Nuevas formas orgánicas obrero-populares en la Revolución Bolivariana La construcción del Estado Comunal y el Socialismo Productivo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de este estudio es definir y caracterizar las nuevas formas orgánicas del poder popular en la Revolución Bolivariana que han permitido la defensa y creación del germen de una nueva sociedad comunal como esencia del socialismo bolivariano. Estos espacios de producción de vida y de futuro se van creando en la medida en que se incrementa la autonomía y control sobre los procesos socio-productivos y culturales, con identidad territorial orientada al buen vivir. Su trayectoria histórica-cultural, alcance espacio/temporal e impacto estratégico en el proceso facilita la definición de la praxis revolucionaria en la construcción del Estado Comunal y del Socialismo Productivo. Las nuevas formas orgánicas de lucha obrero-popular se sintetizan en las Comunas y en los Consejos Productivos de Trabajadoras y Trabajadores –integrados a éstas– para potenciar el nuevo modelo multicultural y socio-productivo alternativo. La dialéctica defensiva-ofensiva permite avanzar en el cambio civilizatorio superando las dificultades y los ataques externos e internos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Alban, R. E., Arteaga, M. I. y Herrera, F. (2017). La agricultura urbana en Caracas: diagnóstico de los espacios agroproductivos desde una perspectiva socioecológica. Cuadernos de Desarrollo Rural, Colombia, 14(80), 2017
Altamira, César (2006). Trabajo vivo, crisis y nuevos sujetos sociales. Revista Espacio Crítico. Centro de Estudios. Recuperado de http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/DOCCSVIpromocion2006- 2009/AlvarezM.pdf.
––– (2013). Introducción. En César Altamira (Comp.) Política y subjetividad en tiempos de governance. (pp. 11-45). Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Alvarado, Lusmidia y Margarita García (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en la investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Sapiens. Revista de Investigación, Año 9, N.º 2, diciembre 2008, 187-202.
Alves Pérez, Elizabeth (2018). Agenda postneoliberal y descolonial de Venezuela, 1989-2013. La (re)configuración de una teoría crítica emancipadora. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/49869/1/T40526.pdf
Amín, Samir (2001a). ¿Globalización o apartheid a escala global? CSCAweb - septiembre 2001. Recuperado de https://www.nodo50.org/csca/agenda2001/samir_amin-durban-01.htm
––– (2001b). Crítica de nuestro tiempo. A los ciento cincuenta años del Manifiesto Comunista. México: Siglo XXI
Azzellini, Darío (2012). La construcción de dos lados. Poder constituido y poder constituyente en Venezuela. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
Bravo, M., Arteaga, M. I. y Herrera, F. F. (2017). Bioinventario de especies subutilizadas comestibles y medicinales en el norte de Venezuela. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16(4), 347-360.
Bringel, Breno (2010). Soberanía alimentaria: la práctica de un concepto. En Las Políticas Globales Importan. Análisis de los retrocesos y rupturas en la práctica de la lucha contra la pobreza y la desigualdad en 2010. VIII Informe Anual de la Plataforma 2015 y Más. Social Watch 2010. Edición española.
CRBZ (2019, 14 de julio). Tres experiencias, una fuerza, un mismo proyecto transformador. Prensa CRBZ, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora. Recuperado 7 de enero de http://www.crbz.org/tres-experiencias-una-fuerza-un-mismo-proyecto-transformador/
––– (2021). Sobre la CRBZ, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora. Recuperado el 4 de febrero de 2021 de http://www.crbz.org/sobre-crbz/
Chávez Frías, Hugo (2009). Las comunas y los cinco frentes para la construcción del Socialismo. Aló Presidente Teórico 1. Caracas: Publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Recuperado de http://uptparia.edu.ve/libros_iut/alo_teorico_1__las_comunaswe.pdf.
Coraggio, José L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Universidad Politécnica Salesiana. FLACSO. Quito: Ediciones Abya-Yala
Dos Santos, J. (2020, 22 de junio). Un ‘ejército’ de obreros recupera empresas paralizadas en Venezuela con trabajo voluntario. RT. Recuperado el 1 de febrero de 2021 de https://actualidad.rt.com/actualidad/355158-ejercito-obreros-recupera-empresas-venezuela
Escudero, Juan M. (1990). Tendencias actuales en la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Qurriculum: Revista de teoría. Investigación y Práctica Educativa. Nº2 1990, 3-25.
Fals Borda, Orlando (2014). Globalización e integración regional, en N. Herrera Farfán y L. López (comp.) Ciencia, Compromiso y Cambio Social Orlando Fals Borda. Antología. (pp. 413-436). Montevideo: El Colectivo.
Gramsci, Antonio (2005). Antonio Gramsci Antología. XV Edición, España: Siglo XXI.
Gudynas, Eduardo (2016). Alternativas al desarrollo y buen vivir. Dossieres EsF Economistas sin fronteras. El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Nº 23, otoño 2016 (6-11).
Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
I CICMSPP (2019). Declaración final del Congreso Internacional de Comunas, Movimientos Sociales y Poder Popular. I CICMSPP, Caracas. Recuperado el 20 de noviembre de 2020 de http://www.mppre.gob.ve/2019/10/20/declaracion-final-i-congreso-internacional-de-comunas/
Martorano, Juan, (2019). Ejército Productivo Obrero: Un ejército no convencional para el combate a una guerra no convencional (II). Ensartaos.com. Recuperado el 20 de noviembre 2020 de https://www.ensartaos.com.ve/ejercito-productivo-obrero-un-ejercito-no-convencional-para-el-combate-a-una-guerra-no-convencional-ii-2/
Mazzeo, Miguel (2014). Introducción al poder popular. “El sueño de una cosa” 2da. ed. corregida y aumentada. Santiago: Tiempo robado.
Mészáros, István (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI. Caracas: Vadell hermanos.
Monedero, Juan Carlos (2009). Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad. Otra Economía - Volumen III -Nº 5-2º semestre/2009, pp. 8-28. Recuperado de https://eprints.ucm.es/39259/1/monedero%20Econom%C3%ADa-social-en-Venezuela-Entre-la-voluntad-y-la-posibilidad.pdf
––– (2013). Hacia el socialismo bolivariano: el legado de Chávez como teoría caribeña de la praxis. En Bonilla-Molina, Luis (comp.) El legado de Chávez. Reflexiones desde el pensamiento crítico (108-137). Caracas: Centro Internacional Miranda.
Paz Méndez, Alfredo (2007). Los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria dentro la concepción de Desarrollo del PND. Umbrales Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo cides-umsa, Nº 17 diciembre, 2007, (185-196).
Piñate, E. (2020, 28 de junio). CPT: Órgano del Poder Popular y Dirección Política. La Clase Obrera comprometida con la Patria. Unidad Obrera, Boletín de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y Trabajadoras. Nº 88. Caracas: CBST.
Popkewitz, T (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual, Madrid: Mondadori S.A.
Primo, Luis (2018). Algunas notas para construir los Consejos Productivos de Trabajadoras y Trabajadores. Observatorio de trabajado@s en lucha. Recuperado el 10 de diciembre de 2020 de https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2018/02/12/el-consejo-productivo-de-trabajadoras-y-trabajadores-cptt-nueva-arma-de-la-clase-luis-primo/
–––– (2020). Entrevista a Luis Primo: La construcción de las formas orgánicas en la Revolución Bolivariana. Por Elizabeth Alves Pérez. Observatorio de Trabajador@s en Lucha. Recuperado el 15 de diciembre de 2021 de https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2020/12/14/entrevista-a-luis-primo-la-construccion-organica-en-la-revolucion-bolivariana-elizabeth-alves-perez/
Quijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (777-832) Buenos Aires: CLACSO.
Rauber, Isabel (2004). Movimientos sociales y representación política. La Habana: Pasado y presente XXI. México: Paradigmas y Utopía
––– (2015). Necia, Irreverente, Revolucionaria. Entrevista de Lidia Fagale a Isabel Rauber. Revista Tesis 11(113) (1-11). Recuperada el 20 de noviembre de 2020 de http://www.tesis11.org.ar/isabel-rauber-necia-irreverente-revolucionaria/
––– (2017). en Chávez, Daniel; Ouviña, Hernán y Thwaites Rey, Mabel (editores). Venezuela. Lecturas urgentes desde el sur. Buenos Aires: CLASSO.
––– (2018). Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana. Isabel Rauber en diálogo con Lidia Fagale, La Habana, Cuba: Editorial filosofi@.cu. Instituto de Filosofía.
Santos, Boaventura de Sousa (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desprecio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Stolowicz, Beatriz (2012). A Contracorriente de la hegemonía Conservadora. México: Editorial Itaca.
Teruggi, Marcos (2018). El Maizal: La fuerza de la estrategia comunera en Venezuela. Observatorio de trabajador@s en lucha. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2018/09/19/el-maizal-la-fuerza-de-la-estrategia-comunera-en-venezuela-marco-teruggi/
––– (2019). Las comunas en Venezuela frente a la guerra de la comida (fotos, vídeo) Resumen Latinoamericano, recuperado el 20 de octubre de 2020 de https://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/05/las-comunas-en-venezuela-frente-a-la-guerra-de-la-comida-fotos-video/
Vaz, Ricardo (2020, 04 de febrero). Ejército Productivo Obrero: “La clase obrera está llamada a tomar un paso en frente” Tatuytv.org. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de https://www.tatuytv.org/luchas-ejercito-productivo-obrero-la-clase-obrera-esta-llamada-a-tomar-un-paso-en-frente/
Vega, Silvia (2016). La sostenibilidad de la vida como eje para convergencias teóricas y políticas. Dossieres EsF Economistas sin fronteras. El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Nº 23, otoño 2016 (34-37)
Yagenova, Simona (2020, 20 de abril). Covid-19 en tiempos de crisis y transición intra-sistémica global. Consideraciones preliminares. Observatorios de trabajador@s en lucha. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2020/04/30/covid-19- en-tiempos-de-crisis-y-transicion-intra-sistemica-global-consideraciones- preliminares-simona-violetta-yagenova/
Zemelman, Hugo (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico, México: Anthropos Editorial.
Zibechi, Raúl (2007). Autonomía y emancipación. América Latina en Movimiento. Lima, Perú́: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.