Educación socioemocional Del enfoque regulatorio, al crecimiento personal y social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esther Alvarez Bolaños

Resumen

El estudio de las emociones no es un tema nuevo; sin embargo su incorporación como innovación educativa en el currículo de la educación básica es reciente y obedece a distintas necesidades sociales. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los fines de la educación socioemocional desde diversas perspectivas: de prevención y atención de necesidades sociales, como proceso que garantiza el aprendizaje y desarrollo de competencias para lograr desempeños efectivos, y como alternativa para el bienestar; estos fines han sido cuestionados por algunos críticos, al considerar que el discurso de la educación emocional es dominante, instrumental, y alineado a intereses del sistema económico para formar trabajadores y consumidores emocionalmente maleables. Por lo que se enfatiza en la necesidad de sustentar su abordaje en un enfoque filosófico de orientación verdaderamente humanista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Alvarez Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/163
Sección
Artículos

Citas

Alvarez, E. (2019) La competencia emocional: Reto docente en México. Reflexiones a partir de la interacción maestro-alumno en secundaria. Madrid: Editorial Académica Española.
Antoine, F. G. (2006). Las pasiones del estoicismo. Revista Estudios de Filosofía, No. 34, 187-199. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/issue/view/1200
Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Trad. José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf
Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Trad. Carmen Corral. México: CONACULTA, Tus Quets Editores.
Bericat, A. E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers 62, 145-176. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, núm. 10, pp. 61-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1), 41-49. Recuperado de: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/Docentes_emocionalmente_inteligentes_2010.pdf
Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones por la Filosofía Occidental. A parte Rei Revista de Filososfía, No. 47, 1-10. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casado47.pdf
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. 2ª. Ed. Santiago de Chile: Indigo/Cuarto propio.
Centro Budista de la CMX (2015). ¿Qué es realmente la meditación? Recuperado de: https://budismo.org.mx/material/fundacionales/que-es-realmente-la-meditacion.pdf
Ekman, P. (1972). Universal and cultural differences in facial expression of emotion. En J. R. Cole (Ed.). Nebraska Symposium on Motivation Vol. 19, pp. 207-283. Lincoln, NE: Nebraska University.
Epicteto (2003) Manual de Epicteto. Trad. Margarita Mosquera. Rosario, Argentina: Biblioteca Nueva Era. Recuperado de: https://blocs.xtec.cat/enraonar/files/2011/08/EPICTET-Manual.pdf
García, C. B (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17. Recuperado de:http://www.revista.unam.mx/2018v19n6/habilidades-socioemocionales-no-cognitivas-o-blandas-aproximaciones-a-su-evaluacion/
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (2007) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional. Trad. Elsa Mateo. México: Javier Vergara Editor.
Goleman, D. & Davidson (2017). Los beneficios de la meditación. La ciencia demuestra cómo la meditación cambia la mente, el cerebro y el cuerpo. Trad. David González Raga. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. & Senge, P. (2016). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Trad. Joan Soler Chic. Barcelona: Ediciones B.
Gutiérrez, G. A., Celis, M.A. y Moreno, S. (2006). Síndrome de burnout. Arch Neurocien, 11 (4), 305-309. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf
Hartley, D. (2003). The instrumentalisation of the expressive in education. British Journal of Educational Studies, 51 (1), 6-19.
Hattie, J. (2015): Teacher-ready Research review. The applicability of visible learning to higher education. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 2015, 1 (1), 79–91. Recuperado de: http://result.uit.no/basiskompetanse/wp-content/uploads/sites/29/2016/07/Hattie.pdf
Maturana, M. G. y Guzmán, CH. F. (2019). Las competencias blandas como complemento de las competencias duras en la formación escolar. Una revisión conceptual necesaria. Revista EURITMIA – Investigación, Ciencia y Pedagogía, No. 1, 2-13. Recuperado de: http://cliic.org/pdf/Revista%20Euritmia,%20Vol.%201%20N%C2%B01.pdf
Mínguez, A. (2016). Una aproximación al Budismo. Revista Encuentros Multidisciplinares, Nº 52, 1-8. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-52/antonio_minguez.pdf
Mulder, M., Weigel, T. & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), 1-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875007
OMS (2004). Invertir en salud mental. Trad. Itzhak Levav. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
OMS/Organización Mundial de la salud. Salud mental en el lugar de trabajo. Sitio web mundial. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Orón, J. V. (2017). Nueva propuesta de educación emocional en clave de integración y al servicio del crecimiento. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida, 8 (16) 91-152. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317396507
Penalva, J. (2009). Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional. Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 49, 247-265. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80011142011.pdf
Pianta, R. C. (1999). Enhancing relationships between children and teachers. Washington: American Psychological Association.
Romero, C. (2007). ¿Educar las emociones?: Paradigmas científicos y propuestas pedagógicas. Cuestiones Pedagógicas, No. 18, 105-119. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/14030/file_1.pdf?sequence=1
Ruiz, M. N. (2017). Movimientos Ciudadanos: Microfragmentaciones y Nuevas Configuraciones. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, (9) 14. Recuperado de: http://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/CyCL_13_V8_TR.pdf
Yutang, L. (1949). La filosofía del Taoísmo. Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 14 (14), 33-39. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13753