Transformaciones del Mundo del Trabajo: ¿Desde la“Colonialidad del Trabajo” hacia “el Trabajo Sustentable”? Introducción ¿Desde la “Colonialidad del Trabajo “hacia” el Trabajo Sustentable”?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La sociedad del trabajo global renueva y profundiza sus crisis en un doble sentido: Por un lado, se pueden observar las consecuencias ecológicas desvastadoras producidas por la economía capitalista. Por otro lado, el incremento de las tensiones sociales producto de las desigualdades sociales y las tendencias de exclusión social (Milanovic 2016), las que tiene un potencial extintivo en las fracciones subalternas del mercado laboral (Cárdenas y Bialakowsky, 2015; Bialakowsky y Costa, 2017). Pese a que las nuevas formas neoextractivistas de colonización de la naturaleza emergen en el “giro ecoterritorial” (Svampa, 2012a), surge una diversidad de formas de resistencia social en América Latina y se constata a la vez, que el modo en que hoy el trabajo está organizado a nivel mundial resultará claramente no sustentable. La presente publicación tiene por objetivo colocar en intercambio y debate los principales fundamentos de la “crisis socioecológica” (Wissen y Brand, 2013) desde una perspectiva histórico-sociológica, así como elaborar escenarios de transformación con miras hacia una sociedad de producción y productores sustentable.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Barth, Thomas, Jochum, Georg, Littig, Beate (ed.) (2016). Nachhaltige Arbeit. Soziologische Beiträge zur Neubestimmung der gesellschaftlichen Naturverhältnisse, Frankfurt: Campus.
Brand, K.-W.; Jochum, G. (2000). Der deutsche Diskurs zu nachhaltiger Entwicklung, schlußbericht des DFG-Projekts „Sustainable Development/Nachhaltige Entwicklung“. München. MPS-Texte 1/2000.
Bialakowsky, Alberto L.; Costa, María I. (2017). Versiones y reversiones sobre las poblaciones trabajadoras extinguibles. Dossier, Revista Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, pp. 59-67.
Biesecker, Adelheid, Wichterich, Christa, Winterfeld, Uta von (2012). Feministische Perspektiven
zum Themenbereich Wachstum, Wohlstand, Lebensqualität. Berlin: Rosa- Luxemburg-Stiftung.
Cárdenas T., A. /Bialakowsky, A.L. (2015). Trabajo Forzoso y Trabajo Libre: Interrogaciones y Debates Contemporáneos, Acta Académica: XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (http://sociologia-alas.org/congreso-xxx/ponencias/).
Crewshaw, Kimberle (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color, Stanford Law Review, Vol. 43, N°6, p. 1241- 1299.
Fischer-Kowalski, Marina et al. (1997). Gesellschaftlicher Stoffwechsel und Kolonisierung von Natur. Ein Versuch in Sozialer Ökologie. Amsterdam: Overseas Publ. Association.
Fischer-Kowalski, Marina; Haberl, Helmut (2007) (ed.). Socio-ecological Transitions and Global hange. Trajectories of Social Metabolism and Land Use. Cheltenham/Northhampton: Eduard Elgar Publishing Limited.
Flippen, Chenoa A. (2014). Intersectionality at Work: Determinants of Labor among Inmigrant Latinas, Gender & Society, Vol. 28 No. 3, pp. 404-434.
Grosfoguel, Ramon y Hernández Enrique (2012). Prólogo. En: Grosfoguel, Ramon et. al (ed.), Lugares descoloniales: Espacios de intervención en las Américas. Bogota: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; pp. 9-10.
Hedberg, C. (2016). ‘Doing gender’in the wild berry industry: Transforming the role
of Thai women in rural Sweden 1980–2012. European Journal of Women’s Studies, 23 (2), pp. 169-184.
Hofmeister, Sabine y Adelheid Biesecker, Adelheid (2006). Die Neuerfindung des Ökonomischen.
Ein (re)produktionstheoretischer Beitrag zur Sozial-ökologischen Forschung. München: Oecom-Verlag.
Jochum, Georg (2016). El debate sobre el desarrollo sustentable. Los orígenes y dinámicas de un discurso en pos del futuro. En: Revista Espacios. Santiago de Chile, Número 9, volumen 5, pp. 7-63.
Lander, Edgardo (ed.) (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Littig, Beate (2017). Good green jobs for whom? A feminist critique of the green economy,
En: MacGregor, S. (ed.): Routledge Handbook on Gender and Environment, London:Routledge, pp. 318-330.
Mellor, Mary (2017). Ecofeminist political economy: a green and feminist agenda, En: MacGregor, S. (ed.). Routledge Handbook on Gender and Environment, London: Routledge, pp. 86-100.
UN (United Nations) (1992). Agenda 21. Konferenz der Vereinten Nationen für Umwelt und Entwicklung, Rio de Janeiro.
Marx, Karl (1867). Das Kapital: Kritik der politischen Ökonomie. Band I. Hamburg:Meissner. Milanovic, Branko (2016). Global Inequality. A New Approach for the Age of Globalization. Harvard: Harvard University Press.
Moldasch, Manfred; Voß, G. Günter (2002). Subjektivierung von Arbeit. München: Hampp Verlag. Polanyi, Karl (1944/1989). La gran transformación. Madrid: La Piqueta.
PNUD (2015). Repensar el trabajo por y para el desarrollo humano. Nueva York: United Nations Development Programme.
Quijano, Anibal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad”, En: Heraclio Bonilla (ed.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Santafé de Bogotá: Ed. Tercer Mundo, pp. 439–447.
Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder y Clasificación Social”. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder / Aníbal Quijano. Buenos Aires:CLASCO, pp. 285-327.
Segato, Rita, Laura (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la Colonialidad del
Poder, Revista Casa de las Américas, No. 272 julio-septiembre/2013, pp. 17-39.
Svampa, Maristella (2012a). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social de América Latina, Año XIII, N°32, pp.15-38.
Svampa, Maristella (2012b). “Pensar el desarrollo desde América Latina” En: Gabriela Massuh (ed.), Renunciar al bien común. Extractivismo y posdesarrollo, Buenos Aires: Mardulce, pp. 17-58.
Wissen, M; Brand, U. (2013). Crisis socioecológica y modo de vida imperial. Crisis y continuidad de las relaciones sociedad Naturaleza en el capitalismo, En: Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (ed.): Alternativas al Capitalismo/Colonialismo del Siglo XXI. Quito: Ediciones Abya Yala, p. 445-470.
Voß, G. Günter; Weiß, Conny (2013). Burnout und Depression - Leiterkrankungen des
subjektivierten Kapitalismus oder: Woran leidet der Arbeitskraftunternehmer? En: Neckel, S.,Wagner, G. (ed.): Leistung und Erschöpfung. Burnout in der Wettbewerbsgesellschaft. Berlin:
Suhrkamp, p. 29–57.