La formación de una cultura laboral El ethos managerial-performativo entre los agentes telefónicos de call centers

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eric Moench
Osvaldo López Ruiz

Resumen

A partir de una investigación sobre los agentes telefónicos de call centers en Argentina (1987-2017), surgen varios interrogantes: ¿cómo los individuos actúan en el trabajo actualmente? ¿Cómo se piensan a sí mismos, a los demás y al mundo del trabajo? ¿Puede hablarse de la emergencia en nuestra época de una nueva cultura laboral con características propias? Abordaremos estas preguntas desde una perspectiva que la define como un repertorio de recursos administrados y utilizados por los sujetos para organizar el trabajo, y en sintonía con una idea de Weber: cada sistema social promueve la formación de determinados tipos de ser humano. Proponemos, entonces, comprender la subjetivación laboral junto a un proceso de transformaciones organizativas. El resultado es la promoción de un original modo práctico de ser, cuyo valor reside en optimizar ciertas cualidades personales para resolver situaciones concretas “satisfaciendo al cliente”. En el caso de los agentes telefónicos se busca producir un sujeto laboral útil modelado por un ethos managerial-performativo que el propio sujeto incorpora a través de una (auto) gestión actitudinal. Nos preguntamos si para entender el nuevo escenario general del trabajo, con sus divisiones y jerarquías, resulta adecuado este caso que parece presentarse como paradigmático de una nueva cultura laboral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Moench, E., & López Ruiz, O. (2020). La formación de una cultura laboral. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 157-178. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/149
Sección
Dossier

Citas

Dardot, P. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo Sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Figueiredo, K. y Marques, L. (2005). El dilema entre calidad y productividad en un “call center”. Revista de Empresa Nº13, pp. 42-54.
González Ávila, L. Cardona Vasco, C. (2015). Guía para la incorporación efectiva de las competencias socioemocionales en los programas de empleabilidad juvenil para los jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Hennis, W. (1983). El problema central de Max Weber. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 33, pp. 49-99.
Hochschild, A. (2003 [1983]). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. California: University of California Press.
Le Texier, T. (2016). Le maniement des hommes. Essai sur la rationalité managériale. Paris: La Décoverte.
López Ruiz, O. J. (2018a). El management en las organizaciones internacionales. La racionalidad administrativo-empresarial entrando en la ONU. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 31 (43), pp. 35-56.
López Ruiz, O. J. (2018b). Weber, Foucault e as ciências sociais hoje: é possível pensar os processos de socialização e subjetivação no século XXI com estes autores? En: Jardim, F.; Teixeira, A. L.; Augusto, M. H. O. y López Ruiz, O. (Organizaçao). Max Weber e Michel Foucault. Paralelas e intersecções. Sao Paulo: Editora da PUC-SP.
López Ruiz, O. J. (2018c). Management y procesos de subjetivación en organizaciones internacionales. Psicoperspectivas, 17 (3), 1-13. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1340.
Mann, T. (2008). Los Buddenbrook. Madrid: Edhasa.
Moench, E. (2017). La constitución actual del trabajo. Sobre la construcción y la generalización de la actividad de los Call Centers en Argentina (1994-2010), Buenos Aires: Teseo. Recuperado de: https://www.teseopress.com/callcenters
Moench, E. (2018). El (sin) sentido ético de la conversación. Los modos de subjetivación laboral de los agentes telefónicos de call centers argentinos entre los años 1987 y 2017. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78900
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Supervielle, M. (2017). Las nociones de cultura de trabajo en Uruguay. Ensayo sociológico. Revista de Ciencias Sociales, 30 (41), pp. 15-34.
Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Revista Estudios de Sociolingüística 3 (1), pp. 133-153.
Weber, M. (1971). Methodological Introduction for the Survey of the Society for Social Policy concerning Selection and Adaptation (Choice and course of Occupation) for the Workers of Major Industrial Enterprises [1908]. En Eldridge, J. (ed.) Max Weber: the Interpretation of Social Reality. Londres: Michael Joseph.
Weber, M. (1994). Sociología del trabajo industrial. Madrid: Trotta.
Weber, M. (2009). A Psicofísica do Trabalho Industrial. En Serie Ciências Sociais na Administração. San Pablo: FGV-EAESP.
Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. [Introducción y ed. crítica de Francisco Gil Villegas M.]. 2ª Ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Whimster, S. (2018). Conduta de vida na obra de Max Weber e Wilhelm Hennis. En: Jardim, F.; Teixeira, A. L.; Augusto, M. H. O. y López Ruiz, O. (Organizaçao) Max Weber e Michel Foucault. Paralelas e intersecções. Sao Paulo: Editora da PUC-SP.