Educación socioemocional Del enfoque regulatorio, al crecimiento personal y social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El estudio de las emociones no es un tema nuevo; sin embargo su incorporación como innovación educativa en el currículo de la educación básica es reciente y obedece a distintas necesidades sociales. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los fines de la educación socioemocional desde diversas perspectivas: de prevención y atención de necesidades sociales, como proceso que garantiza el aprendizaje y desarrollo de competencias para lograr desempeños efectivos, y como alternativa para el bienestar; estos fines han sido cuestionados por algunos críticos, al considerar que el discurso de la educación emocional es dominante, instrumental, y alineado a intereses del sistema económico para formar trabajadores y consumidores emocionalmente maleables. Por lo que se enfatiza en la necesidad de sustentar su abordaje en un enfoque filosófico de orientación verdaderamente humanista.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Antoine, F. G. (2006). Las pasiones del estoicismo. Revista Estudios de Filosofía, No. 34, 187-199. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/issue/view/1200
Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Trad. José Luis Calvo Martínez. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf
Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Trad. Carmen Corral. México: CONACULTA, Tus Quets Editores.
Bericat, A. E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers 62, 145-176. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n62/02102862n62p145.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, núm. 10, pp. 61-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1), 41-49. Recuperado de: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/Docentes_emocionalmente_inteligentes_2010.pdf
Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones por la Filosofía Occidental. A parte Rei Revista de Filososfía, No. 47, 1-10. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casado47.pdf
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. 2ª. Ed. Santiago de Chile: Indigo/Cuarto propio.
Centro Budista de la CMX (2015). ¿Qué es realmente la meditación? Recuperado de: https://budismo.org.mx/material/fundacionales/que-es-realmente-la-meditacion.pdf
Ekman, P. (1972). Universal and cultural differences in facial expression of emotion. En J. R. Cole (Ed.). Nebraska Symposium on Motivation Vol. 19, pp. 207-283. Lincoln, NE: Nebraska University.
Epicteto (2003) Manual de Epicteto. Trad. Margarita Mosquera. Rosario, Argentina: Biblioteca Nueva Era. Recuperado de: https://blocs.xtec.cat/enraonar/files/2011/08/EPICTET-Manual.pdf
García, C. B (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17. Recuperado de:http://www.revista.unam.mx/2018v19n6/habilidades-socioemocionales-no-cognitivas-o-blandas-aproximaciones-a-su-evaluacion/
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (2007) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional. Trad. Elsa Mateo. México: Javier Vergara Editor.
Goleman, D. & Davidson (2017). Los beneficios de la meditación. La ciencia demuestra cómo la meditación cambia la mente, el cerebro y el cuerpo. Trad. David González Raga. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. & Senge, P. (2016). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Trad. Joan Soler Chic. Barcelona: Ediciones B.
Gutiérrez, G. A., Celis, M.A. y Moreno, S. (2006). Síndrome de burnout. Arch Neurocien, 11 (4), 305-309. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf
Hartley, D. (2003). The instrumentalisation of the expressive in education. British Journal of Educational Studies, 51 (1), 6-19.
Hattie, J. (2015): Teacher-ready Research review. The applicability of visible learning to higher education. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 2015, 1 (1), 79–91. Recuperado de: http://result.uit.no/basiskompetanse/wp-content/uploads/sites/29/2016/07/Hattie.pdf
Maturana, M. G. y Guzmán, CH. F. (2019). Las competencias blandas como complemento de las competencias duras en la formación escolar. Una revisión conceptual necesaria. Revista EURITMIA – Investigación, Ciencia y Pedagogía, No. 1, 2-13. Recuperado de: http://cliic.org/pdf/Revista%20Euritmia,%20Vol.%201%20N%C2%B01.pdf
Mínguez, A. (2016). Una aproximación al Budismo. Revista Encuentros Multidisciplinares, Nº 52, 1-8. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-52/antonio_minguez.pdf
Mulder, M., Weigel, T. & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), 1-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875007
OMS (2004). Invertir en salud mental. Trad. Itzhak Levav. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
OMS/Organización Mundial de la salud. Salud mental en el lugar de trabajo. Sitio web mundial. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Orón, J. V. (2017). Nueva propuesta de educación emocional en clave de integración y al servicio del crecimiento. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida, 8 (16) 91-152. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317396507
Penalva, J. (2009). Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional. Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 49, 247-265. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80011142011.pdf
Pianta, R. C. (1999). Enhancing relationships between children and teachers. Washington: American Psychological Association.
Romero, C. (2007). ¿Educar las emociones?: Paradigmas científicos y propuestas pedagógicas. Cuestiones Pedagógicas, No. 18, 105-119. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/14030/file_1.pdf?sequence=1
Ruiz, M. N. (2017). Movimientos Ciudadanos: Microfragmentaciones y Nuevas Configuraciones. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, (9) 14. Recuperado de: http://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/CyCL_13_V8_TR.pdf
Yutang, L. (1949). La filosofía del Taoísmo. Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 14 (14), 33-39. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13753