La integración económica latinoamericana y caribeña en el cambio de siglo y hasta la actualidad: entre el regionalismo abierto y el regionalismo alternativo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se revisa el desenvolvimiento del regionalismo latinoamericano en contenidos económicos para los años noventa del siglo pasado y lo que va del presente siglo, destacando la heterogeneidad de situaciones y de momentos por los que ha atravesado, como resultado de la presencia de dos proyectos integradores que se han disputado la definición de los rumbos y contenidos de dicho regionalismo: el proyecto derivado de la imposición del neoliberalismo y de la apertura generalizada de las economías que se inició en el marco de la crisis de los años 80; y el proyecto de regionalismo derivado del avance que hasta hace pocos años tuvieron los gobiernos llamados “progresistas” y como parte del cual se impulsó una estrategia alternativa de inserción internacional y de vinculación entre los países de la región.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Aponte García, M. (2015). La Teorización del Nuevo Regionalismo Estratégico en el ALBA –TCP. In Aponte, M. and Amézquita, G. (Comps.). El ALBA-TCP: origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano y caribeño. Buenos Aires: CLACSO.
Banco Interamericano de Desarrollo (2002). Progreso económico y social en América Latina. Informe 2002. Más allá de las fronteras. El nuevo regionalismo en América Latina. Washington, D.C.
Bhagwati, J. (1993). Regionalism and Multilateralism: an overview. En J. de Melo and A. Panagariya (Eds.) New dimensions in Regional Integration. New York: Cambridge University Press.
Bergsten, F. (1996). Competitive Liberalization and Global Free Trade: A Vision for the Early 21st Century. Peterson Institute for International Economics, Working Paper 96-15. Recuperado de: https://piie.com/publications/working-papers/competitive-liberalization-and-global-free-trade-vision-early-21st
Bergsten, F. (1997). Open Regionalism. The World Economy, 20 (5), pp. 545-566.
Bonilla, A. y Long, G. (2010). Un nuevo regionalismo sudamericano. Íconos: revista de Ciencias Sociales, 38. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.38.2010.442
Bouzas, R., Da Motta Veiga, P. and S. Ríos (2008). Crisis y perspectivas de la integración en América del Sur, en Lagos, Ricardo (Comp.) América Latina ¿integración o fragmentación? Buenos Aires: Edhasa.
Caetano, G. (2011). Breve historia del MERCOSUR en sus 20 años. Coyuntura e instituciones (1991-2011). En Caetano, Gerardo (Coord.) MERCOSUR 20 años. Uruguay: CEFIR.
Caldentey, P. (2000). El desarrollo económico de Centroamérica en el marco de la integración regional. Honduras: Banco Centroamericano de integración económica.
CEPAL (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (1990). Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago de Chile: CEPAL.
Da Motta Veiga, P. and Ríos, S. (2007). O regionalismo pós-liberal, na América do Sul: origens, iniciativas e dilemas. CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4428/S2007612_pt.pdf
Garrido Carrasco, J. (2008). El nuevo regionalismo: características y diferencias. ALAI, América Latina en Movimiento. Recuperado de: http://www.alainet.org/
Grien, R. (2005). ¿La desintegración económica de América Latina? El País, 8 de diciembre.
Guerra-Borges, A. (2001). ¿Tiene futuro la integración de América Latina? en Problemas del Desarrollo 32 (137), IIEC-UNAM, pp. 7-16.
Hettne, B. and F. Soderbaum (2006). Regional Cooperation: A Tool for Addressing Regional and Global Challenges. In Achieving Global Public Goods, editado por International Task Force on Global Public Goods. Estocolmo: Ministerio de Relaciones Exteriores.
OMC (2011). Informe sobre el Comercio Mundial 2011. La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia. Ginebra: OMC.
Preciado, J. (2013). Paradigma social en debate; aportaciones del enfoque geopolítico crítico. La CELAC en la integración autónoma de América Latina, en Ruiz, Martha Nélida (Coord.) América Latina en la crisis global. Problemas y Desafíos. México: fronterAbierta.
Preciado, J. y Florido, A. (2013). La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); integración ‘postneoliberal’, neoliberal ortodoxa y contrahegemónica, en Silva, C. and Martins, C. E. (Coords.) Nuevos Escenarios para la Integración de América Latina. Santiago de Chile: Arcis y CLACSO.
Riggirozzi, P. (2012). Re-territorializando consensos: Hacia un regionalismo post-hegemónico en América Latina. En A. Serbin, L. Martínez and H. Ramanzini Júnior (Eds.) El regionalismo “post–liberal” en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012. Buenos Aires: CRIES.
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2012). TheRise of Post–Hegemonic Regionalism: The case of Latin America en P. Riggirozzi and D. Tussie (eds.) The Rise of Post–Hegemonic Regionalism. Londres: Springer.
Saludjian, A. (2004). Hacia otra integración sudamericana: Criticas al MERCOSUR Neoliberal. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Sanahuja, A. (2009). Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post–liberal’. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina, en Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009. Buenos Aires: CRIES.
Sanahuja, A. (2014). Enfoques diferenciados y marcos comunes en el regionalismo latinoamericano: Alcance y perspectivas de UNASUR y CELAC, Pensamiento Propio 39, 75-108.
Schiff, M. and Winters, A. (2003). Regional Integration and Development. Washington: Banco Mundial.
Serbin, A. (2014). Los nuevos regionalismos y la CELAC: Los retos pendientes. En A. Bonilla and I. Álvarez (Eds.) Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica. San José: FLACSO.
Sistema Económico Latinoamericano (SELA) (1992). La nueva etapa de la integración regional. México: F.C.E.
Vivares, E., Torres, P. and K. Cvetich (2010). Enfoques y cárceles conceptuales en el entendimiento de los nuevos regionalismos latinoamericanos, en Bonilla, A. y Álvarez, I. (Eds.) Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica. San José: FLACSO.
Yepe, R. (2014). CELAC y el multilateralismo regional. En Bonilla, Adrián y Álvarez, Isabel (Coords.) Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica, San José: FLACSO.