De la ilusión de la calificación al desencanto de la ocupación: un análisis integral de la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes calificados de México en Estados Unidos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Amaro

Resumen

La presente investigación versa sobre la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos; pese a que este fenómeno constituye una de las principales contrariedades de la migración calificada, ha sido estudiado y explicado de manera insuficiente. En aras de contribuir al conocimiento sobre las condiciones en las que se inserta, participa y desenvuelve la población de migrantes mexicanos calificados en el mercado laboral estadounidense, se elabora un perfil sociodemográfico y sociolaboral de dicha población, para posteriormente proporcionar una explicación sobre los factores que interaccionan a favor o en contra de la devaluación del trabajo calificado, desde una visión integral que involucra los distintos ámbitos de la vida y contempla la incidencia del género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Amaro, M. (2020). De la ilusión de la calificación al desencanto de la ocupación: un análisis integral de la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes calificados de México en Estados Unidos. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(21), 213-241. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/212
Sección
Dossier

Citas

Alarcón, R. (2016). Los mexicanos con estudios universitarios y el debate sobre el sistema de admisión de inmigrantes calificados en Estados Unidos. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 11(1), 130-158.

Amaro, M. (2016). De la ilusión de la calificación al desencanto de la ocupación: un análisis integral de la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes calificados de México en Estados Unidos. Tesis, Maestría en Población y Desarrollo. México: FLACSO México.

Arvizu, X. (2012). Migración calificada y subutilización de habilidades de mexicanos e indios en el mercado laboral estadounidense, 2010. Tesis, Maestría en Población y Desarrollo. México: FLACSO México.

Auriol, L., & J. Sexton (2001). Human resources in science and technology: measurement issues and international mobility. International mobility of the highly skilled, 13-38.

Batalova, J. & M. Fix (2008). Uneven Progress. The employment Pathways of Skilled Immigrants in the United States. National Center on Immigrant Integration Policy, Migration Policy Institute.

Bauder, H. (2003). “Brain abuse”, or the devaluation of immigrant labour in Canada. Antipode, 35(4), 699-717.

BBVA-Research (2013). Anuario de migración y remesas México 2013. Distrito Federal, México: Fundación BBA Bancomer, Secretaría de Gobernación y Consejo Nacional de Población.

Bermúdez, R. E. (2012). Migración internacional calificada por razones de estudio: colombianas en México. Tesis de doctorado en Estudios de Población. México, El Colegio de México.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In: Richardson, J., Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Westport, CT: Greenwood.

Canales, A. (2002). Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración México-Estados Unidos en la década de 1990. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Canales, A. (2015). El papel de la migración en el sistema global de reproducción demográfica. Notas de Población. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Carabaña, J. (1994). La constante homogamia educativa, Economía y sociedad, Revista de Estudios Regionales de la Comunidad de Madrid, 11, 43-64.

Carrión, V. (2014). La migración de ingenieros mexicanos a Estados Unidos: un análisis de trayectorias profesionales. Tesis, Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

Castles, S. & M.J. Miller (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Fundación Colosio y Miguel Ángel Porrúa.

Cruz, P.R. y Ruiz, W. (2010). Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial. Papeles de Población, 16 (66), 103-135.

Evans, Ph. (1999). Occupational downgrading and upgrading in Britain. Economica, 66 (261), 79-96.

Gandini, L. y F. Lozano (2012). La migración mexicana calificada en perspectiva comparada: el caso de los profesionistas con posgrado en Estados Unidos, 2001-2010. En: Telésforo Ramírez García y Manuel Ángel Castillo (coordinadores) México ante los recientes desafíos de la migración internacional, 83-121. Distrito Federal, México: Secretaría de Gobernación (SEGOB), Consejo Nacional de Población (CONAPO).

García, B. (2011). Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores. Trabajos atípicos y precarización del empleo, 81-113.

García, B. y E. Pacheco (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios demográficos y urbanos, 35-63.

Gaspar, S. (2016). ¿Estudiar para emigrar o emigrar para estudiar? Procesos de integración de los inmigrantes mexicanos calificados en Estados Unidos. Tesis de Maestría. México: UNAM.

Hosmer, D. W. & S. Lemeshow (1989). Applied Logistic Regression. New York: Wiley Interscience..

Iredale, R. (2001). The migration of professionals: theories and typologies. International migration, 39(5), 7-26.

Jusidman, C. (1971). Conceptos y definiciones en relación con el empleo, el desempleo y el subempleo. México: Dirección General de Estadísticas México.

Kofman, E. (2000). Beyond a reductionist analysis of female migrants in global European cities: the unskilled, deskilled and skilled. In Mararianne Marchand and Anne Ranyuan (eds.): Gender and global restructuring, 129-139. London: Routledge.

Lowell, L.; Findlay. A. & E. Stewart (2004). Brain strain: Optimising highly skilled migration from developing countries. Institute for Public Policy Research Working Paper, 3.

