Emprendimiento, gubernamentalidad y subjetividad un abordaje desde los Espacios de Formación en Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Deidi Maca

Resumen

En la implementación de una política pública existen diferentes instancias que participan como mediadoras. En el caso de la política pública de emprendimiento, una de estas instancias son los Espacios de Formación en Emprendimiento -EFE- de las Instituciones de Educación Superior -IES-, que cumplen un papel fundamental en la formación para el emprendimiento. Como objetivo nos proponemos conocer las formas de subjetividad que se promueven en estos espacios. Para esto hemos seleccionado cinco EFE de diferentes IES y hemos realizado entrevistas con sus directores. Encontramos que en los discursos que circulan en estos EFE se promueven formas de subjetividad que podrían leerse en términos de la idea del emprendedor como empresario de sí. En estas formas de subjetividad, podríamos hallar una visión psicologizada, despolitizada y estandarizada de la subjetividad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Maca, D. (2020). Emprendimiento, gubernamentalidad y subjetividad. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 179-191. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/150
Sección
Dossier

Citas

Agudo-Sanchíz, A. (2009). Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas. Estudios Sociológicos, (79), 63–110.
Akhtar, R., Ahmetoglu, G., y Chamorro-Premuzic, T. (2013). Greed is good? Assessing the relationship between entrepreneurship and subclinical psychopathy. Personality and Individual Differences, 54 (3), 420–425.
Banegas, I. (2008). El cambio en la administración de los riesgos sociales: política social y transformación del Estado. Estudios Sociológicos XXVI (77), 287–319. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59826202
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Boltanski, L., y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós.
Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Du Gay, P. (2000). Enterprise and its Futures: A Response to Fournier and Grey. Organization, 7 (1), 165–183.
Ettlinger, N. (2016). The governance of crowdsourcing: Rationalities of the new exploitation. Environment and Planning, 48 (11), 2162–2180.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2016). El gobierno de los vivos. Madrid: Ediciones Akal.
Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica. Caracas: Monteavila Editores.
Gane, N. (2014). The Emergence of Neoliberalism: Thinking Through and Beyond Michel Foucault’s Lectures on Biopolitics. Theory, Culture y Society, 31 (4), 3–27.
Latour (1987). Science in Action. How to follow scientists and engineers through society. Cambridge: Harvard University Press.
Latour (1988). The Pasteurization of France. Cambridge: Harvard University Press.
Martínez-Basallo, S. P. (2016). Más allá de la gubernamentalidad: políticas de colonización y desarrollo rural en el piedemonte caqueteño (1960-1980). Universitas Humanística, (82), 135–162.
McAdams, D. (1993). The Stories we live by. Personal myths and the making of the self. New York: The Guilford Press.
McNay, L. (2009). Self as Enterprise. Dilemmas of Control and Resistance in Foucault’s The Birth of Biopoliticsitle. Theory, Culture y Society, 26 (6), 55–77.
Política Nacional de Emprendimiento -PNE-, (2009) República de Colombia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/redemprendimientoboyaca/1-poltica-nacional-de-emprendimiento-de-colombia
Rose, N. (1996). Governing “advanced” liberal democracies. In Barry, A., Osborne, T. y Rose, N. (Eds.), Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government. London: University College London (UCL) Press.
Rose, N., y Miller, P. (1992). Political power beyond the State: problematics of government. The British Journal of Sociology, 43 (2), 173–205.
Stecher, A. (2015). La empresa flexible como dispositivo de gobierno. Aportes de la Analítica de la Gubernamentalidad al estudio de las subjetividades laborales en América Latina. Universitas Psychologica, 14 (5), 1779–1794.
Walkerdine, V., y Bansel, P. (2010). Neoliberalism, Work and Subjectivity: Towards a More Complex Account. In Wetherell, M. y Talpade, C. (Eds.), The SAGE Handbook of Identities. California: SAGE Publications Ltd.