Una Teoría de la Metáfora para la Teoría del Habitar
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente trabajo busca mostrar que la Teoría del Habitar supone, necesariamente, una Teoría de la Metáfora, y que sólo comprendiendo esta última, se pueden desarrollar los objetivos de la primera. El argumento central aclara que si una teoría quiere ocuparse en describir la relación del “habla” con el “habitar” deberá tener un Teoría de la Metáfora Conceptual. Esto es pertinente para estudios críticos urbanos y estudios dedicados a comprender la relación entre lo social y lo territorial.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Parvano, G., Ruarte, Y., Villafañe, M., Barón, C., & Suvire, S. (2022). Una Teoría de la Metáfora para la Teoría del Habitar. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 13(23). Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/266
Sección
Artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Black, M. (1966) Modelos y Metáforas, Tecnos.
Chuk, B. (2003) Semiótica narrativa del espacio arquitectónico, Vol. I y II, UBA.
Danesi, M. (2006) “Metáfora y conceptos abstractos”, en La Puerta FBA, Nº 2, pp. 34-50.
Doberti, R. (2015a) “Derivas de la Forma: de visión a morfología”, en Corazonada. Subjetividades de la Forma, Nº 7, pp. 13-26.
Doberti, R. (2015b) “El continente del habitar”, en Domestialidades. Paradojas del Habitar, UNC-FAUD, pp. 9-11.
Doberti, R. (2014) Fundamentos de Teoría del Habitar. Una cartografía de la cultura material, UMET.
Doberti, R. (2011a) “Estrategias del Habitar”, en Espacio Público Urbano, pp. 01-16. Recuperado de: http://epurb.blogspot.com/2011/05/roberto-doberti-estrategias-del-habitar.html
Doberti, R. (2011b) Habitar, Nobuko.
Doberti, R. (2003) “Espacios Alternativos. Algunos pasos en un camino sin alternativas”, en Polis, Vol. I, Nº 1, pp. 12-19.
Doberti, R. (2008) Espacialidades, Infinito.
Doberti, R. (1977) “Morfología: un nivel de síntesis comprensiva”, en Sumarios Nº 9-10, Summa, pp. 2-12.
Doberti, R., Giordiano, L. (2000) “De la descripción de costumbres a una Teoría del Habitar”, en Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, N° 22, pp. 120-149.
Gibbs, R. W. (2017) Metaphor Wars. Conceptual Metaphors in Human Life, Cambridge University Press.
Giordiano, L. (2010) “Del privilegio de la función a la lógica del habitar”, en II Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar, Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Investigación (14 de Septiembre del 2019) Entrevista a Familia Espejo, UNSJ.
Grupo de Investigación (04 de Mayo del 2019a) Entrevista a Familia Illanes, UNSJ.
Grupo de Investigación (04 de Mayo del 2019b) Entrevista a Familia Quiroga, UNSJ.
Grupo de Investigación (06 de Enero del 2019) Entrevista a Familia Paredes, UNSJ.
Grupo de Investigación (21 de Julio del 2018) Entrevista a Familia Montaño, UNSJ.
Grupo de Investigación (21 de Junio del 2018) Entrevista a Familia Martinez, UNSJ.
Grupo de Investigación (21 de Julio del 2017) Entrevista a Familia Poblete, UNSJ.
Lakoff, G., Johnson, M. (1980) Metáforas de la Vida Cotidiana, Cátedra.
Kövecses, Z. (2010) Metaphor. A Practical Introduction, Oxford University Press.
Minervino, R. (2010) “La Naturaleza Representacional de las Metáforas Conceptuales que Empleamos para Interpretar las Expresiones Metafóricas”, en Conceptos. Debates Contemporáneos en Filosofía y Psicología, Catálogos, pp. 183-241.
Ortony, A. (1979) Metaphor and Thought, Cambridge University Press.
Potenzoni, A., Giudici, F., Vedia, M., Paravano, G., Cueli, J., Torres, C., Suvire, S. (2018) “La danza de los chinos a la virgen del rosario de andacollo, provincia de san juan. Mito que trasciende las fronteras”, en La Fiesta. Estudios sobre Fiesta, Nación y Cultura en América y Europa, UNLP, Intercolombia, pp. 349-358
Proyecto de Investigación (2020) De lo situado en el Valle de Iglesia y sus prácticas sociales. Análisis e interpretación de las prácticas sociales domésticas, en relación a las tipologías arquitectónicas y al territorio, desde la Teoría del Habitar, UNSJ.
Vedia, M., Paravano, G., Nuñez, A., Potenzoni, A., Suvire, S. (2018) “Travesía Gráfica. Registros del Territorio. Valle de Iglesia. San Juan”, en VII Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Fines. Campos, Umbrales y Poéticas de Dibujo. Libro de Actas, UniRío.
