Los Edupodcasts en la educación universitaria
Fundamentación de su uso en la carrera de derecho de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil en el contexto pospandemia
The Edupodcasts in university education
Basis for their use in the law career of the Vicente Rocafuerte Lay University of Guayaquil in the post-pandemic context
José Luis Férez Vergara. ferezv@ulvr.edu.ec
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Fernando José Arízaga García.periodistapoeta78@gmail.com
Consultor Académico Independiente
Ecuador
Recibido: 30/10/2021
Aprobado: 07/03/2022
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo: Fundamentar el uso de los edupodcasts en la educación universitaria, principalmente en asignaturas relacionadas con la investigación científica, en el contexto postpandemia de COVID 19. Se utilizó un enfoque mixto con un método inductivo, y las técnicas de investigación documental, entrevistas y encuesta por cuestionario. El cuestionario se aplicó a 65 alumnos de octavo y noveno semestre de la carrera de derecho de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, en el periodo académico 2021, en las asignaturas Proyecto de Investigación I y II; mientras que la técnica de la entrevista fue aplicada mediante correo electrónico a especialistas considerados expertos. Se determinó que los podcasts pueden tener una función aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por una parte, los estudiantes consideraron que esta herramienta digital sería útil y práctica para sus estudios en caso de no poder asistir a una clase presencial o virtual; por otra, los especialistas consideraron esta herramienta como de relativamente fácil apropiación, necesaria y pertinente, especialmente en el contexto actual de la nueva normalidad en Ecuador.
Palabras clave: Podcasts, educación digital, Derecho, Andragogía.
Abstract
The objective of this work is: To base the use of edupodcasts in university education, mainly in subjects related to scientific research, in the post-pandemic context of COVID 19. A mixed approach was used with an inductive method, and research techniques documentary, interviews and questionnaire survey. The questionnaire was applied to 65 students in the eighth and ninth semesters of the law degree at the Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, in the academic period 2021, in the subjects Research Project I and II; while the interview technique was applied by email to specialists considered experts. It was determined that podcasts can have a function applied to the teaching-learning process. On the one hand, the students considered that this digital tool would be useful and practical for their studies if they could not attend a face-to-face or virtual class; On the other hand, the specialists considered this tool to be relatively easy to appropriate, necessary and pertinent, especially in the current context of the new normality in Ecuador.
Keywords: Podcasts, education digital, Law, Andragogy
Introducción
La pandemia por COVID 19 obligó a que la educación cambiara de modalidad presencial a virtual, que las reuniones y clases se llevaran a cabo por videollamada y el contacto con las personas se viera limitado, ha obligado a replantearse la forma de enseñar y aprender, ante lo cual Ecuador adoptó la modalidad de “Aprender en Casa”:
Para responder a la emergencia, el MINEDUC desarrolló el Plan Educativo “Aprendemos juntos en casa”, priorizó el currículo para el contexto de emergencia y creó el Portal Educativo Aprendemos Juntos en Casa (2.800 recursos educativos y 1.9 millones de usuarios activos). En el marco de este plan, junto con UNESCO, UNICEF, IPANC-CAB y la OEI, el MINEDUC ha brindado opciones de educación a través de radio y TV. La franja “Educa Contigo” permite llegar al 93% de hogares del país con la oferta educativa del programa “Aprender la Tele” y las guías pedagógicas radiales que se transmiten en 160 canales de TV y 1.000 estaciones de radio. (UNICEF, 2021)
El aprendizaje es un proceso continuo, cada generación lega a la siguiente algún tipo de conocimiento y este, se va incrementando con el pasar de los años; hace dos décadas se utilizaba pizarrón de grafito y tiza de cal, desde hace unos años se adoptaron las pizarras de acrílico y las tizas líquidas, ahora desde la pandemia se utilizaron las video clases, con diversas herramientas y plataformas informáticas como Google meets, Edmodo, Whereby, Zoom, Schoology, Moodle, entre otras; sin embargo ¿Es posible utilizar la herramienta de audio conocida como podcasts en el proceso de aprendizaje? Esta investigación busca determinar si los podcasts pueden ser utilizados para crear contenidos educativos.
La enfermedad del COVID declarada pandemia, trastocó la vida de todo el planeta; según la UNICEF (2021): “En América Latina y el Caribe, el COVID-19 ha privado de continuar con su educación presencial al 97% (137 millones) de los estudiantes de la región. En Ecuador, la situación de la educación también se ha visto afectada”, considerando que la modalidad virtual no era en el país una constante y pocas entidades utilizaban plataformas propias para subir y revisar tareas y mantener la conexión con los alumnos.
Frente a la situación mundial, emergieron plataformas que facilitaban las clases en línea, tales como: como Moddle, G Suite, Edmodo, Educativa, Google Classroom, Microsoft Teams, Canvas, Chamilo y Schoology, cada cual con características propias y ofertas diferentes para lo que los medios de comunicación denominaron “Nueva Normalidad”.
