Contaminación de los márgenes modernos. Postdesarrollo y potentia afromexicana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gabriel Medina Carrasco

Resumen

desde fines del año 2018, México puso en marcha el reconocimiento constitucional del pueblo afromexicano. Si bien existen antecedentes, el proceso se aceleró a partir del año 2014 debido a que la Organización de Naciones Unidas acordó la Declaratoria del Decenio de los Afrodescendientes 2015-2024 en la que se exige reconocer a los afrodescendientes, además de desarrollo y acceso a la justicia. En el marco de este proceso, se presenta la estrategia gubernamental como un conjunto de operaciones de neocolonización a partir del desarrollo en tanto nueva tecnología del proyecto civilizatorio de la modernidad. Asimismo, se exponen diversas prácticas discursivas y organizacionales afromexicanas, que despliegan una concepción de desarrollo propia y contrapuesta a la promovida por el estado nación mexicano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Medina Carrasco, G. (2019). Contaminación de los márgenes modernos. Postdesarrollo y potentia afromexicana. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 187-206. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/121
Sección
Artículos

Citas

Bernal, M. (1993). Atenea Negra: las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. La invención de la antigua Grecia, 1785-1985. Barcelona: Crítica.

Blaser, M. (2015). La propuesta pluriverbal: hacia una ontología política para/del antropoceno. Pensar y Actuar desde el Sur. Conferencia inaugural del XXXVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, México.

Bloch, E. (2002/1921). Thomas Müntzer. Teólogo de la revolución. Madrid: Traficantes de sueños.

Borsani, M. E. (2014). Reconstrucciones metodológicas y / o metodologías a posteriori. Astrolabio, Nueva época, Núm. ١٣. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/9028

Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Cumes Simón, A. (2014). La “India” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala (Tesis de Doctorado en Antropología). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS), México.

De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.

Diario Oficial de la Federación. (13 junio 2019). CONVOCATORIA al proceso de consulta libre, previa e informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5562643&fecha=13/06/2019

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Plural Editores.

Dussel, E. (2018). Descolonización de la Filosofía y de las Ciencias Sociales. Nuevo mundo (5), pp. 39-56.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: AKAL.

Gramsci, A. (1998). Cartas desde la cárcel. Buenos Aires: Nueva Visión.

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tábula Rasa. Revista de Humanidades. 16 (enero-junio), pp. 79-102.

Grosfoguel, R. (2012). “La descolonización del conocimiento. Diálogo crítico entre Frantz Fanon y Boaventura de Souza Santos”, El Correo de la diáspora latinoamericana. Recuperado de: http://www.elcorreo.eu.org/La-descolonizacion-del-conocimiento-Dialogo-critico-entre-Frantz-Fanon-y-Bo aventura-de-Sousa-Santos

Grosfoguel, R. (2009). Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias sociales. En F. Fanon, Piel Negra, máscaras blancas (pp. 261-284). Madrid: Akal.

Guha, R. (2002). Voces y silencios de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Critica.

Habermas, J. (1989). Modernidad: un proyecto incompleto. En N. Casullo (ed.), El debate Modernidad Pos-modernidad (pp. 131–144). Buenos Aires: Punto Sur.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

León de Portilla, M. (2001). Tonantzin Guadalupe: Pensamiento náhualt y mensaje cristiano en el “Nican mopohua”. México: El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica.

Lipski, J. (2007). El lenguaje afromexicano en el contexto de la lingüística afrohispánica. Publications of the Afro Latin American Research Association-PALARA (11), 33-45.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Maldonado-Torres, N. (21 agosto 2014). La de colonialidad en América Latina”. Coloquio desarrollado por el grupo MINKA, Licenciatura de Filosofía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gw0WDFFtjno

México Negro A.C. (2012). Breve informe. Los pueblos negros en movimiento por su reconocimiento. Los 10 acuerdos de Charco Redondo. México: Portal México Negro (s/n). Recuperado de: http://mexiconegroac.blogspot.com/2012/02/breve-informe-los-pueblos-negros-en.html

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 79-118). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES-UCV)/Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

O’Gorman, E. (2001). Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de la Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 778- 832). Buenos Aires: CLACSO.

Suárez-Krabbe, J. (2011). En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula Rasa 14 (enero-junio), pp. 183-204.

Vasilachis de Gialdino, I. (2011). Nuevas formas de conocer, de representar y de incluir: el paso de la ocupación al diálogo. Discurso & Sociedad. Revista multidisciplinaria de Internet, 5 (1), pp. 132-159.

Vasilachis de Gialdino, I. (2015). Prólogo a la edición en castellano. Investigación cualitativa: Proceso, política, representación, ética. En N. Denzin y Lincoln, Y. (Comps.), Manual de Investigación Cualitativa. Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 11-42). Buenos Aires: Gedisa.

Velázquez, M. E., y G. Iturralde (2012). Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Urías Horcasitas, B. (2001). Eugenesia e ideas sobre las razas en México, 1930-1950. Historia y Grafía, (17), pp. 171-205.