Secularización de la educación sexual: contienda histórica entre laicidad y conservadurismo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La educación en México ha experimentado un largo proceso de secularización. No obstante, en el caso de la educación sexual, este proceso se ha visto obstaculizado por grupos conservadores vinculados a la Iglesia católica que pugnan por evitar que se imparta esta educación a menores de edad bajo un enfoque laico. El objetivo de este artículo es sistematizar los momentos en los que estos grupos se han manifestado a través de acciones concretas de oposición a largo del siglo XX y principios del XXI, así como ponderar el impacto que han tenido estas acciones en el proceso de secularización de la educación a fin de asentar la responsabilidad del Estado en lo que respecta a limitar la intervención de estos actores en la definición de políticas y contenidos de educación sexual para garantizar su carácter laico y científico.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Arredondo López, A. y González Villareal, R. (2014). De la secularización a la laicidad educativa en México. Historia de la Educación, Anuario SAHE, 15 (2), 140-167.
_______________________________ (2017). 1861: la emergencia de la educación laica en México. Historia Caribe, XII (30), 25-49.
Arteaga, B. (2002). A gritos y sombrerazos: historia de los debates sobre la educación sexual en México 1906-1946. México: UPN/Porrúa.
Benagiano, G. Carrara, S., Filippi, V. y Brosens, I. (2011). Condoms, HIV and the Roman Catholic Church. Reproductive BioMedicine Online, 22 (7), 701-709. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1472648311001143
Camacho Sandoval, S. (1991). Controversia educativa: entre la ideología y la fe. La educación socialista en la historia de Aguascalientes, 1867-1940. México: CONACULTA.
__________________ (2016). Reformas educativas en México y libros escolares. Contenidos en debate (reporte de investigación). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Castillo, C. (1997). La oposición a la educación sexual durante el gobierno de Luis Echeverría, 1970-1976 (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Castillo Troncoso, A. del (2000). La polémica en torno a la educación sexual en la ciudad de México durante la década de los años treinta, en Revista Estudios Sociológicos, XVII (1), 203-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/598/59805207.pdf
Consejo Nacional de Población (2003). Retos y desafíos de la dinámica demográfica. México.
Desastre Revista Digital (2017). Adoctrinar a los niños con la ideología de género es una maldad: papa Francisco. Recuperado de https://bit.ly/2kzS8Wx
Díaz, A. J. (2015). Laicidad, educación sexual y cultura escolar. Revista Electrónica de Sociología y Ciencias Sociales Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Recuperado de http://sociologia-alas.org/acta/2015/GT-20/Laicidad%20educaci%C3%B3n%20sexual%20y%20cultura%20escolar.docx.
________ (2017). La contienda por los contenidos de educación sexual: repertorios discursivos y políticos utilizados por actores en México a inicios del siglo XXI. Debate Feminista 53, pp. 70-88.
Galeana, P. (coord.) (2010). Secularización, estado y la sociedad, Senado de la República, México.
García, M. G. (2014). La educación sexual en la reforma educativa de los años setenta. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_288/a_7565/756
García Sánchez, J. y Jáuregui Arias, P. (2014). La escuela racionalista en México: entre Chuminopolis y Walden Dos en Odiseo, Revista Electrónica de pedagogía, 11 (21). Recuperado de https://odiseo.com.mx/articulos/escuela-racionalista-en-mexico-entre-chuminopolis-walden-dos
Guerrero, G. L. (2001). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Del modelo educativo laico y utilitario al modelo católico tradicional. Historia de la Educación Colombiana, 3 (4), pp. 69-85.
Hernández Laos, E. (2004). Desarrollo demográfico y económico de México. 1970-2000-2030. México: Consejo Nacional de Población.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Perfil sociodemográfico. Estados Unidos Mexicanos. México.
Latapí, P. (1980). Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976. México: Nueva Imagen.
_______ (1992). El pensamiento educativo de Torres Bodet: una apreciación crítica, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXI(3), 13-44.