El problema al que se enfrentó la educación ecuatoriana es que no todo el colectivo de docentes conocían o tenían bases suficientes de manejo de tecnologías educativas para afrontar el reto de migrar del sistema del libro físico y la clase magistral, al autoaprendizaje del alumno, la investigación científica y el análisis; en este contexto, no todos los docentes tienen conocimientos de programas antifraude académico y podría presentarse el caso de que dos o más tareas sean obtenidas de la misma fuente o copiadas literalmente. Según el reportaje de Soraya Constante publicado en Diario “El País (2020):”
Llevar la escuela a la casa no ha resultado fácil en Ecuador. La ministra de Educación (de ese gobierno) Monserrat Creamer, ha reconocido que un 70% de estudiantes tiene dificultad en el acceso a la educación en línea, pero los datos estaban allí desde 2018: el porcentaje de hogares con acceso a Internet es de 37,17% a nivel nacional y baja al 16,07% en el área rural, según el Instituto de Estadísticas y Censos.
Cada etapa debería cumplir una misión de proveer al niño, joven y adolescente las herramientas y conocimientos básicos necesarios para enfrentar la próxima etapa en su carrera educativa, si es que decide realizar estudios universitarios o de postgrado. Este trabajo buscó centrarse en el aspecto andragógico de la educación, buscando una manera en que se pueda transmitir conocimientos a los adultos mayores de 21 años, en forma sencilla y práctica, sin que requieran estar sentados varias horas frente a una pantalla, y que puedan reproducir las clases cuando lo requieran.
¿Qué es un Podcast? Según la definición de Inboundcycle (2022): “Un podcast es una pieza de audio con una periodicidad definida y vocación de continuidad que se puede descargar en internet. De forma más amplia, también pueden considerarse podcasts los audios con montajes de fotos fijas”. Los podcasts pueden ser utilizados para difundir contenidos de audio bajo demanda y sobre diversos temas, tomando ventaja de la facilidad de producción y difusión:
El podcast es como la radio, pero el contenido es bajo demanda y puede escucharse cuando el cliente así lo desee. Su formato tiene una alta potencia de comunicación, que puede transmitir información, educación, entretenimiento y más. Es decir, no existen límites para la creatividad. (Ospina, 2022)
Considerando la posibilidad de aprender mediante archivos de audio, disponibles a la hora en que el usuario tenga tiempo disponible, cabe la posibilidad de pensar que si los podcasts pueden ser como pequeños programas de radio, también pueden ser utilizados para la educación, con contenidos más directos y condensados para que el usuario los descargue y escuche a su libre albedrío, frente al estado de cuarentena que ha vivido el país, para los docentes era una herramienta práctica para que los contenidos de las clases legaran a los alumnos, en el caso que alguno de ellos no pudiera conectarse a la clase virtual.
El «Plan Decenal de Educación del Ecuador» (2006-2015) (Ministerio de Educación y Cultura, 2006) apoyado en el Plan del Buen Vivir, busca comprometer con políticas educativas a medio y largo plazo a todo el país; para lo cual apela a un lema motivador: «Educación: compromiso de todos para cambiar la historia». “La razón por la que intenta despertar y promover esta suerte de paideia es la mala situación de la realidad socioeducativa del país y de la que se es plenamente consciente. Concretamente, justifica sus fundamentos y orientación en lo que denomina “nudos críticos del sector”.
El mundo lleva dos años en modalidad virtual de educación y los docentes han debido adaptarse a las herramientas disponibles al momento para la educación virtual; sin embargo, la educación on line no ha sido totalmente eficaz; en opinión de Mario Muñoz, profesor de química (Muñoz, 2021): “La tecnología es útil para muchas tareas cotidianas y para el aprendizaje es una gran aliada, sólo hay que saber cómo obtener un buen provecho de ella”.
En virtud de las transformaciones llevadas a cabo en el tránsito de la educación presencial a la virtual en el contexto de la pandemia de COVID 19, el presente trabajo se propuso fundamentar el empleo de los posdcast como herramienta educativa en la educación superior, a partir de la investigación documental, la entrevista a expertos y el cuestionario a estudiantes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador.
Metodología
El presente estudio de alcance exploratorio- descriptivo, se utilizó un enfoque mixto de tipo no experimental, transeccional, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, definido como “la muestra que está disponible en el tiempo o periodo de investigación”, debido en este caso a la situación de aislamiento que existe por la pandemia (Espinoza, 2016).
La muestra del estudio empírico consideró a estudiantes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, en las cátedras de Proyecto de Investigación I y II de la Carrera de Derecho, quienes se encontraban en el desarrollo de su trabajo de titulación en el periodo académico comprendido en el periodo académico 2021 A y B.
Considerando que la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, al igual que todas las instituciones de educación superior estaba trabajando en modalidad virtual, las encuestas se realizaron con la herramienta de “Formularios” de la plataforma Google, a 65 estudiantes de la Carrera de Derecho de dicho centro de educación superior.
Por su parte, la técnica de la entrevista fue aplicada mediante correo electrónico a especialistas, tales como: un docente de bachillerato experto en tecnología, una socióloga, una psicóloga, un ex supervisor de educación del oriente ecuatoriano y un excandidato presidencial especialista en políticas públicas; dichos criterios se expondrán a lo largo del presente artículo complementados con otros autores resultado de la investigación documental, que refuerzan el objetivo de la investigación: Fundamentar la pertinencia d ellos podcast como herramientas educativas en la educación superior.
