Desigualdades de género en la inserción laboral de los egresados de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero, México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Norma Yadira Memije Alarcón
Perla Elizabeth Ventura Ramos
Jesús Zaragoza Martínez
Silvia Alemán Mundo

Resumen

En el artículo se reflexiona sobre las desigualdades laborales de género, a partir de la inserción laboral de los egresados de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Los resultados muestran que las mujeres, en su mayoría, se encuentran en situación de desempleo, tienen menos oportunidades y se ven obligadas a aceptar empleos menos renumerados. Los hallazgos reclaman reflexiones en torno a la flexibilidad laboral como factor que influye en la paridad laboral de género y sobre la necesidad de políticas públicas y universitarias que presten mayor atención al acceso de los egresados al mercado laboral, en aras de aprovechar el talento que emana de las universidades en función del desarrollo de los jóvenes profesionistas y su capacidad de aporte a la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Memije Alarcón, N., Ventura Ramos, P., Zaragoza Martínez, J., & Alemán Mundo, S. (2020). Desigualdades de género en la inserción laboral de los egresados de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 333-351. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/160
Sección
Artículos

Citas

Becker, H. (2009) Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2012). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Argentina: Siglo veintiuno editores.
Chaney, E. y Schmink, C. (1975). Las mujeres y la modernización: acceso a la tecnología. En María del Carmen Elu de Leñero (ed.). La mujer en América Latina (pp. 25-54), t. I. México: SEP.
Chaney, E. y Schmink, C. (1975). Las mujeres y la modernización: acceso a la tecnología. En María del Carmen Elu de Leñero (ed.). La mujer en América Latina (pp. 25-54), t. I. México: SEP (Sepsetentas, 211).
México. SEGOB (2014). Programa Nacional de Juventud 2014-2018, Diario Oficial de la Federación 30/04/2014. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343095&fecha=30/04/2014
González, V. y González, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación 1(47),185-209.
Guadarrama, R. y Torres, J. L. (coords.) (2007). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Estereotipos transacciones y rupturas. España: Anthropos.
Guzmán Silva, S.; Febles Álvarez-Icaza, M.; Corredera Marmolejo, A.; Flores; Tuyub España, A.; Rodríguez Reynaga, P.A. (2008). Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo, Innovación Educativa, vol. 8, núm. 42, enero-marzo, pp. 19-31, Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421234003
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hierro, G. (2007). De la domesticación a la educación de las mexicanas. México: Torres Asociados.
Hierro, G. (2007). De la domesticación a la educación de las mexicanas. México: Torres Asociados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Mujeres y Hombres en México 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2017.pdf
Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género/UNAM. Recuperado de: http://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Lamas, M. (1997). La perspectiva de género: una herramienta para construir equidad entre mujeres y hombres. México: DIF. Recuperado de: https://prezi.com/wmffbm-azqlx/marta-lamas-mexico-1997/
Martínez Guarneros, J.J. (s/a). Metodología de muestreo e inferencia estadística para el Seguimiento de Egresados, Dirección General de Planeación, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/pdf/4_egresados.pdf
Martínez, J.A., y Camacho C.L. (2017). Estereotipos, prejuicios y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Revista Universidad de León, 1(12), 347-364.
Mimbero, C., Pereira, J., Guil, A., y Vera, S. (2015). Empleabilidad social y género: opiniones de personas desempleadas sobre la inserción laboral. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, Nueva Época, 1(4), 1-9.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo, Serie Asuntos de Género, CEPAL, 28 de marzo de 2019. Recuperado de: https://oig.cepal.org/es/documentos/oportunidades-desafios-la-autonomia-mujeres-futuro-escenario-trabajo
OIT (2017). La OIT en el Mundo. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/where-we-are/lang--es/index.htm
OIT (2019). Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe (Panorama Laboral Temático, 5), 27 de agosto de 2019. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_715183.pdf
ONU (2015). La igualdad de género. Recuperado de: http://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeres-igualdad-equidad.pdf
UNESCO (2017). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/regional-bureau-for-education/
Universidad Autónoma de Guerrero (2014). Programa institucional de seguimiento a egresados y opinión de empleadores 2014. Área de Seguimiento a Egresados, Universidad Autónoma de Guerrero. Recuperado de: http://www.egresados.uagro.mx/Egresados/Content/themes/uagro/assets/DocsPortal/Institucional2014.pdf
Universidad Autónoma de Guerrero (2015). Anuario Estadístico Ciclo Escolar 2014-2015. Área de Información Estadística, Universidad Autónoma de Guerrero. Recuperado de: http://informacionestadistica.uagro.mx/anuarios/Anuario_Estadistico_UAGro_2014-2015.pdf
Universidad Autónoma de Guerrero (2017). Diseño metodológico para estudios de trayectoria escolar de nivel superior. Departamento de seguimiento de estudiantes, egresados y empleadores, Rectorado 2017-2021, Universidad Autónoma de Guerrero. Recuperado de: http://www.egresados.uagro.mx/Egresados/Content/themes/uagro/assets/DocsPortal/DisenoMetod.pdf
Velásquez, S. (2003). La violencia de género como violencias cotidianas. En: Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar (pp. 23-33). Buenos Aires: Paidós.