“Indignados/as, resignados/as”: trabajadores/as de supermercados Aproximaciones a las configuraciones subjetivas del sector supermercadista del Gran Mendoza – Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cecilia Beatriz Soria

Resumen

El propósito del presente trabajo es analizar las configuraciones subjetivas, en sus aspectos cognitivos, emocionales, estéticos y éticos, que se construyen en ámbitos de trabajo del sector servicios, particularmente en el sector supermercadista. Es decir, interesa comprender las formas de registro subjetivo en las que se dirime la tensión control y resistencias laborales.


Para ello, describiremos sintéticamente las principales características que presentan las condiciones de trabajo con el fin de dilucidar el soporte material-simbólico, en el cual se inscribe el entramado de tensiones que los/as trabajadores/as experimentan cotidianamente. Para alcanzar estos fines, privilegiaremos el análisis de un sector económico relevante, el supermercadismo, dado que el mismo experimentó una expansión, extranjerización y concentración en las últimas décadas, siendo actualmente uno de los mayores empleadores de la economía regional, nacional y local.


En este sentido apelamos centralmente a una estrategia cualitativa, a través de la realización de observaciones no participantes y entrevistas abiertas a empleados/as y delegados/as sindicales. Abordamos el estudio de tres grandes cadenas extranjeras de supermercados e hipermercados, y una cadena de origen local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Soria, C. (2020). “Indignados/as, resignados/as”: trabajadores/as de supermercados. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 97-119. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/146
Sección
Dossier

Citas

ABAL MEDINA, P. (2014). Ser sólo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Buenos Aires: Biblos.
CHIODO, L. (2010). Hipermercados en América Latina: Historia del comercio de alimentos, de los autoservicios hasta el imperio de cinco cadenas multinacionales. Buenos Aires: Antropofagia.
DE LA GARZA, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Gedisa.
DE LA GARZA, E. (2011). Trabajo no Clásico, organización y Acción Colectiva. México, D.F.: Plaza Y Valdés-UAM.
DE LA GARZA, E. (2001). La Epistemología Crítica y el concepto de Configuración. Revista Mexicana de Sociología, LXIII (1).
DI NUCCI, J. y LAN, D. (2009). Globalización, hiperconcentración y transnacionalización del comercio alimenticio en Argentina. El territorio usado por las empresas supermercadistas. Anales de Geografía, 29(1), 9-33.
DURAND, J.P. (2011). La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. México: FCE.
FAECyS (2011). Informe de relevamiento de Supermercados en Argentina. Recuperado de: http://www.faecys.org.ar/Informe_Supermercados.pdf
GARCÍA, A. (2007). Deficiencias en la política antimonopólica. La concentración en el sector supermercadista. Revista Realidad Económica Nro. 231.
GRIMSON, A. (2011). “Prólogo” en MEDINA, ABAL P. y MENENDEZ, N., DIANA Colectivos resistentes. Procesos de politización de trabajadores en la Argentina reciente. Buenos Aires: Imago Mundi.
GUIAMET, J. (2012). El cliente siempre tiene la razón: procesos de construcción de subjetividad en trabajadores jóvenes de una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario. Trabajo y Sociedad Nº 19.
LAZZARATO, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
LONGO, J. (2012). Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados. Trabajo y Sociedad Nº ١٩.
LONGO, J. y CAMBIASSO, M. (2013). La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad. Rey Desnudo Revista de Libros, II (3).
READ, J. (2013). Economías del afecto / economías afectivas: hacia una crítica spinozista de la economía política. Ponencia presentada en la conferencia Historical Materialism, Londres.
SCOTT, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
SORIA, B. (2015). “Subsunción ampliada del trabajo al capital. Control y resistencia laboral: estudio del sector supermercadista del Gran Mendoza”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. UNCuyo. Mendoza. Inédita.
ZEMELMAN, H. (1992). Los horizontes de la razón. México: Anthropos.