Análisis De Los Resultados
Resultados de la investigación documental y las entrevistas a expertos
De acuerdo con la investigación realizada, un elemento que favorece la utilización el podcast es el hecho de que no es indispensable poseer conocimientos avanzados de informática o radio para encontrar un podcast de un tema de interés del usuario o estudiante; en la web existen diferentes tipos de contenido, desde Humor y Críticas Cinematográficas y de Teatro, hasta Reviews de juegos de video o interpretativos. En el artículo “Los podcasts como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la universidad”, Ramos - García, Caurcel (2011) plantea que:
La localización de podcasts es muy sencilla, pues existen buscadores específicos para este tipo de archivos, tanto en inglés (google, indiepodder.org, podcast.net, podcast 411, Podcast Alley, etc.) como en español (hispanocast, podcast-es, podcastellano, etc.) en donde se hallan clasificados por temas. Una vez seleccionados los archivos elegidos se bajan al ordenador a través del programa de distribución elegido, pudiendo escucharlos en el mismo ordenador o en cualquier reproductor portátil: un móvil, reproductor MP3, etc. (p.153)
El aprendizaje y el proceso de adquisición de conocimientos y mejoras de la tecnología se desarrolla con el tiempo y cada generación le enseña a la siguiente los conocimientos adquiridos y los estimulan a adquirir y desarrollar habilidades, en un proceso de educación que no tiene fin (Universia, 2019):
Desde su surgimiento, a lo largo de su historia, la educación ha cambiado de forma notoria. Poco a poco, tanto los centros de estudio, como los profesionales encargados de impartir la educación, los alumnos e incluso los propios métodos de enseñanza han variado. En las últimas décadas, estos cambios se han vuelto más evidentes, particularmente debido a la llegada de las nuevas tecnologías y sus infinitas posibilidades en el mundo académico. Estas han cambiado tanto las formas de aprender como las de enseñar.
Lo que a simple vista parece sencillo, requirió una evolución biológica del cuerpo, (un sistema óseo y muscular) que permita la producción de sonidos y al mismo tiempo, un sistema o la capacidad de decodificar, identificar e interpretar para relacionar los sonidos escuchados con un significado concreto, esta capacidad corresponde exclusivamente al ser humano.
Según Robert Foley (citado en BBC, 2021), antropólogo de la Universidad de Cambridge, Reino Unido: “Respiramos con un enorme control para hacer sonidos. Para hacer esto, debemos tener el control muscular de nuestro diafragma y este tiene muchos más nervios que el diafragma de nuestros parientes más cercanos, los simios -que no hablan”. En la generación de sonido para cantar, conversar o hablar en radio, es necesario que quien lo hace posea dominio de los músculos del diafragma y de los músculos conocidos como “Cuerdas Vocales”, para poder controlar el aire que se inhala y se expele.
Este dominio muscular nos demuestra una evolución en el ser humano, para poder emitir diferentes tipos de sonido, con melodía, cadencia y diferentes ritmos y entonaciones dependiendo de las circunstancias en que se encuentre. Aunque generalmente el lenguaje verbal puede ir acompañado de gestos, los gestos no siempre van acompañados de sonido, en el caso de primates suelen combinar chillidos con brincos o gestos de los brazos, en opinión de Morter Cristiansen, profesor de Psicología en la Universidad de Cornell (citado en BBC, 2021):
Una de las más extendidas -y debatidas- es que el leguaje en los seres humanos se originó primero a través de gestos manuales. Como lo que vemos en ciertos primates, que los utilizan y combinan de distintas maneras para comunicarse.
Siendo el sonido uno de los elementos a los que más atención prestamos, es un elemento fundamental para la comunicación, “el canto, la conversación, el discurso, son formas de expresión orales, aprendemos mucho escuchando, por lo que los podcasts pueden ser una buena alternativa” (Hadaty, 2022).
Por ejemplo, un miembro de fuerzas especiales de ejército, policía o escuadrones contra el crimen, estará atento a los sonidos a su alrededor; un cantante a los arpegios de su orquesta y una madre al llanto de sus bebés; es posible considerar que el sonido puede ser manejado como un recurso más en el proceso educativo. Avanzando en el tiempo, llegamos a las escuelas religiosas de la iglesia católica, en donde se transmitían conocimientos por memorización, copias de copias de libros que a su vez eran copias de otras copias, generalmente realizadas por miembros de la iglesia que no necesariamente sabían leer y escribir, sino que se limitaban a “dibujar” los símbolos que veían en el libro que copiaban.
Si el texto era viejo o estaba en mal estado, era posible que los símbolos aparecieran deformados y las copias resultasen diferentes de los textos de los que habían sido copiados. La experta en historia Miriam Ronquillo, Periodista, Socióloga y Máster en Ciencias Sociales indica (Ronquillo, 2022):
La época medieval no aportó mucho en el proceso de aprendizaje, la educación era religión y viceversa, la enseñanza era el temor a un Dios iracundo, vengador y castigador, los jóvenes al convertirse en adultos, mantenían el miedo y lo transmitían a sus hijos.
