Mario Benedetti La tregua, rompiendo ideologías y estereotipos del discurso sobre el amor romántico desde 1960
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Una de las preocupaciones del feminismo y los estudios de género se relaciona con la subordinación de las mujeres como objetos de placer, basado en discursos y praxis que giran alrededor del concepto de amor. Esta relación compleja ha sido advertida, analizada y denunciada por Marcela Lagarde, Simone de Beauvoir, Kate Miller y Gerda Lerner, entre otras. El análisis de todas estas disertaciones sirve como herramientas para hacer crítica en torno a la posición de las mujeres frente al constructo social referido. El objetivo del trabajo fue analizar críticamente el problema de los estereotipos del amor romántico, las condiciones ideológicas que los producen y la posibilidad de su trascendencia.
Se fundamenta la tesis de que Benedetti, en La Tegua (1960) escribió sobre un amor “imposible” y clandestino que rompió con los roles, estereotipos e ideologías de una época que apenas despertaba a la posibilidad crítica de reinventar las subjetividades amorosas basadas en las libertades sexuales, el feminismo, el rock y las drogas. En la trama de la novela, Benedetti explora la relación entre Martín Santomé de casi 50 años y Laura Avellaneda de 24, quienes, pese a la distancia generacional, logran encontrarse humanos, vulnerables, sujetos del deseo del otro. La trama pensada de Benedetti, imprime en quien lo lee, una forma distinta de ver, crear y vivir el amor. Se concluye desde el examen del autor que el amor es disruptivo, romper con estereotipos -victornianos o románticos-, por lo que debe tratarse de entender que, tanto el cuerpo como sus impulsos son voliciones libertarias y no dispositivos de dominación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Benedetti, M. (2018). La tregua. España: Debolsillo.
Blanco, E. (2002). Los fragmentos del 45 uruguayo. Asociación Brasileira de Hispanistas. Recuperado de: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=msc0000000012002000300018&script=sci_arttext
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 4 (3), 321-336. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf
Carol, A. (2009). La familia como institución. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Correa, C. (2020). Mario Benedetti y el ensayo: la práctica discursiva de un intelectual comprometido. América sin Nombre, 24 (2), 13-22, DOI: 10.14198/AMESN.2020.24-2.01. Recuperado de: https://americasinnombre.ua.es/article/view/2020-n24-2-mario-benedetti-y-el-ensayo-la-practica-discursiva-de
De Beauvoir, S. (1999). El Segundo Sexo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Dio Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la historia. España: Adotral.
Instituto Cervantes (2020). Mario Benedetti. Biografía. España. Recuperado de: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/benedetti_mario.htm
Fisas, V. (1998). El Sexo de la Violencia, Género y Cultura de la Violencia. Barcelona: ICARIA S.A.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Laird, J.D. y Thomson, N.S. (1992). Psychology. Boston: Houghton Miffl.
Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Sevilla, España: Instituto Andaluz de la Mujer.
Lagarde, M. (2001). Claves Feministas para la negociación en el amor. España: Punto de encuentro.
Mataix, R. (2021). Biografía de Mario Benedetti. Universidad de Alicante, España. Http://www.cervantesvirtual.com/portales/mario_benedetti/autor_apunte/
Marx, C. y Engels, F. (1978). La Ideología Alemana. México: Ediciones de cultura popular.
Millet, K. (1995). Política sexual. Trad. Ana María Bravo García. Madrid: Cátedra.
Serret, E. (2001). El Género y lo Simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México: UAM.
Scott, J. (2008). Género e Historia. México: F.C.E.
Touraine, A. y Khoroshavar, F. (2002). A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto. México: Paidós.