Lowell, L. & K. Pederzini (2012). Gender Differentials in Emigration by Level of Education: Mexican-Born Adult Migrants in the United States. In: Cuecuecha,

Lozano, F. y A. Jardón (2015). Migración calificada y remesas en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Población, 11, 5-32.

Lozano, F. y L. Gandini (2010). Migrantes calificados de América Latina y el Caribe. ¿Capacidades desaprovechadas? Distrito Federal, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM-UNAM.

Lozano, F.; Gandini, L. y A. Jardón (2015). Condiciones laborales en tiempos de crisis: un análisis de la migración calificada de América Latina y el Caribe en Estados Unidos. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Lozano, F.; Gandini, L. y T. Ramírez (2015). Devaluación de trabajo de posgraduados en México y su relación con la migración internacional: el caso de los profesionistas en ciencia y tecnología. Migración y desarrollo, 13(25), 61-89.

Lozano, A.F. y T. Ramírez (2015). Subutilización de las capacidades de los profesionales mexicanos de las ciencias y la tecnología y su vínculo con la migración a los Estados Unidos. Notas de Población.

Martínez, J. (2006). La homogamia educativa de las nuevas mujeres en España, Revista Internacional de Sociología (RIS).

Mattoo, A.; Neagu, I.C. & Ç. Özden (2008). Brain waste? Educated immigrants in the US labor market. Journal of Development Economics, 87(2), 255-269.

OECD (2019a). How do OECD countries compare in their attractiveness for talented migrants? Paris, France: The Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).

OECD (2019b). The new immigrants. Global trends in migration towards OECD countries between 2000/01 and 2015/16. Paris, France: The Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).

OECD (2013). World Migration in Figures. Paris, France: The Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).

OIT (1998). 16ª Conferencia Internacional de Estadísticos de Trabajo. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

OIT (2013). 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos de Trabajo. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

OIT (2018). 20ª Conferencia Internacional de Estadísticos de Trabajo. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Özden, Ç. (2005). Brain Drain in Latin America. Santiago de Chile, ponencia presentada en International Mobility of Talent and Development Economics Research.

Pellegrino, A. (2008). La migración calificada en América Latina, Foreign Affairs en español (abril-junio), 15-26.

Pellegrino, A. y J.M. Pizarro (2001). Una aproximación al diseño de políticas sobre la migración internacional calificada en América Latina. Santiago de Chile: Proyecto Regional de Población FNUAP- CELADE-División de Población de la CEPAL, Serie Población y Desarrollo.

Peña, J. (2013). La otra migración mexicana. Estudio sobre trayectorias de integración de migración mexicana calificada en sociedades multitulturales. Tesis, Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Sociología. México: FLACSO, México.

Piper, N. (2008). International migration and gendered axes of stratification: Introduction. New York: Routledge.

Piore, M. (1975). Notas para una teoría de la estratificación del Mercado de Trabajo. En: Toharía L. (ed.), El Mercado de Trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad.

Raghuram, P. & E. Kofman (2004). Out of Asia: Skilling, re-skilling and deskilling of female migrants. Women’s Studies International Forum, 27 (2), 95-100.

Rodríguez, S. A. (2009). El peso del nivel educativo en la elección de la pareja en Argentina (2003-2004).Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3 (2), 249-266.

Ruggles, S.; Flood, S.; Goeken, R.; Grover, J.; Meyer, E.; Pacas, J. & M. Sobek (2020). IPUMS USA: Version 10.0 [dataset]. Minneapolis, MN: IPUMS, 2020. https://doi.org/10.18128/D010.V10.0

Salgado, M.C. (2005). Empleo y transición profesional en México. Revista Papeles de Población, 44, 225-285.

Solimano, A. (2008). Brain drain. Oxford: Oxford University Press.

Siar, Sh. (2013). From highly skilled to low skilled: Revisting the deskilling of migrant labour. Philippine Institute for Development Studies Discussion Paper Series, 2013-30.

Tigau, C. (2012). ¿Qué es un “cerebro” y cómo sabe que lo es? Profesionistas mexicanos en la diáspora, antes y después de la crisis del ٢٠٠٨. En: Yerko Castro Neira (coord.). La migración y sus efectos en la cultura, 246-266. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Trejo, A. (2015). De estudiantes a expatriados: La experiencia de los mexicanos en Francia y España. Coruña, España: Tesis Doctoral UDC, Universidad de Coruña.

Tuirán, R. (2009). Prefacio. En: Aupetit Sylvie Didou y Etienne Gérard (eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas Latinoamericanas. pp. 11-14. Distrito Federal, México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).

UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos al 2015. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Secretaría de Educación Pública (SEP).

Vázquez, L. (2013). Migration of Mexicans to Australia. Thesis, submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Sydney, Australia: School of Social Sciences, University of New South Wales.

Zúñiga, E.; Leite, P. & A. R. Nava (2004). La nueva era de las migraciones: Características de la migración internacional en México. México: Consejo Nacional de Población (CONAPO).