Con el avance del tiempo, la educación y la ciencia evolucionaron, se realizaron descubrimientos y el mundo pareció expandir sus límites, surgieron nuevas palabras que fueron agregadas al lenguaje y poco a poco la forma de comunicarse fue variando. Igual que el lenguaje evolucionó, la sociedad también sufrió cambios en su forma de pensar y conducirse, poco a poco se permitió que las mujeres accedieran a cierto tipo de educación y puedan acudir un tiempo a escuelas, colegios o institutos. Según Quintana, Parra y Riaño (2016):
Esta multimedia permite aprovechar una gran cantidad de información en diferentes formatos entre los cuales se destaca el podcast o radio a la carta, el cual no necesita de un programa radial “al aire” para su emisión. El podcast puede usarse con diferentes propósitos sonoros y, a su vez, permite la búsqueda, escucha y descarga asincrónica a través de la web por medio de dispositivos móviles.
Los Podcasts pueden servir como una plataforma de vitrina para comunicadores jóvenes o personas que tengan algún argumento u opinión que expresar, los podcasts pueden ser una variante comprimida de un medio de comunicación, y en este sentido deben responder a la función primigenia de los medios: informar y orientar (Celaya, Ramírez- Montoya, Naval & Arbués, 2020):
El formato podcasts puede contener solo audio o también vídeo asociado, en cuyo caso se denomina vídeo podcasts o vodcast, que se asemeja al formato video blog. El podcasting está viviendo un importante auge como medio de comunicación en los últimos años, donde predomina el audio. De hecho, es un análogo al fenómeno YouTube en el terreno del audio, pues recoge iniciativas amateurs a la vez que sirve de extensión a los medios de comunicación tradicionales, y son plataformas como Spotify o Apple Podcasts las que hacen las veces de escaparate. (p.181)
De lo mencionado por los autores referidos, el podcast podría tener usos diversos; si es posible hacer un programa de radio en este formato, también lo es crear contenidos educativos, de entretenimiento, de información o turístico. Entonces, esta herramienta podría servir para educar a los niños en vez acudir a los regaños y adoctrinamiento. El ser humano aprende en gran parte por imitación, sí ven que sus padres son amantes del licor, es probable que los hijos tengan propensión a la bebida, sí en la familia existe violencia, es probable que esos niños cuando tengan su propia familia tengan también comportamientos violentos.
La comunicación, a todo nivel ha evolucionado y debería ser clara, directa, con lenguaje sencillo y de paz, y que sirva para que cada ser humano, desde niño luche por ser la mejor versión de sí mismo, lamentablemente familias que se comunican a gritos en sus casas, que viven discutiendo, es difícil que puedan criar a sus hijos en un ambiente saludable para el buen desarrollo del aprendizaje, y menos a estimularlos a tomar atención al estudio virtual, considerando que esa no es educación.
Un niño criado en climas de violencia, con escasa atención a sus necesidades y que sólo escuche lenguaje violento, tendrá una débil base para poder comunicarse de manera tranquila con sus semejantes; en tal sentido la socióloga y periodista Miriam Ronquillo (2021) señala:
La sociedad debe comprender que lo mismo que siembra al interior de su seno, se replicará al exterior, y, si al interior de las familias la “comunicación” es desagradable y violenta, en las relaciones interpersonales también sus miembros se comunicarán con violencia.
La distancia en ocasiones dificulta evaluar en profundidad a los alumnos, además las sesiones de clases virtuales son por lo general de corta duración; en opinión del Ing. Carlos Sagnay de la Bastida, ex candidato a la Presidencia del Ecuador (Sagnay, 2021): “La educación a distancia se dio por una emergencia, no es posible controlar por un computador si los alumnos están atendiendo la clase o realizando otra actividad, debemos pensar en retomar progresivamente la educación presencial”.
Hasta que podamos volver a las aulas con un riesgo controlado, la educación en línea seguirá por un tiempo, lamentablemente el contacto por internet y por la aplicación whatsapp se ha convertido en una especie de acoso para los docentes que a cualquier hora del día reciben mensajes de padres, alumnos y autoridades. El ex supervisor de educación del cantón La Joya de los Sachas, Dr. Elder Ledesma, señaló (Ledesma, 2021):
He conocido casos en que los padres y alumnos le escriben a sus docentes a altas horas de la noche, en fines de semana, sin considerar que el profesor también tiene una vida; también he sabido de docentes mayores que se les hace difícil aprender tecnología pidiendo jubilarse y otros muy expertos en las diferentes plataformas educativas, más no tienen la experticia para llegar al alumno.
Los podcasts pueden ser definitivamente utilizados como herramienta para el proceso de aprendizaje, incluso para aprender un idioma extranjero; en el artículo titulado “PODCAST: Recurso didáctico en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés” (Ortiz Ramos, 2020) plantea que después de aplicar podcasts durante las clases de inglés del Nivel A1 en el IST Guayaquil se fortaleció la destreza auditiva en los estudiantes. Al comparar los resultados de los rangos alcanzados al final de su investigación entre los grupos experimentales y el grupo de control se determinó que el 84,09% de los primeros grupos presentan una calificación igual o superior a 7,00 sobre 10. Mientras que en el grupo de control esa cifra representa el 47,83%. Por lo tanto, los estudiantes que estuvieron expuestos a los podcasts desarrollaron y fortalecieron su destreza auditiva (p.68).
