Pedagogía humanista-ética-lúdica: alternativa para la mejora de la calidad de la educación en el componente de autonomía curricular

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Daniel Magaña Duarte

Resumen

La Pedagogía humanista-ética-lúdica como alternativa para la mejora de la calidad de la educación, asume como enfoque construir el conocimiento desde la conciencia geohumanista; sustentado teóricamente en la ética, filosofía, sociología, pedagogía y política educativa; epistemológicamente en la genealogía. El objetivo de esta investigación fue fundamentar teórica y metodológicamente la pedagogía humanista-ética-lúdica, a partir de los elementos teóricos aportados por la axiología del humanismo integral. Entre los diversos aportes destaca el comprender y aplicar la categoría de pedagogía humanista-ética-lúdica a partir de la atención consciente del tiempo presente. Este abordaje teórico metodológico, ofrece los elementos para proponer un modelo de Pedagogía humanista-ética-lúdica en el marco del paradigma crítico sociológico, dentro del seno moral del humanismo integral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Magaña Duarte, D. (2019). Pedagogía humanista-ética-lúdica: alternativa para la mejora de la calidad de la educación en el componente de autonomía curricular. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 215-237. Recuperado a partir de https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/100
Sección
Artículos

Citas

Agustín, San (1956). Obras de San Agustín, Tomo V, Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Albertín, Raquel. (2012). Estudio preliminar de correlación entre atención plena y componentes atencionales cognitivos en educación primaria. Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja.
Alonso, Margarita y Saladrigas, Hilda. (2006). Teoría de la Comunicación. Una introducción a su estudio. La Habana: Pablo de la Torriente.
Arias, Guillermo. (2004). La Persona en lo Histórico Cultural. Sao Paulo: Linear B.
Aristóteles, (2013). Ética Nicomaquea. Política. México: Porrúa.
Bachelard, Gaston. (1999). La intuición del instante. México: F.C.E.
(2000). La poética del espacio. Buenos Aires: F.C.E. de Argentina.
Baer, R.; Smith, G. y Allen, K. (2004). “Assessment of Mindfulness by self-report: The Kentucky Inventory of Mindfulness Skills. Assesment.” Vol.11, No. 3, Sep. 191-206.
Benincasa, Catalina. (1996). Obras de Santa Catalina de Siena. El Diálogo. Oraciones y Sololoquios. Madrid: BAC.
Biblia. (1951). Traducción católica autorizada, directa de los Originales por Monseñor Juan Straubinger. La Plata: Desclée de Brouwer.
Briceño, César. (2000). Escolaridad, calidad y equidad: convivencia frustrada. Encuentro de Directivos de los Ministerios de Educación de los países iberoamericanos. Antigua, Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Buzan, Tony. (2003). El Poder de la Inteligencia Espiritual. Barcelona: Urano.
Carse, James. (1989). Juegos finitos y juegos infinitos. Málaga: Sirio.
Chalmers, David. (1999). La Mente Consciente. En Busca de una Teoría Fundamental. Barcelona: Gedisa.
Decety, Jean y Jackson, Philip. (2004). “The Functional Architecture of Human Empathy” Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3 (2): 71-100. University of Washington.
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana.
Dennett, Daniel. (1995). La conciencia explicada. Barcelona: Gedisa.
Depraz, Natalie. (2012a). «Delimitación de la emoción. Acercamiento a una fenomenología del corazón» Investigaciones Fenomenológicas, n. 9, 39-68. Madrid: UNED.
(2012b). «Fenomenología de la atención -after- Husserl» Acta fenomenológica latinoamericana, Vol. IV. (Actas del V Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), pp. 21-40. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Escudero, J. M. (1999). Calidad de la Educación: entre la seducción y las sospechas [en línea], Universidad de Murcia-Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Consultado el 2 de mayo de 2017, http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis99/v2n5.htm.
Fernández, Pablo y Extremera Natalio. (2005). «La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, pp. 63-93. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Foucault, Michel. (1991). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Madrid: La picota.
___(2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fuentes, David. (1996). "En el centro del laberinto: La Hybris y el Minotauro". Convivium: Revista de filosofía. 2a. Serie, No. 9 pp. 38-48. Barcelona.
García, Alberto. (2005). Ensayos sobre pedagogía. Según la mente de Santo Tomás de Aquino. Guadalajara, México: Folia Universitaria. Universidad Autónoma de Guadalajara.
García, José Ángel. (2012). «La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje», en la revista Educación, vol. 36, núm. 1, pp. 1-24. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Gardner, Howard. (2001). Estructuras de la mente. La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Goffman, Erving. (1970). Ritual de la interacción. Sobre el trabajo de la cara. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo.