Vedia, M., Gatica, A., Paravano, G., Ruarte, Y., Suvire, S. (2018) “Pensar el territorio desde las prácticas sociales domésticas a través de los relatos gráficos. Estudio de casos y tipos en el valle del Río Blanco, Iglesia, San Juan”, en I Jornadas Regionales de Ordenamiento Territorial. “Planificación y Desarrollo Territorial Sustentable”, UNSJ.
Chuk, B. (2003) Semiótica narrativa del espacio arquitectónico, Vol. I y II, UBA.
Danesi, M. (2006) “Metáfora y conceptos abstractos”, en La Puerta FBA, Nº 2, pp. 34-50.
Doberti, R. (2015a) “Derivas de la Forma: de visión a morfología”, en Corazonada. Subjetividades de la Forma, Nº 7, pp. 13-26.
Doberti, R. (2015b) “El continente del habitar”, en Domestialidades. Paradojas del Habitar, UNC-FAUD, pp. 9-11.
Doberti, R. (2014) Fundamentos de Teoría del Habitar. Una cartografía de la cultura material, UMET.
Doberti, R. (2011a) “Estrategias del Habitar”, en Espacio Público Urbano, pp. 01-16. Recuperado de: http://epurb.blogspot.com/2011/05/roberto-doberti-estrategias-del-habitar.html
Doberti, R. (2011b) Habitar, Nobuko.
Doberti, R. (2003) “Espacios Alternativos. Algunos pasos en un camino sin alternativas”, en Polis, Vol. I, Nº 1, pp. 12-19.
Doberti, R. (2008) Espacialidades, Infinito.
Doberti, R. (1977) “Morfología: un nivel de síntesis comprensiva”, en Sumarios Nº 9-10, Summa, pp. 2-12.
Doberti, R., Giordiano, L. (2000) “De la descripción de costumbres a una Teoría del Habitar”, en Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, N° 22, pp. 120-149.
Gibbs, R. W. (2017) Metaphor Wars. Conceptual Metaphors in Human Life, Cambridge University Press.
Giordiano, L. (2010) “Del privilegio de la función a la lógica del habitar”, en II Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar, Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Investigación (14 de Septiembre del 2019) Entrevista a Familia Espejo, UNSJ.
Grupo de Investigación (04 de Mayo del 2019a) Entrevista a Familia Illanes, UNSJ.
Grupo de Investigación (04 de Mayo del 2019b) Entrevista a Familia Quiroga, UNSJ.
Grupo de Investigación (06 de Enero del 2019) Entrevista a Familia Paredes, UNSJ.
Grupo de Investigación (21 de Julio del 2018) Entrevista a Familia Montaño, UNSJ.
Grupo de Investigación (21 de Junio del 2018) Entrevista a Familia Martinez, UNSJ.
Grupo de Investigación (21 de Julio del 2017) Entrevista a Familia Poblete, UNSJ.
Lakoff, G., Johnson, M. (1980) Metáforas de la Vida Cotidiana, Cátedra.
Kövecses, Z. (2010) Metaphor. A Practical Introduction, Oxford University Press.
Minervino, R. (2010) “La Naturaleza Representacional de las Metáforas Conceptuales que Empleamos para Interpretar las Expresiones Metafóricas”, en Conceptos. Debates Contemporáneos en Filosofía y Psicología, Catálogos, pp. 183-241.
Ortony, A. (1979) Metaphor and Thought, Cambridge University Press.
Potenzoni, A., Giudici, F., Vedia, M., Paravano, G., Cueli, J., Torres, C., Suvire, S. (2018) “La danza de los chinos a la virgen del rosario de andacollo, provincia de san juan. Mito que trasciende las fronteras”, en La Fiesta. Estudios sobre Fiesta, Nación y Cultura en América y Europa, UNLP, Intercolombia, pp. 349-358
Proyecto de Investigación (2020) De lo situado en el Valle de Iglesia y sus prácticas sociales. Análisis e interpretación de las prácticas sociales domésticas, en relación a las tipologías arquitectónicas y al territorio, desde la Teoría del Habitar, UNSJ.
Vedia, M., Paravano, G., Nuñez, A., Potenzoni, A., Suvire, S. (2018) “Travesía Gráfica. Registros del Territorio. Valle de Iglesia. San Juan”, en VII Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Fines. Campos, Umbrales y Poéticas de Dibujo. Libro de Actas, UniRío.
Vedia, M., Gatica, A., Paravano, G., Ruarte, Y., Suvire, S. (2018) “Pensar el territorio desde las prácticas sociales domésticas a través de los relatos gráficos. Estudio de casos y tipos en el valle del Río Blanco, Iglesia, San Juan”, en I Jornadas Regionales de Ordenamiento Territorial. “Planificación y Desarrollo Territorial Sustentable”, UNSJ.