La “cultura del trabajo”. Perspectivas teóricas, investigativas y desafíos conceptuales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo analiza el abordaje sobre la cultura del trabajo en las ciencias sociales. Para ello se realiza un recorrido sobre el enfoque cultural en los estudios del trabajo, dividiendo dos formas de concebir la cultura, como noción y como concepto.
Por una parte, la cultura del trabajo como concepto, se construye en un marco analítico expresamente delimitado. Su definición incluye el análisis de conocimientos, valores, actitudes y prácticas en los ámbitos de trabajo. LPor otra parte, la cultura del trabajo como noción, se configura desde el sentido común. Su emergencia da cuenta de una concepción de la cultura desde una ética del esfuerzo y el merecimiento.uego del desarrollo de estas dos vertientes, expresando sus alcances y limitaciones, se propone una reformulación teórica para el análisis de la cultura del trabajo que dé cuenta de cinco aspectos centrales: 1) las significaciones, 2) las actividades y definición de situaciones, 3) las relaciones, 4) las identidades, y 5) las cuestiones vinculadas a la ideología, dominación, y creatividad.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Agha, A. (2007). Language and Social Relations. New York: Cambridge University Press.
Assusa, G. (2017). Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Assusa, G. (2018). De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Buenos Aires: Noveduc/Aulas y Andamios.
Assusa, G. (2019). El mito de la patria choriplanera. Una sociología de la cultura del trabajo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo Press.
Bartlett, L. y Vavrus, F. (2017). Rethinking Case Study Research. A Comparative Approach. Nueva York: Routledge.
Bilmes, J. (1993). Ethnomethodology, culture, and implicature: toward an empirical pragmatics. Pragmatics, 3 (4), 387–409.
Blumer, H. (2016). La sociedad como interacción simbólica. Delito y Sociedad, 2 (32), 127-135.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México DF: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2006) [1979]. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Chamboredon y Passeron (2008). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burawoy, M. (1979). El consenso en la producción. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Cal, M. de L; Huber, M. (2017). Una nueva cultura del trabajo para un mercado laboral y unas sociedades inclusivas. Zerbitzuan, N° 64, pp. 33-44.
D’Iribarne P. (1993). La logique de l’honneur: gestion des entreprises et traditions nationales. París: Seuil.
De La Garza, E. (2010). Trabajo, identidad y acción colectiva. México: Plaza y Valdés, UAM-I.
Drolas, A. M., Lenguita, P., Montes Cató, J. y Wilkis, A. (2005). Una aproximación teórica a la relación entre trabajo y cultura. Documentos del CEIL-PIETTE. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.grupohasa.com/cuidador/lecturas/pdf/42.pdf).
Dubar, C. (2012). A construção de si pela atividade de trabalho: a socialização profissional. Cadernos de Pesquisa 42 (146), 351-367.
Dubet, F. (1989) “De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto” Estudios Sociológicos Vol. 7, No. 21 (Sep. - Dec., 1989), pp. 519-545
Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona: Planeta Agostini.
Elias, N. y Scotson, J. L. (2000) [1965]. Os establecidos e os outsiders. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Escalera, J. (2000). Cultura del trabajo y culturas de empresa en la Cuenca Minera de Riotinto. Revista de dialectología y tradiciones populares, LV (2).
Gadea, C. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33 (95), 39-64.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.
Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, Anthony (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.
Goldthorpe, J., Lockwood, D., Beckhofer, F. y Platt, J. (1992). El obrero próspero en la estructura de clases. En AAVV. La sociología del trabajo, pp. 89-124. Buenos Aires: CEAL.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grimson, A., y Semán, P. (2005). Presentación: La cuestión cultura. Etnografías contemporáneas 1, pp. 11-22.
Guadarrama, R. (2000). La cultura laboral. En De la Garza Toledo, E. (Dir.). Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo, pp. 213-244. México: COLMEX - Fondo de Cultura Económica.
Guadarrama, R. (2008) Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Propuesta para un debate desde el campo de la cultura y las identidades laborales. En Espinosa B. (Coord.) Mundos del trabajo: pluralidad y transformaciones contemporáneas. Quito: FLACSO.
Honneth, A. (2010). Work and recognition. A Redefinition. En Schmidt, H. & Zurn, C. [eds.]. The Philosophy of recognition. Plymouth: Lexinton books.
Leite, M. P. (2012). A sociologia do trabalho na América Latina: seus temas e problemas (re) visitados. Sociologia y Antropologia, 2 (4), 103-127.
Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía. FCE: México.
Margel, G. (2010). Desentrañar el sentido del trabajo: hacia la comprensión de las configuraciones identitarias laborales. México D.F.: El Colegio de México.
Martín, J. L. (2016). Cultura del trabajo. Concepto y tratamiento en la experiencia científica cubana. Novedades en población. CEDEM, XII (23).
Marx, K. (1975) [1859]. Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Ediciones Estudio.
Marx, K. (2004) [1844]. Manuscritos económico-filosóficos. Buenos Aires: Colihue.
McDermott, R.P. (2001). La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje.” En Chaiklin, S. y Lave, J. Estudiar las prácticas, pp 291-330. Buenos Aires, Amorrortu.
Moreno Navarro, I. (1997). Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. Trabajo. Revista andaluza de relaciones laborales. 3, pp. 9-28.
Palenzuela, P. (1995). Las culturas del trabajo. Una aproximación antropológica. Sociología del Trabajo. 24, pp. 3-28.
Palenzuela, P. (2000). Del trabajo al paro y del paro al subsidio: Cambios en las culturas del trabajo de los jornaleros andaluces. Revista de dialectología y tradiciones populares, lV (2).
Parada, P. J. (2017). Práctica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios de Caldas. Rev. Colomb. Soc., 40 (Suplemento 1), 193-212.
Quiñones, M. (2018). Ideologías del Management. Rev. Cien. Soc. 31 (43).
Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital - núm. 16, pp. 95-123.
Reygadas, L. (2002). Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva Antropología, XVIII (60).
Reygadas, L. (1998). Mercado y sociedad civil en la fábrica. Tesis de Doctorado en Antropología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México DF.
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Madrid: Trotta.
Sennet, R. (2012). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Silverstein, M. (1979). Language Structure and Linguistic Ideology”. En The Elements: A Parasession on Linguistic Units and Levels. Paul R. Clyne, William F. Hanks, and Carol L. Hofbauer, eds. Pp. 193–247. Chicago, IL: Chicago Linguistic Society.
Supervielle, M. (2017) Las nociones de cultura de trabajo en el Uruguay. Revista de Ciencias Sociales 30 (41), 15 – 34.
Svampa, M. (2000). Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal. En Svampa, M. (ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, pp. 121-154. Buenos Aires: Biblos.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Therborn, G. (2015). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI España.
Touraine, A. (1992). La conciencia obrera. En AAVV. La sociología del trabajo, pp. 89-124. Buenos Aires: CEAL.
Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. La Plata: Terramar.