Formarse y volver creencias y narrativas de experiencias migratorias de investigadores en ciencias sociales del CONICET de tres grupos etarios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Melania Stehli

Resumen

La migración calificada se ha vuelto una práctica generalizada de los procesos de profesionalización que se observan en las trayectorias de académicos y científicos sociales. Interesa analizar las creencias y narrativas acerca de experiencias migratorias de investigadores en ciencias sociales del CONICET de tres grupos etarios, utilizando una metodología cualitativa. En el estudio, observamos que estos tres grupos se diferencian en los móviles y significados que otorgan a “formarse afuera”. Asimismo, sus posibilidades de inserción institucional durante el retorno al país de origen dependen mayormente de los vínculos académicos previos y de la política en ciencia y tecnología a nivel nacional. La repatriación propicia el regreso de los doctores, pero no necesariamente su inserción en espacios académicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Stehli, M. (2020). Formarse y volver. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(21), 107-135. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/209
Sección
Dossier

Citas

Albornoz M. y Gordon A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983 – 2009). En: Mario Albornoz y Jesús Sebastián (Eds.) Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, Madrid, España: CSIC. Recuperado de http://docs.politicascti.net/documents/Argentina/Albornoz_Gordon_AR.pdf

Beigel, F. (2013). David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia; Prohistoria; Pensamiento Universitario; 15 (5), 15-34. Recuperado de http://www.pensamientouniversitario.com.ar/wp-content/uploads/2019/08/PENSAMIENTO_UNIVERSITARIO_15.pdf

Beigel, F. (2014). Chile: un centro periférico para la internacionalización de las ciencias sociales latinoamericanas y la construcción de un prestigio académico regional (1953-1973). Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 1, 101-105. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/8367

Beigel, F. (2015). Culturas [evaluativas] Alteradas. Política Universitaria, IEC-CONADU, 2 (2) 11-21. Recuperado de https://iec.conadu.org.ar/files/areas-de-trabajo/1517941199_2015-politica-universitaria-2.pdf

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La Individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Buenos Aires: Paidós

Bourdieu, P. (1994), El campo científico. REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1 (2), 31-160. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/317/07R1994v1n2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dubar, C. (1998). Trajetórias sociais e formas identitárias: alguns esclarecimentos conceituais e metodológicos. Educ. Soc. 19 (62), 13-30. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73301998000100002

Fernández - Vavrik, G. D. (2010). Un mundo de actos. Prácticas de compromiso y exilio de agentes universitarios argentinos. En Beige, F. (coord.) Autonomía y dependencia académica: Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980) (pp. 271 – 313). Buenos Aires: Biblos.

Gallardo, O. (2015). Trayectorias de formación de investigadores del CONICET; Sociedad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 34 (12), 129-148. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/14073/CONICET_Digital_Nro.15805.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García de Fanelli, A. (2008). Políticas públicas frente a la “fuga de cerebros”: Reflexiones a partir del caso argentino. Revista de la educación superior, 37 (148), 111-121. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000400008&lng=es&tlng=es.

Emiliozzi, S. (2015). Tendencias mundiales en la formación e inserción de recursos humanos altamente calificados. Sociedad, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 34 (12), 39-72 Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/14073/CONICET_Digital_Nro.15805.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esteban, F. (2003). Dinámica migratoria argentina: inmigración y exilios. América Latina Hoy, 34, 15-34. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/120600/Dinamica_migratoria_Argentina_inmigracio.pdf;jsessionid=C95A51C7B0EE1B3005A1C7A267DF73D6?sequence=1

Esteban, F. y Actis, W. (2011). Migración de personas calificadas de Argentina a España ¿Una nueva fuga de cerebros? En: Luchilo L. (coord.) Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados (pp. 117 – 168). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del Yo. Barcelona: Península

Jeppesen C.; M. Goldberg, M.; Szpeiner, A.; Rodríguez Gauna ; Raissa, N. M; Silvani, J. E. (2016). La formación de doctores en Argentina: avances y desafíos desde la perspectiva CONICET. Gerencia de Evaluación y Planificación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. Revista argentina de educación superior, 12, 149-173. Recuperado de http://www.revistaraes.net/revistas/raes12_art6.pdf