Frente a esta situación: que los profesores pasen varias horas al día frente a un computador, que los alumnos no siempre se presenten a las clases virtuales y si lo hacen, no se puede estar seguro que presten atención a lo que el docente está explicando y finalmente que los alumnos y quienes ejercen la docencia no tienen el hábito de la lectura para reforzar los conocimientos escuchados en clase o al menos revisar el tema, la educación virtual sorprendió al país y hasta ahora no ha podido establecerse un sistema eficaz y eficiente de educación a distancia, considerando que los programas de esta índole que estaban en actividad en el oriente del país fueron suprimidos en años anteriores.
Sobre el tema de hábitos de lectura en el Ecuador, que sería una opción para la autoeducación, el INEC en su último informe indicó que en Ecuador el promedio máximo de lectura es de tres libros por habitante. Esta situación puede tornarse preocupante: si los alumnos no prestan atención a la clase en línea, no leen por su cuenta y no dedican tiempo para investigar, contrastar y confrontar lo que el docente explica en clases, se está produciendo una generación de estudiantes que cuando sean adultos serán incapaces de un pensamiento lógico o de toma de decisiones.
La psicóloga Génesis Reyes, en entrevista concedida vía correo electrónico manifestó que la lectura es una columna si queremos mantener el conocimiento como un templo abierto a todos (Reyes, 2021): “El cerebro al igual que el cuerpo necesita ejercicio, los mejores ejercicios son la lectura, crucigramas, sopas de letras, rompecabezas, elementos que estimulen la actividad y ayuden a desarrollar la inteligencia”.
Ecuador no estuvo preparado para afrontar la situación del COVID y el paso a la educación virtual:
Antes de la emergencia sanitaria, aproximadamente 268.000 niños, niñas y adolescentes ya estaban fuera del sistema educativo y aproximadamente 187.277 tenían rezago escolar de más de dos años. La pandemia ha profundizado esta problemática. Según estimaciones de UNICEF, alrededor de 90.000 estudiantes estarían fuera del sistema educativo. No estudiar los expone a riesgos como trabajo infantil, mendicidad, explotación sexual y reclutamiento forzado en actividades ilícitas. Urge que todos aunemos esfuerzos para apoyar la inclusión educativa y evitar que este número se incremente. (UNICEF, 2021):
Desde el brote del COVID, los alumnos reciben sus clases y deben permanecer atentos algunas horas frente a las pantallas atendiendo la clase magistral del docente; en el sistema presencial los alumnos podían exponer lo que habían leído, explicar la información encontrada que se contrapone con la del docente y crear un debate saludable para el arte de la argumentación, (Ledesma, 2021):
En el modelo actual, los alumnos se limitan a escuchar al docente debido a lo corto de la clase, si hay oportunidad de realizar preguntas, estas no siempre son satisfechas a totalidad, sumado a la inapetencia de los jóvenes por el autoaprendizaje, se está creando una generación de futuros adultos que ni siquiera saben cuándo se celebra el día del escudo nacional.
El proceso educativo con niños y jóvenes va guiado por los lineamientos que los docentes les van señalando, indicando un camino cuya meta es, en la mayoría de los casos, el éxito profesional; los niños y adolescentes no tienen la capacidad de discernimiento totalmente desarrollada para poder seleccionar los conocimientos que serán los principales en su proceso (Magazine, 2019):
No es que los adolescentes no hayan tenido el tiempo ni la experiencia para adquirir un sentido amplio del mundo; simplemente, sus cerebros aún no han madurado físicamente. Lidiar con la presión y el estrés no es asunto menor para un cerebro completamente maduro, así que menos para uno que está en la transición de la niñez a la edad adulta y en la transición del pensamiento concreto al abstracto.
“Cuando existían las especializaciones en Ecuador (Físico Matemáticos/ Químico Biólogo y Filosófico Sociales), que fueron suprimidas por el Bachillerato General Unificado, en el período lectivo 2011 – 2012, se decía que a sociales iban los “vagos” y a Físico/Matemáticos y Químico/Biólogos, o las especializaciones de comercio o técnicas los inteligentes, los que sí estudiaban”, (Rodríguez, 2021), sin que, por fuerza de repetición, esta creencia fuera realidad.
Los alumnos ahora deben ser auto responsables de su proceso de aprendizaje, asistiendo a las clases digitales, leyendo los mensajes de twitter de los profesores, y estar pendientes de un aparato tecnológico varias horas al día; con la herramienta podcast se evita que el educando deba estar varias horas sentado frente a la pantalla, más aún si no dispone de computadora o celular; sin embargo, al enfrentarse a la Universidad el sistema es diferente, los alumnos deben investigar, los docentes se convierten en guías y el alumno debe ser autodidacta. Esto es posible en el nivel de educación superior, sin embargo, a nivel bachillerato o educación básica, los alumnos necesitan la guía presencial del docente que los encamine.
