El Territorio como campo de juego

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mónica Alejandra Vargas Aguirre

Resumen

Este trabajo expone el modo en que el acervo territorial determina las estructuras de poder en las dinámicas sociales en una urbe como Santiago de Chile. La existencia de grupos secluídos y la naturalización de esta situación contribuyen al surgimiento de un “habitus territorial” y de una “doxa de la segregación”. En este marco se propone el concepto de “capital territorial”, que escapa a la tradicional clasificación sociopolítica de derechas e izquierdas, actuando como factor relevante de segregación para los habitantes de la ciudad, complementario pero independiente del acceso a herramientas tradicionales de movilidad social como educación o empleo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Vargas Aguirre, M. (2019). El Territorio como campo de juego. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 207-221. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/122
Sección
Artículos

Citas

Aliste, E y Urquiza, A., (2010), Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de Chile: RIL editores.

Arias, G., (2011), “Revista Geográfica de América Central” ¿La Geografía de la Exclusión Social coincide con la Geografía de la Política Pública en Chile? Convergencia de los espacios de intervención para la regeneración de barrios y de escuelas con bajos resultados académicos en el Área Metropolitana de Santiago, Número Especial EGAL. [faltan datos de la revista]

Arias Suazo, Gonzalo, & Campos Medina, Fernando (2011). ¿La geografía de la exclusión social coincide con la geografía de la política pública en chile? convergencia de los espacios de intervención para la regeneración de barrios y de escuelas con bajos resultados académicos en el área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile. Revista geográfica de América Central, Voll. 2, pp. 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4517/451744820366

Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A), París.

Bourdieu, P. (1966), Archives Européennes de Sociologie, Condition de classe et position de classe, Vol VII, N° 2, pp. 201-223.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción, Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.

Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. III, N° 7, pp. 27-55.

Bourdieu, P. (1995), Combatir a la tecnocracia en su propio terreno, Libération. Recuperado de: http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-combatir-a-la-tecnocracia-en-su-propio-terreno-1995.pdf

Bourdieu, P. y Wacquant, L., (1995), Respuestas, por una antropología reflexiva, Grijalbo, México, [faltan páginas]

Bourdieu, P., (1997), Razones prácticas, sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona, [faltan n° páginas]

Bourdieu, P., (1998), Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, Siglo XXI, México [faltan n° páginas]

Bourdieu, P., (1999), Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Anagrama, Barcelona [faltan n° páginas]

Bourdieu, P., (2000), Sobre el poder simbólico, intelectuales, política y poder, UBA-Eudeba, Buenos Aires, [faltan n° páginas]

Bourdieu, P., y Eagleton, T., (2003), “Doxa y vida cotidiana”. En S. Zizek, Ideología: un mapa de la cuestión, Fondo de Cultura Económica, Madrid, pp. 295-308

Bourdieu, P., y Passeron, J-C., (2004), Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI Buenos Aires [faltan n° páginas]

Bourdieu, P., Wacquant, L., & otros, (2005), El misterio del ministerio, Pierre Bourdieu y la política democrática, Gedisa, Barcelona [faltan n° páginas]

Bourdieu, P., (2007), El sentido práctico, Siglo XXI, Buenos Aires [faltan n°páginas]

Di Méo, G., (1998), “Geographie Sociale et Territoires” En E. sociétés: huellas en la Ciudad: Territorio y Espacio Público como Testimonio para una Geografía Social. Nathan Université, Paris, Francia, Santiago, Chile. [faltan n° páginas]

Di Méo, G y Buléon P., (2007), L’espace social. Lecture géographique des sociétés: Armand Colin. [faltan datos de la edición]

Dubet, F., y Matucelli, D. (2000), ¿En qué sociedad vivimos?, Oceáno, España [faltan n° páginas]

Dupont, V., (2004), Socio-spatial differentiation and residential segregation in Delhi, a question of scale? Geoforum, pp. 157-175.

Foucault, M., (1971), Chomsky frente a Foucault: Justicia y Poder. (N. Chomsky, Entrevistador)

Foucault, M., (1988), “El Sujeto y el Poder”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, N°3, pp. 3-20.

Fusco, G., (2011), “ Métropolisation et ségrégation sociospatiale, Les flux de mobilités résidentielles en Provence-Alpes-Côte d’Azur”, L’Espace géographique, U. d.-S. Antipolis, Francia [faltan n° páginas]

Marcuse, P., (2005), “The City, a Perverse Metaphor”. City, Vol. 9, N° 2, pp.247-254. [faltan datos de la revista]

Massey, D., ( 1992). “Politics and Space/Time”, New Left Review, Vol. I, N° 196, pp. 65-84.

Massey, D. (2009), “Concepts of space and power in theory and in political practice”, Documents d’anàlisi geogràfica, U. A. Barcelona, España, pp. 15-26.

Massey, D., (2012), Los espacios están llenos de poder, Página ١٢, http://www.pagina١٢.com.ar/diario/dialogos/٢١-٢٠٦٥٩٥-٢٠١٢-١٠-٢٩.html.

Morín, E., (2009), Introducción al pensamiento complejo, GEDISA, México [faltan n° páginas]

OCDE - Banco Mundial - BIRD, (2009), Revisión de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Chile. París: OCDE.

PNUD, (1998), Informe de Desarrollo Humano, Las paradojas de la modernización, Santiago.

PNUD, (2004), “Desarrollo Humano en Chile 2004”, El poder ¿para qué? y ¿para quién? Santiago de Chile UN.

PNUD, (2004), “Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994-2003)”, Santiago de Chile: Temas de Desarrollo Humano Sustentable , Vol. N°11.

PNUD, (2012), “Informe Desarrollo Humano en Chile”, Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.

PNUD. (2015). Desarrollo Humano en Chile, los Tiempos de la Politización. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Santos, B. d., (2016), Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide, Routledge, Nueva York. [faltan n° páginas]

Schneider, S. y Peyré, I, (2006), “Territorio y Enfoque Territorial:de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”. En M. Manzanal, N. Guillermo, y M. Lattuada, Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, Editorial Ciccus, Buenos Aires, pp. 71-102.

Swartz, D., (2002), “The Sociology of Habit: The perspective of Pierre Bourdieu”, OTJR: Occupation, Participation and Health, Vol 22, N° 1, pp. 61-69.

Vargas Aguirre, M., (2018), “Concentración territorial del poder y legitimidad del orden, el caso de Santiago de Chile”, Tesis para optar al grado académico de Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.

Wacquant, L., (2010), “Designing urban seclusion in the twenty-first century”. (Y. S. Architecture, Ed.) Perspecta, The Yale Architectural Journal,Y. S. Architecture, N° 43, pp. 164-175.

Wacquant, L., Slater, T., y Borges-Pereira, V., (2014), “Estigmatización territorial en acción”, Revista INVI,Vol. 29. N° 82, pp. 219-240.

Wallerstein, I., (2007), Abrir las ciencias sociales, Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, Siglo XXI. [faltan PAÍS y n° de páginas]

Werlen, B., (1992), Society, Action, and Space: An Alternative Human Geography, Routledge, Londres, [faltan n° páginas]