La autonomía como eje articulador de las políticas exteriores latinoamericanas a inicios del siglo XXI
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Entre los atributos que han caracterizado a los gobiernos de izquierdas y el progresismo durante los tres primeros lustros del nuevo siglo en América Latina y El Caribe, destaca la búsqueda de una maximización de la autonomía, tanto en el ámbito nacional como exterior de su gestión gubernamental, la defensa de la soberanía nacional y la búsqueda de una reducción de las grandes desigualdades socio-económicas.
Si bien los años recientes hablan de una contracción de esos avances, también vale resaltar una gran lección extraída de esos intensos años de esfuerzos integracionistas, la importancia vital de establecer ese escenario político regional favorable para consolidar la concertación política y el redimensionamiento de nuestras autonomías.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Arriola, Mario (1986). El Grupo de Contadora y el problema de la distensión en Centroamérica. Revista Internacional de Ciencias Sociales, No. 7, pp. 109-116.
Control Ciudadano (2016). Acuerdos de Cooperación Militar 2005-2016, Mayo 2016, Estudio de Caso iii. Control Ciudadano. Recuperado de http//: www.Controlciudadano.org
Breda, Tadeu (2016). Brasil: Crónica de un Impeachment anunciado. Los colores de un país escindido. Revista Nueva Sociedad No 263. https://nuso.org/media/articles/downloads/COY1_Breda_263.pdf
Ceballos Palacios, Patricio (2009). El Grupo de Río como mecanismo permanente de consulta y concertación política. AFESE 47, pp.43-59. Recuperado de: http://www.Afese.Com/Img/Revistas/Revista47/Gruporio47.Pdf
Cobarrubias, Ana (2008). La Política Exterior “Activa”…Una Vez Más. Foro Internacional, XLVIII (1-2), pp.13-34.
Correa Serrano, María Antonia (2016). La Alianza del Pacífico: Entre la Geopolítica de China y de Estados Unidos”. México y la Cuenca del Pacífico, Núm. 14.
CUBADEBATE (2016). Misión Milagro cumple 12 Años. El programa que cambió la vida de millones. Cubadebate, 8 de Julio, 2016. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/07/08/mision-milagro-cumple-12-anos-el-programa-que-cambio-la-vida-de-millones/#.XZ-wHFVKiM8
Eitb.eus (2018). Maduro gana las presidenciales de Venezuela con más de seis millones de votos. Eitb.eus Internacional, 21 de Mayo de 2018. Recuperado de: https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/5606163/resultados-elecciones-venezuela-20-mayo-2018-maduro-gana-votacion/
Figueroa Sepúlveda, Margarita (2017). El Examen de la Política Exterior Autonomista de Hugo Chávez (2004-2013): Una Propuesta de Análisis. Revista Encrucijada Americana - Año 9 - N° 1, 33-53. Recuperado de: http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/a9n1/03_el_examen_de_la_politica_exterior_autonomista_de_hugo_chavez_2004_2013.pdf
Frohmann, Alicia (1989). De Contadora al Grupo de los ocho: El aprendizaje de la concertación política regional. Estudios Internacionales. Documento de Trabajo No. 410, Flacso-Chile, pp. 365-427.
Goldstein, Ariel (2016). La tormenta perfecta: Crisis e Impeachment en el segundo mandato de Dilma Roussef. Análisis Político Nº ٨٨, 90-104.
Jaguaribe, Helio (1979). Autonomía periférica y hegemonía céntrica. Estudios Internacionales, 12 (46), 91-130.
Jaguaribe, Helio (1984). América Latina y los procesos de integración. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo 5 (9), 9-28.
Puig, Juan Carlos (1984). Introducción. En: Puig, Juan Carlos (Comp.). América Latina: Políticas Exteriores Comparadas, Volumen 2 de la Colección Estudios Internacionales, 24-90. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Rodríguez Virgilí, Jordi, & Fernández, Carmen Beatriz (2017). Infopolítica en campañas críticas: el caso de Argentina, España y Venezuela en 2015. Comunicación y Hombre, (13). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1294/129449617005
Lechini, Gladys y Giaccaglia, Clarisa (Eds.) (2016). Poderes Emergentes y Cooperación Sur-Sur: Perspectivas desde el Sur Global. Rosario: UNR Editora.