Realizar un podcast no es difícil ni se necesita tener una voz de locutor o de soprano; el docente sólo requiere una computadora portátil con un software de grabación de audio, un micrófono para computadora, un programa de edición de audio y los conocimientos informáticos para realizar el podcast; el docente realiza el resumen y lo almacena en su computadora, lo edita y lo ubica en la plataforma de su elección y cuando los alumnos deseen lo podrán descargar. Una recomendación podría ser que los maestros tomen clases de locución y expresión oral.
En opinión del ex supervisor de Educación del cantón La Joya de los Sachas de Ecuador, la sociedad debe utilizar la tecnología como una herramienta para la educación y el desarrollo y no como verla distractores; por ejemplo, en una Tableta se pueden almacenar libros como novelas, o enciclopedias y leerlos mientras se viaja, se está en casa, o antes de dormir (Ledesma, 2021).
En breves términos, un podcast es un archivo de audio, que tiene la facilidad de ser descargado de manera periódica, sin necesidad de visitar otra página o clickear otro vínculo que lo lleve al contenido que se desee descargar; otra característica es que las páginas web que almacenan los podcasts permiten el sistema de suscripción:
La palabra podcast está formada por dos componentes. La primera parte de la palabra (pod) proviene de Apple iPod, mientras que la segunda parte, del término inglés empleado para las emisiones de radio broadcast. Hay que considerar que un podcast es una grabación de radio digital que está disponible cuando el oyente quiera. En la mayoría de los casos, cuentan con uno o varios locutores que hablan o debaten sobre un determinado tema. Sin embargo, el término podcast no está limitado únicamente al formato de audio, sino que también puede utilizarse para grabaciones y debates en vídeo. El único requisito para escuchar un podcast es tener un dispositivo en el que pueda almacenarse y reproducirse. (muypymes.com, 2019)
El podcast presenta ventajas frente a la radio convencional; por ejemplo, la plataforma donde está almacenado un podcast, revisará periódicamente las fuentes de generación de los podcasts a fin de comprobar sí hay material nuevo que ofrecer a sus suscriptores, comparado con el sistema streaming, que es la retransmisión de sonido o de programas radiales mediante una plataforma de internet como Facebook, el podcast puede ser escuchado sin necesidad de conexión a internet, puesto que ya fue descargado en una laptop, un celular, una Tableta o un Ipod.
Las ventajas que puede otorgar un podcast educativo es que aunque el docente o los alumnos no pudieran conectarse a la sesión virtual, por motivos de salud, laborales o de horarios, al tener el archivo almacenado en la plataforma de alojamiento, la clase puede ser reproducida varias veces y en cualquier sitio sin necesidad de una conexión a internet, incluso los alumnos que asisten a gimnasios a realizar ejercicios pueden escuchar los podcasts de sus profesores en vez de música para inspirarse, otra manera de obtener mayor provecho de los podcasts es escucharlos con los ojos cerrados, al prescindir de un sentido, los demás se agudizan.
El hecho que no se tengan los conocimientos de computación para realizar un podcast no es una limitación; existe un sendero por el cual se puede seguir, como señalan Solano y Sánchez (2010):
Existen recursos en la red para aprender a elaborarlo de forma simple. Este es el caso de los alumnos de comunicación de la Universidad de Málaga, que han creado el blog “Iniciando” (http:// iniciandopodcast.blogspot.com/) en el que se dan las pautas para elaborar un podcast. (pp.125-139)
De manera que todo se puede aprender, optimizando tiempo y desarrollando nuevas habilidades, es decir que los docentes deberán aprender a manejar el software de grabación de audio y luego, sí desea mejorar su producción de podcasts, aprender técnicas básicas de expresión oral y radiodifusión. Una lección que deja la pandemia del covid, es que en Ecuador faltó desarrollo tecnológico; hay cantones que aún no cuentan con una conectividad total a internet, según lo analizado por Flores y Martínez (2021):
Ecuador adoptando estas nuevas medidas, el 16 de marzo presentó por parte del Ministerio de Educación el Plan Educativo COVID-19, poniendo en manifiesto los lineamientos y directrices para los docentes, directivos, personal administrativo, Consejos Estudiantiles y Unidades Distritales de Apoyo para que se acogieran al teletrabajo, donde se sumaron a esta media las instituciones educativas. (p.2)
A inicios de la pandemia las familias que tenían varios hijos en edad escolar y una sola computadora debieron invertir fuertes cantidades de dinero en la adquisición de otros equipos para los demás miembros de la familia; la sociedad debe aprender y aceptar que es difícil estar preparados para cualquier contingencia que ocurra en el mundo y afecte al país. Sin embargo es posible prepararse y los gobiernos de turno deberían invertir en que la conectividad al internet llegue a los rincones más alejados del país, como el cantón Aguarico de la Provincia de Orellana, al cual solo se puede llegar por lancha; otro caso es el sector rural del cantón Rioverde de Esmeraldas; una profesora de la escuela Unidocente del sector dice: “Los alumnos de la escuela rural debían ir en tiempos sin pandemia al Infocentro a recibir clases de computación, en la actualidad esos niños no tienen un acceso total a la educación virtual” (Lemos, 2022).
