La Migración centroamericana la organización de ayuda humanitaria “Las Patronas de Veracruz”, México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Raúl Cantú Herrera
Ezequiel Alpuche de la Cruz

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar a las redes organizacionales que se configuran colectivamente con los migrantes centroamericanos en su recorrido por el territorio nacional, así como su interpretación organizacional de ayuda humanitaria que emplea el colectivo denominada “Las Patronas” en Veracruz, México. Asimismo, el enfoque de investigación es de corte cualitativo, bajo las teorías de la economía y la organizacional. La metodología empleada es con base en testimonios recopilados de las diversas fuentes primarias y secundarias de las principales fundadoras de la organización, para identificar la logística que utilizan en la operación de entrega de apoyos alimentarios hacia los migrantes centroamericanos en su tránsito por el territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cantú Herrera, J., & Alpuche de la Cruz, E. (2021). La Migración centroamericana. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22), 367-390. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/258
Sección
Artículos

Citas

Akerlof, G. y Shiller, R. (2009). Animal spirits: cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión 2000, p. 24.

Aleskerov, F., Meshcheryakova, N., Rezyapova, A., y Shvydun, S. (2016). Network Analysis of International Migration. Working Paper WP7/2016/06. Moscow, Russia. Consulta en línea: 5 de mayo de 2020. 21:25 Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1806/1806.06705.pdf.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. En Revista Migración y desarrollo, octubre, núm., 001, ISSN 1870-7599, Año 2003. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica _Migraciones_Luces_Sombras.pdf. p.3

Ayala, J. (1999). Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

BBC, News (2019). Caravana de migrantes: Trump amenaza a Honduras, Guatemala y El Salvador por el grupo de 2.000 personas que se dirige a Estados Unidos. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45883701.

Beath, A. L. (2007). La migración. En informe de World Bank, Globalización para el desarrollo. Comercio, financiación, ayuda, migración y políticas. Copyright © 2006, Editorial Planeta Colombiana S. A. y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, ISBN 978-958-42-1514-7. Recuperado de http://www- wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/08/06/000333038_20100806003 533/Rendered/PDF/526760PUB0SPAN1Development10Spanish.pdf. p.236

Casellas, L. (2003). Redes organizacionales en el ámbito de la intervención social. Intervención Psicosocial, 12(3), 269-282.

Castaingts, J. (2017). Simbolismos del dinero: Antropología y economía: una encrucijada. Barcelona / México: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Castells, M. (1997). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2016). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Editorial Siglo XXI, editores. México. p.123

Clegg, S. R., y Lounsbury, M. (2009). Aglomerar la jaula de hierro. En Eduardo Ibarra Colado (coord.) Estudios Institucionales: caracterización, perspectivas y problemas. México / Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa / Gedisa. pp. 165-208.

Descartes, R. (2011). Las pasiones del Alma. Editorial Gredos, Madrid, pp. 159.

Douglas, M. (1986). How Institutions Think. New York, USA: Syracuse University Press.

Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración, México-Estados Unidos en albores del siglo XXI. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, Universidad Autónoma de Zacatecas. p.47

El Universal (2019). SRE anuncia conferencia de Ebrard desde Washington para mañana. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sre-anuncia-conferencia-de-ebrard-desde-washington-para-manana.

Enriquez, E. (1992). L’organisation en analyse. París: Presses Universitaires de France.

Excélsior (2019). Republicanos se le voltean a Trump; México tiene poco margen de maniobra. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/republicanos-se-le-voltean-a-trump-mexico-tiene-poco-margen-de-maniobra-ebrard/1316798.

Fei, J.C.H., y Ranis, G. (1961). A Theory of Economic Development. The American Economic Review, p.51. pp. 565.

Friedberg, R. (2000). You can’t take it with you? Immigrant assimilation and portability of human capital. Journal of Labor Economics, 221-257.

Ghiso, A., Morales, S., y Acevedo, J. (2013). Redes de migrantes y la creación de organizaciones socioeconómicas: Estudio de una experiencia en Medellín, Colombia. Ra Ximhai, 9(3), septiembre. El Fuerte, México: Universidad Autónoma Indígena de México, 209-234.

Glick Schiller, N., Basch, L., y Blanc-Szanton, C. (2005). Trasnacionalismo: un nuevo marco analítico para comprender la migración. Revista Bricolage, 3(7).

