CLACSO.
Dussel, E. (2016). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal/Inter Pares.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI editores.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México, D.F.: Siglo XXI editores.
Freire, P. (1997). Política y educación. México, D.F.: Siglo XXI editores.
Freire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. México, D.F.: Siglo XXI editores.
Gimeno Lorente, P. (2009). Didáctica Crítica y comunicación. Barcelona, España: Octaedro.
Giroux, H. (2007). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. México, D.F.: editorial Popular.
Habermas, J. (2002). Teoria de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. México, D.F.: Taurus.
Khun, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
M, P. (2201). Operatividad de la didáctica. Tomo 2. México, D.F.: Gernika.
Maldonado G, M. (2008). Pedagogías Críticas. Europa, América Latina, Norteamérica. Bogota, Colombia: Magisterio editorial.
McLaren, P. (2003). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México, D.F.: Siglo XXI editores.
Miguel A., M. (2008). Pedagogías Críticas. Europa, América Latina, Norteamérica. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Montoya Maya, Javier Ignacio y Monsalve Gómez, Juan Carlos (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 25. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1942/194215513012.pdf
Pansza, M. (2001). Fundamentación de la didáctica Tomo 1. México, D.F.: Gernika.
Pourtois, J.-P. y. (2007). La educación postmoderna. Madrid, España: Editorial Popular.
Puiggrós, A. (1994). Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: IDEAS IQUE REI.
Quijano, O., & Jimenez, C. (2020). Pandemia al Sur. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
R., M. J. (2004). Educación popular hoy en tiempos de globalización. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Raúl, G. S. (2008). Introducción a la didáctica. Naucalpan, Estado de México: Esfinge.
Rodriguez Rojo, M. (2002). Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Santiago, C. A. (2006). Formación del profesorado en educación superior. Didáctica y curriculum. Madrid, España: McGrawHill.
Sevillano Garcia, M. L. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid, España: McGrawHill.
Torres, R. M. (1998). Qué y cómo aprender. México, D.F.: SEP Biblioteca del Normalista.
W.R., D. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de Teoría del Aprendizaje reflexivo.
Zeraqui, Z. (2006). Los paradigmas de la posmodernidad. México: Limusa, Noriega Editores.