Frente a este escenario negativo, es menester buscar soluciones que ayuden a enfrentar los problemas que nos aquejan y probablemente el Podcast sea una adecuada herramienta para mantener la educación a distancia en un nivel óptimo.
Ahora es posible realizar las compras del supermercado desde el teléfono, solicitar un taxi mediante una aplicación, realizar su trabajo desde casa y mantener video reuniones con personas que están al otro lado del planeta, sólo con tener una computadora e internet. En opinión de la experta en marketing digital Gabriela Escamilla (2021):
El podcast llegó para ayudar a aprovechar el tiempo disponible y aumentar la productividad diaria. Esto es posible debido a la facilidad de solo dar play y escuchar contenido; ya sea en el auto, en el autobús, en el gimnasio, durante el almuerzo y así sucesivamente. En el momento actual, en medio de la pandemia del Covid-19, lo más sabio es escucharlo en casa, durante un baño, mientras cocinas la comida, cuando realizas más tareas “automáticas”. Quién sabe, si este no es, de hecho, el momento ideal para acostumbrarse a consumir este formato de contenido y / o comenzar a producirlo para tu empresa.
Resultados del cuestionario a estudiantes
Como se ha señalado, se aplicaron encuestas a los alumnos sobre su conocimiento sobre las diferentes plataformas digitales que se pueden utilizar para el proceso educativo; algunos de los resultados fueron que el 100 % de los encuestados conocían el uso de plataformas como Instagram, Youtube, Whatsapp y Spotify, con la finalidad de ocio, entretenimiento, más no para fines educativos.
Al ser consultados si estarían dispuestos a aprender mediante el uso de una nueva herramienta como el podcast, el 80% afirmó su disposición a utilizarlo, un 15% quisiera hacer la prueba y un 5% no sabe. Al preguntar si prefieren la revisión de los videos grabados de las clases para complementar su aprendizaje, el 95 % respondió que sí y un 5% que no. Entre las opciones de poder descargar material educativo, tales como, PDF, videos, libros digitales y resumen de clases en podcast, esta última alcanzó un 80%, 10 % se inclinó por videos, 5% para libros digitales y 5% con PDF.
Actualmente, está demostrado que los estudiantes forman parte de una generación que está abierta a romper el paradigma de la educación tradicional, que confunde el uso de una plataforma digital, donde se cuelga información sin comprobar su efectividad y la escasa aceptación de los jóvenes para recibir los conocimientos de esa forma tradicional. Esto genera una barrera y se resisten a revisar videos de una clase grabada, libros digitales o PDF. El formato de audio tiene aceptación por la familiaridad de la nueva generación con los podcasts en el ámbito de ocio y entretenimiento. De tal manera que vincularlo con su proceso de enseñanza – aprendizaje lograría una fácil inmersión con el uso de la herramienta, propia de su generación.
La andragogía implica encontrar formas adecuadas de enseñar a los adultos, considerando que sus concepciones ya están formadas y asentadas y es difícil que un adulto cambie de opinión, por lo que enseñar de forma tradicional, con libro y dictado o una conferencia magistral donde los alumnos son sólo espectadores, no sería el método adecuado para enseñar a adultos con criterios solidificados, entonces la forma de comunicación, expresión y aprendizaje en la etapa andragógica es diferente a la de los adolescentes. Si bien las plataformas digitales pueden tener diferentes usos y aplicaciones, utilizarlas para la educación andragógica es una alternativa válida, no sólo en tiempos de pandemia, sino para pensar en una realidad en un nuevo orden mundial.
Es necesaria la transición de un modelo del docente-emisor y un alumno-receptor, donde el docente emite y el alumno sólo absorbe sin discernir o debatir, a un campo de juego diferente en reglas y objetivos, donde los alumnos se convierten en prosumers (productores y consumidores) y los docentes cumplen la tarea de facilitar los contenidos para que los estudiantes realicen la investigación profunda de los temas y la comparación de las diferentes vertientes del conocimiento y a posteriori obtengan sus conclusiones para ser debatidas en clase con sus pares. Según lo escrito por Beltrani (2019):
Las generaciones digitales entienden la comunicación como contenidos que pueden ser consumidos en diferentes momentos o lugares. Dichas generaciones son contrarias a la irrupción publicitaria durante el consumo de medios de comunicación. La publicidad, el marketing o la comunicación política están obligadas a transformarse y evolucionar en contenidos para seguir siendo lo suficientemente interesantes o importantes para ser visualizados (p.880).
En la realidad que se vive desde que se declaró la pandemia del COVID, los alumnos deben desarrollar los contenidos de aprendizaje en base a conceptualizaciones básicas facilitadas por los docentes, olvidando el método de PROFESOR DICTA/ALUMNO COPIA Y MEMORIZA; la pandemia ha obligado a replantear las diferentes esferas en que la sociedad y sus actores en cada nivel se relacionan con sus pares y con los miembros de otros sectores.
Un aspecto a considerar es que esta realidad de pandemia ha coincidido con la asistencia a Universidades y Colegios de la generación llamada “nativos digitales”, aquellos que nacieron en la época en que los celulares no eran un lujo, sino una necesidad y en muchos casos una herramienta (Beltrani, 2019):
Los nativos digitales son personas activas en Internet que, además de consumir los contenidos generados por otros usuarios, realizan sus propias aportaciones en la red: bien participando en foros, compartiendo imágenes o videos en las redes sociales, etc.
