Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se analiza la configuración antidisciplinaria de la estructura teórica de la Educación Inclusiva y de sus marcos conceptuales, concebida en su carácter de creación de lo posible, que irrumpe en la realidad transformando los modos habituales de significar su sentido. Es una expresión teórica de la post-crítica, la transformación y la creación de lo posible. Se examinan los ejes de producción de sentido, así como los elementos que configuran la crítica de la inclusión desde una perspectiva antidisciplinar. Finalmente, se analizan sus usos y significados equívocos. Se concluye que la Educación Inclusiva, al ser concebida como acontecimiento, no articula su fuerza para restituir la subjetividad extraída a un amplio grupo de ciudadanos, sino que, al constituir una estrategia de creación de lo posible, crea un nuevo estilo de subjetividad.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las Humanidades. Una guía de Viaje. Málaga: Cendeac.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (2007). Obras completas. Tomo II. Madrid: Editorial Herder.
Bowman, P. (2010). Reading Rey Chow. Postcolonial Studies, 13 (3), 239-353.
Caputo, D, J. (2014). La debilidad de Dios: Una teología del acontecimiento. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Contreras, M.J. (2013). La acción tiene la palabra: Las artes en la era de la posdisciplina. Recuperado de: http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/3-articulo-2/16-las-artes-en-la-era-de-la-posdisciplina/
Chambers, I. (2001). La cultura después del humanismo. Madrid: Ediciones Cátedra.
Chow, R. (2006). ‘The Age of the World Target: Atomic Bombs, Alterity, Area Studies’, in The Age of the World Target, Durham, NC: Duke University Press, págs. 25-43.
Deleuze, G., Guattari, F. (2002). Mil Mesetas, tr. J. Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos.
Derrida. J. (2000). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (2006). Decir el acontecimiento, ¿es posible? Madrid: Arena Libros.
Dussel, E. (1985). “La exterioridad en el pensamiento de Marx”, en: Aguirre, J.M. (Comp.). Pensamiento Crítico, ética y absoluto. México: Edit. Eset.
De Mussy, L., Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.
Esperón, J. P. (2016). Heidegger, Deleuze y la diferencia. Aportes para pensar
la irrupción de la novedad. AISTHESIS Nº 59, 143-156.
Foucault, Michel (1985), Saber y verdad. Madrid: Editorial Piqueta.
García Fanlo, L. (2011), ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: Revista de filosofía, 74, 8pp.
Heidegger, M. (2000). Identidad y Diferencia. Barcelona: Anthropos.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.
Leveque, J. (2011). El Concepto de «Acontecimiento» en Heidegger, Vattimo y Badiou. Azafea. Revista de filosofia. N° 13. 69-91.
Núñez, A. (2010). Gilles Deleuze. La ontología menor: de la política a la estética. Revista de Estudios Sociales, 35, 41-52.
Ocampo, A. (2016). “Gramática de la Educación Inclusiva. Ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico”, en: Ocampo, A. (Coord.). Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica. Santiago: Ediciones CELEI, 73-159.
Ocampo, A. (2018). Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 16-46. Recuperado de: http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/16-46/pdf
Oyarzún, K. (1996). “Introducción”, Revista Nomadías, Nº 1, en: Richard, N. (2009). “Antidisciplina, Transdisciplina y Redisciplinamientos del Saber”. Recuperado de:
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/185
Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Extensión Universitaria de la República.
Richard, N. (2009). “Antidisciplina, Transdisciplina y Redisciplinamientos del Saber”. Recuperado de: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/185
Rorty, R. (1979). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Vattimo, G. (2002). Las aventuras de la diferencia. Barcelona: Península.
White, H. (2003). Tropics of Discourse. Essays in cultural criticism. London: The Johns Hopkins University.
Whitehead, A. (1956). Proceso y Realidad. Buenos Aires: Editorial Lozada.
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Ciudad de México: Sexto Piso.