Enfoques cualitativos en la investigación psicológica Aportes desde el pensamiento crítico feminista
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo se planteó los siguientes objetivos: conocer el desarrollo del proceso de construcción del conocimiento, analizar los tipos de investigación cualitativa, y comprender las críticas feministas de la ciencia y la tecnología. Estos objetivos lograron integrar adecuadamente la propuesta de los estudios críticos de género y feminismos de la ciencia y los nuevos materialismos. Como parte del pensamiento crítico se integró la perspectiva de Sandra Harding sobre la epistemología feminista, que utiliza como categorías analíticas al Género y al Sexo como parte de sus ontologías, y en sus epistemologías integra la construcción socio histórica del conocimiento, situando el uso adecuado de la metodología ya existente, pues deja en claro que no existe una metodología feminista, sino una adecuada integración de la ontología, epistemología y metodología como claves de una subversión de la ciencia masculina, a lo que concibe como ciencia androcéntrica.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Anadón, M. (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, 26 (2), 198-211. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-53072008000200002&lng=en&tlng=es.
Barad, K. (2003). “Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter.” Signs 28.3: 801–31 doi/10.1086/345321
Beiras, A. Cantera, L. Casasanta, A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Vol.16, No.2. pp.54-65.
Bonilla-García, M.A., & López-Suárez, A.D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Castillo, S.N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 10 (20): 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo/167
Ciccia, L. (2021). Sucesos comportamentales: estados mentales, cuerpo y género. Debate Feminista (63). pp.3-29.
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Chun Tie, Y., Birks, M., & Francis, K. (2019). Grounded theory research: A design framework for novice researchers. SAGE Open Medicine. https://doi.org/10.1177/2050312118822927
Charmaz, K. & Thornberg, R. (2020) The pursuit of quality in grounded theory, Qualitative Research in Psychology, DOI: 10.1080/14780887.2020.1780357
Collins, C. S., & Stockton, C. M. (2018). The Central Role of Theory in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods. https://doi.org/10.1177/1609406918797475
Davis, N (2014) Politics Materialized: Rethinking the Materiality of Feminist Political Action through Epigenetics.Women: a cultural review, 25:1, 62-77, DOI:10.1080/09574042.2014.901101
Fuster Guillen, D.E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7 (1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Guardiola Ibarra, A.E. (2017). Convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Investigación y Desarrollo, 25(1), 192-223. https://dx.doi.org/10.14482/indes.25.1.10235
Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista? En S. Harding (Eds.). Feminismo y Metodología (pp. 9-33). Indianápolis: Indiana University Press.
Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres: hacia la reinvención de la naturaleza. España: Ediciones cátedra Universidad de Valencia.
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2 (5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.
Moretta, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación de conocimiento científico. Espacios, 39 (51).
Neubauer, B.E., Witkop, C.T. & Varpio, L. How (2019). phenomenology can help us learn from the experiences of others. Perspect Med Educ 8, 90–97. https://doi.org/10.1007/s40037-019-0509-2
Pérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19 (37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Soto Núñez, C.A., & Vargas Celis, I.E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21 (48), 43-50. https://culturacuidados.ua.es/article/view/2017-n48-la-fenomenologia-de-husserl-y-heidegger
Ruiz Méndez, M.R., & Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI (41),67-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31639397004
Kinalski, D.F., Paula, C.C., Padoin, S.M.M., Neves, E.T., Kleinubing, R.E., Cortes, L.F. . (2017). Focus group on qualitative research: experience report. Revista Brasileira de Enfermagem, 70 (2), 424-429. https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0091
López, C. (2014). Fenomenología y Feminismo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, n. 63. pp. 45-63.
Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa?. Revista Electrónica Educare, 20 (2), 501-513. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.25
Waldenfels, B. (2017). Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl. Areté, 29 (2), 409-426. https://dx.doi.org/10.18800/arete.201702.008