Otra ventaja de la herramienta podcast es que puede ser escuchada sin interferencia de publicidad como ocurre en plataformas como Youtube o Facebook.
A modo de conclusión
La principal conclusión obtenida de esta investigación a partir de los enfoques conceptuales revisados, las entrevistas a expertos y el cuestionario aplicado a estudiantes universitarios, es que para que la educación andragógica se adapte a una realidad diferente, las herramientas de comunicación remota deben ser conceptualizadas y aplicadas en forma distinta a la cual fueron concebidas, permitiendo la interacción de lo social-diversión con lo social-educativo.
Referencias
De la Herrán, A., Ruiz Cedeño, A.I. & Lara Lara, F. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de la Educación, 16 (24), 141-166. Recuperado de: https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/516
Beltráni, Micaletto (2019). La comunicación en el escenario digital. Perú: Pearson Educación, S.A.
Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social, 77, 179–201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454
BBC. (2021). ¿Cómo se originó el lenguaje y por qué «es un problema difícil para la ciencia»? En BBC, 28 enero 2021. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54982568
El País (20 de junio de 2020). Ecuador: la educación online desde casa es imposible e injusta. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/06/12/planeta_futuro/1591955314_376413.html
Escamilla, G. (27 de Julio de 2021). Qué es un podcast y cómo hacer uno de calidad: 5 pasos. RD STATION. Recuperado de: https://www.rdstation.com/es/blog/que-es-un-podcast/
Flores, Nataly Silvana & Martínez, Diana (2021). Uso de nuevas tecnologías en tiempos de pandemia en la formación de los estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Enfermería Investiga, 6 (4), 19-29. Recuperado de: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1200
Hadaty, E. (24 de marzo de 2022). El Aprendizaje Oral. (F. A. García., Entrevistador)
Ledesma., E. (17 de julio de 2021). Educación en línea. (F. Arízaga., Entrevistador)
Lemos, J. (15 de enero de 2022). Educación y Covid. (F. Arízaga, Entrevistador)
Magazine, H. C. (12 de MARZO de 2019). WWW.HEALTHYCHILDREN.ERG. Obtenido de https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Whats-Going-On-in-the-Teenage-Brain.aspx
Inboundcycle (18 de febrero de 2022). Podcast: qué es, para qué sirve y por qué necesitas uno. En Inboundcycle.com. Recuperado de: https://www.inboundcycle.com/diccionario-marketing-online/podcast#:~:text=Es%20un%20audio%20digital%20que,muchas%20veces%2C%20reproducidas%20en%20directo
Muñoz, M. (7 de 8 de 2021). Podcasts como herramienta educativa (J. L. Férez, Entrevistador)
Ospina, A. (4 de 03 de 2022). Qué es un podcast y cómo hacer uno de calidad: 5 pasos. En RD Station. Recuperado de: https://www.rdstation.com/es/blog/que-es-un-podcast/
Ortiz, María Cristina y Ramos, Juan José (2020). Podcasts: recurso didáctico en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24 (106), 63-70.
Quintana-Guerrero, Boris, Parra-Duque, Carolina, & Riaño-Peña, Johanna Paola. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 15 (30), 81-100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4
Ramos-García, Caurcel. (2011). Los podcasts como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277164928_Los_podcast_como_herramienta_de_ensenanza-aprendizaje_en_la_universidad
Reyes, G. (1 de octubre de 2021). Lectura en tiempos de covid (F. Arízaga, Entrevistador)
Rodríguez, N. (16 de 12 de 2021). Cambios en la educación (F. Arízaga, Entrevistador).
Ronquillo, M. (18 de marzo de 2022). Evolución del Lenguaje. (J. L. Férez, Entrevistador).
Ronquillo, M. (14 de Julio de 2021). Lenguaje Violento (J. L. Férez., Entrevistador).
Sagnay, C. (8 de octubre de 2021). Educación a distancia. (F. A. García., Entrevistador).
Sánchez Vera, Mª Mar, & Solano Fernández, Isabel Mª (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815128010
UNICEF (2021). Priorizar la educación para todos los niños y niñas es el camino a la recuperación. En UNICEF Ecuador. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/priorizar-la-educación-para-todos-los-niños-y-niñas-es-el-camino-la-recuperación#:~:text=Para%20responder%20a%20la%20emergencia,1.9%20millones%20de%20usuarios%20activos
Universia. (2 de enero de 2019). ¿Cómo han evolucionado los métodos de enseñanza en las últimas décadas? En Universia, 2 de enero de 2019. Recuperado de: https://www.universia.net/uy/actualidad/orientacion-academica/como-han-evolucionado-metodos-ensenanza-ultimas-decadas-1163178.html
www.muypymes.com. (20 de marzo de 2019). Los podcasts: etimología, usos y ejemplos interesantes. En Muypymes. Recuperado de: https://www.muypymes.com/2019/03/20/podcast-etimologia-usos-ejemplos-interesantes