González, Guillermo; Torres, Carlos (1981). Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas, México: Centro de Estudios Educativos, A. C.
Gorostiaga, Xavier. (2008). Educación y Desarrollo. Managua: Universidad Centroamericana. PAVSA.
Habermas, J. (2000). Teoría de la acción comunicativa I, México: Taurus.
Huizinga, Johan. (1972). Homo ludens. El juego y la cultura. Madrid: Alianza.
Jackendoff, Ray. (1998). La conciencia y la mente computacional. Madrid: Visor.
Kaplún, Mario. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Kempis, Thomás de. (1817). De la Imitación de Cristo. Madrid.
León, Benito. (2008). “Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria”, European Journal of Education and Psychology, vol. 1, núm. 3, noviembre, pp. 17-26.
Lutz, Antoine; Lachaux, Jean; Martinerie, Jacques and Varela, Francisco. (2002). “Guiding the study of brain dynamics by using first-person data: Synchrony patterns correlate with ongoing conscious states during a simple visual task” PNAS, Febrero 5, Vol. 99, No. 3, 1586-1591, USA.
Maritain, Jacques. (1943a). Los fines de la educación. Primera conferencia dictada por Maritain en la Universidad de Yale.
(1943d). Una educación integral para un humanismo integral. Cuarta conferencia dictada por Maritain en la Universidad de Yale.
Maynard, Abate. (2009). San Vicente de Paúl. Su vida, su tiempo; sus obras, su influencia. Vizcaya: Barakaldo.
McLaren, Peter. (2003). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXl.
Meneses, G. (2008). Discurso pedagógico e infancia: la formación de una realidad suigeneris. México: UNAM. (Tesis doctoral).
Montoya, M.; Mañas, I.; Gil, C., Herrada, R. y Franco, C. (2012). “Integrando el aprendizaje cooperativo y la atención plena (mindfulness) en el desarrollo de competencias”, en: Manzano, Francisco y García, Amós. (Eds.) Propuesta de actividades y metodologías específicas para la mejora del bilingüismo en ingeniería. Almería: Universidad de Almería.
Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Ojalvo, Victoria; Castellanos, Ana Victoria; González, Bertha, et. al. (2002). Comunicación Educativa. La Habana: CEPES, Universidad de la Habana.
Ortega y Gasset, José. (1934). Ideas y creencias. Madrid.
___ (1964). Obras Completas. 9 tomos, Madrid: Revista de Occidente.
___ (1996). Meditación de nuestro tiempo. Las conferencias de Buenos Aires, 1916 y 1928. Madrid: F.C.E.
Pfeifer, Ulrich. (2011). “Atención plena en la pedagogía social. Bases, realización y resultados de un proyecto didáctico universitario.” Fuentes. Vol. 11; 195-208. Sevilla: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación.
Philipon, Marie-Michel. (1952). Santa Teresa de Lisieux. Un camino enteramente nuevo. Barcelona: Editorial Balmes.
Puig, Josep Ma. (1995). «Construcción dialógica de la personalidad moral», Revista Iberoamericana de Educación, Número 8 - Educación y Democracia, Mayo-Agosto, págs. 103-120. Madrid.
Santamaría, María. (2006). “La práctica de la meditación y la atención plena: técnicas milenarias para padres del siglo XXI”, Revista de Psicoterapia, Época II, Vol. XVII – 2o./3er. Trimestre, 66/67, págs.157-176. Barcelona.
Scharmer, Claus. (2000). The Gestures of Becoming Aware. Conversation with Francisco Varela. January 12, París.
SEP. (2017a). APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Plan y programa de estudio de educación básica. México: SEP. pp.107-111 www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES _CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
SEP. (2017b). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: SEP.
Simón, Vicente. (2006). “Mindfulness y Neurobiología”, Revista de Psicoterapia, Época II, Vol. XVI 2o./3er. Trimestre, 66/67, 5-30. Barcelona.
Varela, Francisco. (1996). “Neurophenomenology: A Methodological remedy to the hard problem”, Journal of Consciousness Studies, 3, No. 4, 330-349.
(2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.
(2003). La habilidad ética. Barcelona: Debate.
Varela, Julia. y Álvarez-Uria, Fernando. (1997). Genealogía y sociología: Materiales para repensar la modernidad. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto.
Vidal, Francisco. (2001). En las Fuentes de la Alegría con San Francisco de Sales. Madrid: Edibesa.
Vigotsky, Lev. (2011). La imaginación y el arte en la infancia. México: Ediciones Coyoacán.
Zamora, G. y García, M. (2013). Estrategia interpretativa para investigar... en educación (Compartiendo una lógica de interpretación en construcción). Jalisco: Dibheny.
Zamora, G. M. de J. A. García (2016a). El proyecto de investigación y sus secciones, Orientaciones fundadas en una lógica de investigación en educación. Jalisco, México: Dhibeny.
Zohar, Danah y Marshall, Ian. (2001). Inteligencia Espiritual. Barcelona: Plaza & Janés.
Zubiri, Xavier. (1991). Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza.
Zweig, Stefan. (1999). La lucha con el demonio. Hölderlin, Kleist, Nietzsche. Toronto: Biblioteca virtual elaleph.com.