Keynes, J. M. (2019). La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. pp. 413

Lazzarini, H. J., Albano, S., Arriaga, M. C., Lahitte, M., y Lo Presti, M. (2004). Organización en red: una forma inteligente de crecer. Novenas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, Escuela de Administración. Noviembre. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Consulta en línea: 5 de mayo de 2020. 18:30. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7850/Lazzarini%2CAlbano%2CArriga%2CLahitte%2CLo%20Presti_organizacion%20en%20red.PDF.

Loya, M. F. (2017). Acción comunitaria ante el fenómeno de migración centroamericana en México: Caso de estudio: Las Patronas de Veracruz. XXXI CONGRESO ALAS Montevideo, Uruguay, 2017. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/7580_maria_fernanda_loya_garcia.pdf

Lube, M., y Garcés, A. (2013). Circuitos migrantes. Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno. Papeles de Población, No. 78. Octubre-diciembre. CIEAP/UAEM, 65-110.

Márquez, H. (2010). Desarrollo y migración: una lectura desde la economía política crítica. En revista Migración y Desarrollo, No. 14 pp.59-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v8n14/v8n14a4.pdf

Mauss, M. (1971). Sociología y Antropología. Madrid: TECNOS.

Milenio Diario (2019). Entra a México otra caravana de migrantes. Recuperado de https://www.milenio.com/estados/ingresa-a-mexico-nueva-caravana-migrante.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Moscovici, S. (1999). La psychanalyse son image et son public. Etude sur la répresentation sociale de la psychanalyse. París: Presses Universitaires de France.

Najar, A. (2018). ¿Por qué la caravana de migrantes eligió la ruta más larga para cruzar México hacia EE.UU.? en BBC News, 2018. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46166789.

North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Novelo, F. (2008). Economía y Migración. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37312911004.pdf.

OIM. (2003). Cuestiones de políticas migratorias. p.1

OIM. (2019). Tema migratorio 061019. recuperado de: https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/index.php/tema-migratorio-061019/.

Orive, A. (2006). De la racionalidad neoclásica a la racionalidad situada. Estudios políticos, núm. 9, octava época, septiembre-diciembre, 2006. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n9/0185-1616-ep-09-75.pdf. p.76

Orozco, M. A. (2016). Las patronas: experiencia de labor humanitaria. Espacios Transnacionales, 3(6), enero-junio, 80-84.

Revista Forbes (2015). Forbes Mujeres Poderosas 2015. Norma Romero Vázquez. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/media-videos/forbes-mujeres-poderosas-2015-norma-romero-vazquez/.

Rivas, L. A. (2016). Dirección Estratégica: proceso de la organización en el siglo XXI. México: Trillas.

Rohm, R. (2013). ¿México: ruta de la muerte o camino hacia una vida mejor? En revista Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VIII, Num. 16, julio-diciembre. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211030706007.pdf

Romero, G. (2018). Corrupción, violencia y pobreza: la potente ecuación que desató la caravana centroamericana. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/05/corrupcion-violencia-y-pobreza-la-potente-ecuacion-que-desato-la-caravana-centroamericana/.

Ryan, L., y D’Angelo, A. (2018). Changing times: Migrants’ social network analysis and the challenges of longitudinal research. Social Networks, 53, 148-158.

Sassen, S. (1988). La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. Recuperado de: http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20150819/ob_4565c7_antologa-a-de-textos-sobre antropologa.pdf. p.36-42

Turner, V. (1974). Dramas, fields and metaphors: symbolic action in human society. Ithaca, NY, USA: Cornell University Press.

UNIVISION, (2015). Las Patronas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ghmJGwrjqGw.

Urbano, J. (2015). Migración Internacional en el siglo XXI: cuatro debates sobre un fenómeno en constante cambio. Editorial Universidad Iberoamericana, México. p.23

Uribe, A. (2019). Construyendo la esperanza del migrante. la participación de la sociedad civil en la migración: El caso de “las patronas”. Recuperado de https://www.revistadiariosdelterruno.com/wp-content/uploads/8/Nota.02.LasPatronas.DT.08.2019.UAM.C.pdf.

Veblen, T. (2014). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.

Vidal de la Rosa. G (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica, año 23, número 67, pp. 221-236, mayo-agosto de 2008. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a9.pdf.

Wallerstein, I. (2005). Análisis del Sistema-Mundo: Una Introducción (Historia). México: Siglo XXI Editores, p.٢٣

Williamson, O. (1982). Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. México: Fondo de Cultura Económica.