Contexto emocional de unas elecciones: México 2018
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este texto revisa y expone el contexto emocional de las elecciones en México en el año 2018. Se centra en lo que la población dice sentir, a través de diversos acercamientos, cualitativos y cuantitativos, principalmente entrevistas, además de una encuesta preelectoral, en la Ciudad de México. Se focaliza en las expresiones emocionales autorreportadas de las personas sobre el país, la política y el sufragio. Como resultado se observa que en general y en un clima de dolor hacia la situación del país, desafección hacia la política y falta de confianza en las instituciones, es que se realizan las elecciones, que aportan esperanza para algunos electores.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Fernández Poncela, A. (2019). Contexto emocional de unas elecciones: México 2018. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 233-273. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/126
Sección
Artículos
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
André, Ch. y F. Lelord (2012). La fuerza de las emociones, Baracelona: Kairós.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Corrales Zumbado, C. (1991). El estudio de los campos semánticos. Revista
de Filología, 10, 79-93.
Damasio, A. (2006). El error de Descarte. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
Damasio, A. (2007). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Filliozat, I. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Barcelona: Urano.
Fromm, E. (1984). La revolución de la esperanza. México: FCE.
Greenberg, L. S. y S. C. Paivio (2007). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Barcelona: Paidós.
INEGI (2019). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), primer trimestre de 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2019_marzo_presentacion_ejecutiva.pdf
Jaspers, J. (1997). The Art of Moral Protest: Culture, Biography, and Creativity in Social Movements, Chicago University Press.
Jaspers, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. RELACES 10, 48-68. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/222
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona. Barcelona: Anthropos.
Luján, N. (1999). La construcción de la confianza política. México: IFE.
Maslow, A. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México:
Trillas.
Marina, J.A. (2005). Precisiones sobre la Educación Emocional. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, p. 27-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927003.pdf
Marina, J.A. (2006). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
Marina, J. Antonio y M. López Penas (2007) Diccionario de los sentimientos.
Barcelona: Anagrama.
Marcus, G. (2002). The Sentimental Citizen. Pensylvania: State University Press.
Mier, R. (2008). Políticas y estéticas del miedo. Las afecciones crepusculares. Tramas, 30, 11-58. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/tramas-mexico-d-f/articulo/politicas-y-esteticas-del-miedo-las-afecciones-crepusculares
Montero, J.R. et al. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 122, 11-54. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_122_011238570387245. pdf
Montero, J. R.; Gunther, R. y Torcal, M. (1998). Actitudes hacia la democracia
en España: Legitimidad, descontento y desafección. Studies in Comparative Internacional Development, 32 (3), 124-160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=757677
Muñoz Polit, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista, México: IHPG.
Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. México: FCE.
Palazuelos, I. (2012). La desconfianza en los partidos políticos y la percepción ciudadana de desempeño gubernamental: México ante América Latina. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 1 (1), 79-107. Recuperado de: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/5
Petermann, F. (1999). Psicología de la Confianza. Barcelona: Herder.
Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. México: FCE.
Soler, J. y M. M. Conangla (2009). Más allá de la inteligencia emocional. La
Ecología emocional. El arte de transformar positivamente las emociones. Barcelona: Amat.
Ulich, D. (1985). El sentimiento. Introducción a la psicología de la emoción. Barcelona: Herder.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Corrales Zumbado, C. (1991). El estudio de los campos semánticos. Revista
de Filología, 10, 79-93.
Damasio, A. (2006). El error de Descarte. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
Damasio, A. (2007). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Filliozat, I. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Barcelona: Urano.
Fromm, E. (1984). La revolución de la esperanza. México: FCE.
Greenberg, L. S. y S. C. Paivio (2007). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Barcelona: Paidós.
INEGI (2019). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), primer trimestre de 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2019_marzo_presentacion_ejecutiva.pdf
Jaspers, J. (1997). The Art of Moral Protest: Culture, Biography, and Creativity in Social Movements, Chicago University Press.
Jaspers, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. RELACES 10, 48-68. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewArticle/222
Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona. Barcelona: Anthropos.
Luján, N. (1999). La construcción de la confianza política. México: IFE.
Maslow, A. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México:
Trillas.
Marina, J.A. (2005). Precisiones sobre la Educación Emocional. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, p. 27-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927003.pdf
Marina, J.A. (2006). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
Marina, J. Antonio y M. López Penas (2007) Diccionario de los sentimientos.
Barcelona: Anagrama.
Marcus, G. (2002). The Sentimental Citizen. Pensylvania: State University Press.
Mier, R. (2008). Políticas y estéticas del miedo. Las afecciones crepusculares. Tramas, 30, 11-58. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/tramas-mexico-d-f/articulo/politicas-y-esteticas-del-miedo-las-afecciones-crepusculares
Montero, J.R. et al. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 122, 11-54. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_122_011238570387245. pdf
Montero, J. R.; Gunther, R. y Torcal, M. (1998). Actitudes hacia la democracia
en España: Legitimidad, descontento y desafección. Studies in Comparative Internacional Development, 32 (3), 124-160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=757677
Muñoz Polit, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista, México: IHPG.
Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. México: FCE.
Palazuelos, I. (2012). La desconfianza en los partidos políticos y la percepción ciudadana de desempeño gubernamental: México ante América Latina. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 1 (1), 79-107. Recuperado de: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/5
Petermann, F. (1999). Psicología de la Confianza. Barcelona: Herder.
Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. México: FCE.
Soler, J. y M. M. Conangla (2009). Más allá de la inteligencia emocional. La
Ecología emocional. El arte de transformar positivamente las emociones. Barcelona: Amat.
Ulich, D. (1985). El sentimiento. Introducción a la psicología de la emoción. Barcelona: Herder.