Jeppesen, C. Goldberg, M.; Szpeiner, A.; Rodríguez Gauna. M. C. (2015). Estrategias, instrumentos y resultados de la política pública de RRHH en los últimos diez años; Revista Sociedad, 34, 73-90. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Jensen, S. (2010). Los exiliados. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Kreimer, P. (2010). Institucionalización de la ciencia argentina: dimensiones internacionales y relaciones centro-periferia. En: Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el Bicentenario (pp. 121-137). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://repositorio.esocite.la/85/1/KREIMER-Institucionalizacion-de-la-ciencia-argentina-II-2.pdf

Kreimer, P. (2015) Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas (Col), (42) ,32-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105140284003

Kreimer, P y Ugartemendía, V. (2008). Ciencia en la Universidad: dimensiones locales e internacionales. Mecanismos de reproducción de la investigación en grupos universitarios de la Argentina. Atos de Pesquisa em Educação, 2 (3), 461-485.

Lastra, M. (2016). Volver del exilio: Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de la Argentina y Uruguay (1983-1989). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento; Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.486/pm.486.pdf

Lastra, S. (2017). Los retornos del exilio: memorias, críticas y olvidos de las políticas estatales en Argentina y Uruguay. e-l@tina, Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 15 (59), 1-18. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2221/pdf_7

López, M. P. (2015). Aportes para pensar las dimensiones internacionales de la investigación en América Latina. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad; 10 (30) 9, 173-197.

López, M. P. (2016). Políticas públicas e internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina (2003-2015). Revista Temas y Debates, 20 (31), 65-79. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6638/L%C3%B3pez%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Luchilo, L. (2011). Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados. Buenos Aires, Argentina: Eudeba-Redes.

Mahoroum, S. (1999). Highly Skilled Globetrotters: The International Migration of Human Capital, DSTI/STP/TIP (99) 2/ FINAL. Recuperado de www.oecd.org/spain/2100652.pdf

Marquina, M., Yuni, J. y Ferreiro, M. (2017). Trayectorias académicas de grupos generacionales y contexto político en Argentina: Hacia una tipología. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25 (118). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2466

Maxwell, J. A. (1996). Un modelo para el diseño de la investigación. En: Maxwell J. A. Qualitative Research Desing. An Interactive Approach (pp 1-13). London: Sage Publications.

Oteiza, E. (Dir.) (1992). La política de investigación científica y tecnológica en Argentina. Historias y perspectivas. Buenos Aires: CEAL.

Prego, C. y Vallejos, O. (Coords.) (2010). La construcción de la ciencia académica: actores, instituciones y procesos en la Universidad argentina del siglo XX. Buenos Aires: Editoral Biblos.

Roth, J. (1968). The study of the career timetables. In: B. Glaser, (Ed.), Organizational Careers: A sourcebook for theory. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.

Rovelli, L. (2011). Los investigadores académicos y la universidad: Notas sobre las mutaciones y avatares de los procesos de profesionalización del trabajo. V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 4 al 6 de noviembre de 2009, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En: Domínguez, D.; Halpern, G.; Rodríguez, G. y Tonkonoff, Sergio, (comp.) Construyendo la investigación social: Artículos seleccionados de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani (pp.133-148). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani; CLACSO, En Memoria Académica. Recuperado de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11053/ev.11053.pdf

Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: FCE

Somers, M. R. (1994). The narrative constitution of identity: A relational and network approach, Theory and Society, 23 (5), 605-649. doi.org/10.1007/BF00992905

Spivak L` Hoste, A. y Hubert, M. (2012). Movilidad científica y reflexividad. De cómo los desplazamientos de los investigadores modelan modos de producir conocimientos. Redes: Revista de estudios sociales de la ciencia, 18 (34), 85-111. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/720/05-R2012v18n34.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Toscano, A. (2005). Análisis exploratorio de los efectos del FOMEC y la CONEAU en las universidades argentinas: ¿erosión de la frontera entre lo público y lo privado? Biblioteca CLACSO, Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20110124084231/9Toscano.pdf

Unzué, M. (2015). Nuevas políticas públicas de formación de doctores en Argentina. Sociedad, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ٣٤, 15-37. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/REVISTA-ENTERA-WEB.pdf

Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (46), 09–32. Recuperado de http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_46/documentos/46_dossier01_vasen.pdf