BIBLIOGRAFÍA.
Almeyra, G. (2018). “Las bases del neonazismo” en La Jornada. México: La Jornada. (28 de octubre de 2018).
Arendt, Hannah. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
Briceño, César. (2000). Escolaridad, calidad y equidad: convivencia frustrada. Encuentro de Directivos de los Ministerios de Educación de los países iberoamericanos. Antigua, Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Castellani, Leonardo. (1973). Las canciones de militis. Buenos Aires: Dictio.
Collins, Randall. (2004). Interaction Ritual Chains. Princeton: Princeton University Press.
Corominas, Joan. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Dussel, Enrique (2001). Hacia una filosofía política crítica, Desclée de Brouwer (Palimpsesto colección, No. 12), Bilbao, España.
Eco, Humberto. (1988). De los espejos y otros ensayos. Buenos Aires: Lumen.
Ferrater, José. (1979). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Franco, M. (2017). “Un estudiante mexicano dispara contra sus compañeros y una profesora en un colegio de Monterrey” en The New York Times Es. América Latina. México: The New York Times Es. (18 de enero de 2017). https://www.nytimes.com/es//2017/01/18/un-estudiante-mexicano-dispara-contra-sus companeros-y-una-profesora-en-un-colegio-de-monterrey/.
Gadamer, Hans-Georg.. (1988). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
Gardner, Howard. (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.
Kabat-Zinn, Jon. (2007). La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós.
Kant, I. (1999) “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” en Erhard, J. B. (et. al.). Qué es Ilustración, Madrid: Tecnos.
León, Aníbal. (2007). «Qué es la educación», Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, pp. 595-604, Venezuela: Universidad de los Andes.
Liedloff, Jean. (2009). El concepto del continuum. En busca del bienestar perdido. España: Editorial Ob Stare.
López, P. (2016). Modelo educativo para la Universidad de la Experiencia. Toluca, México: IUIT. (Tesis doctoral).
Maritain, Jacques. (1936). Del saber moral. Conferencia en Buenos Aires, Argentina.
(1943b). El dinamismo de la educación. Segunda conferencia dictada por Maritain en la Universidad de Yale.
____(1943c). Las Humanidades y la educación liberal. Tercera conferencia dictada por Maritain en la Universidad de Yale.
(1966). Humanismo integral. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.
_(1993). La educación en la encrucijada. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Merleau-Ponty, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
Miró, María. (2006). “La atención plena (Mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia.”, Revista de Psicoterapia, Época II, Vol. XVII – 2o./3er. Trimestre, 66/67, 31-76. Barcelona.
Muñiz, E (2018). “Reporta Tec de Monterrey suicidio de un estudiante” en La Jornada. México: La Jornada. (10 de septiembre de 2018).
Noriega, M. (Coordinadora) (2005). Cultura política y educativa en el sexenio de Ernesto Zedillo. México: Plaza y Valdés Editores/UPN.
Pedró, F. Puig, I. (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política comparada. España: Paidós.
Piaget, Jean. (1990). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
e Inhelder, Barbel. (1997). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.
Puente, Iker. (2011). “Filosofía oriental y ciencias cognitivas: una introducción”, Enrahonar. Quaderns de Filosofía, 47: 15-37. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Reimers, Fernando y McGinn, Noel. (2000). Diálogo informado: el uso de la investigación para conformar la política educativa. México: Centro de Estudios Educativos-AUSJAL.
SEP (2017c). “10 INNOVACIONES DEL NUEVO MODELO”. México: SEP. www.gob.mx/nuevomodeloeducativo
Simmel, Jorge. (1927). “Sociología”, en Revista de Occidente I. Madrid.
(1958). Filosofía del dinero. Berlín: Duncker & Humblot. Traducido al español por Ramón García Cotarelo.
(2003). La ley individual y otros escritos. Barcelona: Paidós.
Tódorov, Tzvetan. (1999). «Un nuevo moralismo», Letras Libres, Julio 1999, 110-112. México.
UNESCO. (2009). Compendio mundial de la educación 2009. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Montreal, Canadá: Instituto de Estadística de la UNESCO. Consultado en: www.wdl.org/es/ .
Varela, Francisco; Thompson, Evan y Rosch, Eleanor. (1992a). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
(1992b). Ética y acción. Santiago de Chile: Dolmen.
(1998). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.
Vigotsky, Lev. (1996). Obras escogidas. (Vol. 4). Madrid: Visor.