Loaeza, S. (1999). El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta. México: FCE.
Loyo, E. (2009). Los años que vivimos bajo amenaza. Miedo y violencia durante la etapa de la educación socialista (1924-1940), en Gonzalbo Aispuro, P., Staples, A. y Torres Septién, V. (2009). Una historia de los usos del miedo. México: Colegio de México / Universidad Iberoamericana.
Mejía Piñeros, M. C. (1997). La jerarquía católica o cómo resistirse al cambio. Debate Feminista, 16. Recuperado de: http://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/category/vol-16/
México, Poder Ejecutivo (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos México. Recuperado de: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10559
México, Congreso de la Unión (1973). Ley General de población. Diario Oficial de la Nación (1973). México.
Meyer, J. (1973 y 1974). La Cristiada, Tres tomos. México: Siglo XXI.
Muñiz, E. (2016, 6 agosto). Arrancarán a libros de texto en NL páginas con contenido sexual. La Jornada. Recuperado de: https://bit.ly/2aYRGz8
Negrete, M. (1988). Relaciones entre la Iglesia y el Estado en México, (1930-1940). México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana.
OREALC/UNESCO, (2010). Declaración ministerial “Prevenir con educación”. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO obtenido en http://www.prevenirconeducacion.org/index.php/declaracion-ministerial
Padilla, Y. (1998). Después de la tempestad: la reorganización católica en Aguascalientes, 1929-1950. México: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Pérez, S. (2002). Dilema cultural en la escuela: el caso de la laicidad educativa. Revista Reencuentro, 33, 9-17.
Pontificio Consejo para la Familia (1995). Sexualidad humana: verdad y significado. Orientaciones educativas en familia. Vaticano. Recuperado de http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_08121995_human-sexuality_sp.html
Rangel Bernal, L. (2017). Producción de discursos sobre sexualidad en la escuela y heteronormatividad: el caso de un profesor de Biología. (Tesis de doctorado). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Raby, D. (1974). Educación y revolución social en México (1921-1940), México: SEP.
Reyes Rodríguez, A. (2017). Continuidades y elecciones de gobernador 2016, en Reyes Rodríguez, A., Valdiviezo Sandoval R. y Espinoza Valle, V. A. (2017) Elecciones bajo nuevas reglas. Cambios y continuidades en los comicios locales del 2016. México: BUAP/UAA/SOMEE, 7-47.
Rivera Castro, F. (2013). “Laicidad Liberal”, en Salazar Ugarte, P. y P. Capdevielle (coords.) (2013). Para entender y pensar la laicidad. México: UNAM /Cátedra Extraordinaria Benito Juárez sobre Laicidad/ IIDC / IIJ / H. Cámara de Diputados LXII Legislatura/ IFE / Miguel Ángel Porrúa, 361-406.
Staples, A. (2010). El entusiasmo por la independencia, en Tanck Estrada, D. (coord.) (2010). Historia mínima de la educación en México. México: Colegio de México, México.
Torres Septién, V. (1997). La educación privada en México (1903-1976). México: El Colegio de México / Universidad Iberoamericana.
Valadés, D. (2010). “Reflexiones sobre el Estado secular”, en Galeana, P. (coord.) (2010). Secularización, estado y la sociedad. México: Senado de la República, 345-361.
Vainerman, C., di Virgilio, M. y Chami, N. (2008). Escuela y la educación sexual. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Vicente, H. (2017). “Secularización de la enseñanza primaria durante la segunda república. Historia de la Educación, 36, 301-320. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/02120267/article/view/hedu201736301320/18428
Weiss, E. (1982). Los valores nacionales en los libros de texto, 1935-1976. Revista cnte, 42, 321-341.
Entrevistas
Entrevista de Salvador Camacho Sandoval a Ana Rosa Barahona Echeverría, Ciudad de México, 9 de octubre de 2015)
Entrevista de Natalia Hinojosa Medina y María Teresa Hernández Herrera a Carlos García Villanueva. Aguascalientes, 15 de marzo de 2017.