Lowenthal Abraham, F. (2006). De la hegemonía regional a las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a principios del Siglo XXI. Revista Nueva Sociedad No 206, 63-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382353
Lincoln, Jennie K., “Introduction To Latin American Foreign Policy: Global And Regional Dimensions”. En: Elizabeth G. Ferris Y Jennie K. Lincoln (Eds.), Latin American Foreign Policies. Global And Regional
Moldiz, Hugo (2009). ¿Reforma o Revolución en América Latina? El proceso Boliviano. En: Rodas, Germán (Coord.). América Latina hoy. Reforma o Revolución, pp. 181-216. México: Ocean Press y Ocean Sur.
Martínez Patricia, “Petrocaribe: 14 años de contribución al desarrollo de los pueblos de la región, 09/07/2019. Recuperado de: ttp://Mppre.Gob.Ve/2019/07/09/Petrocaribe-14-Anos-De-Contribucion-Al-Desarrollo-De-Los-Pueblos/
Merino, Gabriel Esteban (2018). Del Apogeo “Lulista” a la destitución de Dilma: El devenir nacional popular neodesarrollista en Brasil. Latinoamérica 66, 223-259.
Oliva Campos, Carlos (2018). El cambio en el comportamiento de las políticas exteriores y los procesos de integración regional. En: Preciado Coronado, Jaime / Rocha Valencia, Alberto, López Ramírez, Mario Edgar y Cairo Carou, Heriberto. Dimensiones, Estrategias y Alternativas de la integración autónoma para América Latina y El Caribe. Desafíos para el caso mexicano (2010-2015). México: REDIALC.
Oliva Campos, Carlos, “Una aproximación crítica al llamado ciclo de gobiernos progresistas en América Latina. Contextualizaciones Latinoamericanas, 11, (20).
Puig, Juan Carlos (1986). Integración y autonomía de América Latina en las postrimerías del siglo XX”. Revisa Integración Latinoamericana 109, 40-62.
MEPyD (2016). Potencial debilitamiento del programa PETROCARIBE con la crisis económica de Venezuela. Unidad de estudios de políticas económicas y sociales del Caribe. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Santo Domingo: MEPyD. Recuperado de: http://economia.gob.do/wp-content/uploads/drive/UEPESC/Informes/potencial-debilitamiento-de-petrocaribe-y-crisis-venezuela.pdf
Regalado Álvarez, Roberto (2009). De Marx, Engels y Lenin a Chávez, Evo y Correa. Reforma y Revolución entre imaginario y realidad. En Rodas, Germán (Coord.). América Latina hoy. Reforma o Revolución. México: Ocean Press y Ocean Sur, pp. 1-42.
Reyes, Román (2009): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4. Madrid-México: Plaza y Valdés.
Ríos Vera, José Luis (2018). Tres Etapas del Golpe “Blando” en Brasil. Hacia una Rearticulación Social del capital. Revista de Ciencias Sociales, 31 (43), pp. 183-204.
Romero, Carlos A. (2010). La política exterior de la Venezuela Bolivariana, Working Paper Nº ٤, Plataforma Democrática. Recuperado de: http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/La%20politica%20exterior%20de%20la%20Venezuela%20bolivariana.pdf
Russell, Roberto y Tokatlian, Juan Gabriel (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur. Perfiles Latinoamericanos 21, pp. 159-194.
Tapia, Luis (2009). Composición de clase y bloque político dominante. En: La Coyuntura de la autonomía relativa del Estado. La Paz: Editorial Comuna/Colección CLACSO Coediciones.
Tawney, Richard H. (1952). Equality. Londres: George Allen & Unwin.
Van Klaveren, Alberto (1992). Entendiendo las Políticas Exteriores Latinoamericanas: Modelo para armar. Estudios Internacionales, Año XXV, No. 98, pp. 169-216.
Weber, Max (2012). Estructuras de Poder. México D.F.: Ediciones Coyoacán.