Calidad de vida y uso TIC Una primera aproximación sobre la percepción de bienestar de los usuarios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Santiago Escuder

Resumen

El siguiente trabajo explora cómo los internautas perciben bienestar en diferentes dimensiones después de haber utilizado Internet. El uso de Internet depende de condiciones de desigualdad tanto en el acceso TIC, como de brechas sociales que inciden en la apropiación (calidad del uso). Pero una vez superadas estas desigualdades, es necesario conocer cómo las personas se apropian de la información virtual, y si perciben algún tipo de beneficio en su bienestar y calidad de vida después de haber utilizado la tecnología.


Para ello, procesamos la encuesta “WIP-DISTO” (Worl Internet Proyect – From Digital Skills to Tangible Outcomes) versión 2017, empleando la técnica de clasificación “arboles de decisión” para conocer cómo actúan los “mediadores sociales” (variables de acceso TIC, habilidades digitales, y perfil socio-demográfico) en la percepción de bienestar de los usuarios en diferentes campos: el campo económico, el personal, el cultural, el social, entre otros.


Entre los principales hallazgos se destacan las habilidades digitales como la variable de clasificación más importante en la percepción de bienestar. Sin embargo, paradójicamente son los usuarios más excluidos los que perciben que Internet mejora su calidad de vida en diferentes dimensiones de su vida cotidiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Escuder, S. (2021). Calidad de vida y uso TIC. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22), 305-332. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/255
Sección
Artículos

Citas

Arsovski, Z.; Lula, P.; Đorđević,A (2016). “Impact of ICT on quality of life”. 1st International conference on Qulaity of Life. Mes de Junio. Center for Quality, Faculty of Engineering, University of Kragujevac, pp. 225- 232.Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Biagia, F.; Falk M. (2017). “Impact of ICT and e-commerce on employment in Europe”, en: Journal of Policy Modeling, 39(1), pp. 1-18. DOI disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Castaño, C. (2008). “El análisis de la brecha digital de género en España: análisis multinivel”. Observatorios e-igualdad. Universidad Complutense de Madrid.

Camacho, K. (2002). “Trabajando la Internet con una visión social”. Mistica. Documento de trabajo para proyecto Olística Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Correa, T.; Sun Ho Jeong (2011). “Race and online content creation”. Revista Information, Communication and Society. 14(5), pp. 638-659. DOI disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

De la Selva, A. (2015). “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo xxi: la brecha digital”, en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), pp. 265-285. Disponible en: < https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0 > (Fecha de consulta: 10/03/2021).

DiMaggio, P.; Hargittai, E. (2001). “From the ‘Digital Divide’ to ‘Digital Inequality’: Studying Internet Use as Penetration Increases”. Princeton University, Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Center for Arts and Cultural Policy Studies., Working Papers, 15. Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Dodel, M.; Aguirre F. (2018) “Uruguay, sociedad e internet : principales resultados de la encuesta WIP+DISTO Uy 2017 Montevideo : Universidad Católica del Uruguay. Disponible en: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fch/uruguay_internet_2019.pdf (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Escuder, S; Rivoir, A. (2014) “Brecha digital de género en Uruguay: ¿superada o restringida?” En Boado, M (coord.). (2014.). El Uruguay desde la sociología XII. UR. FCS-DS. pp. 155-175 Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Escuder, S. (2015). “Los múltiples escenarios de la brecha digital: perfiles de internautas según la Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación del año 2010”. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo. Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Escuder, S. (2019) “Índice de Apropiación Digital (IAD): midiendo la desigualdad digital en Uruguay” en Filardo, V (coord.). (2019.). El Uruguay desde la sociología XVII. Udelar. FCS-DS. pp. 315 - 340. Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Eastman J. K.; Iyer, R. (2005). “The impact of cognitive age on Internet use of the elderly: an introduction to the public policy implications”, en: International Journal of Consumer Studies, 29(2), pp. 125-136. DOI disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Espinosa, O. (2008). “Enfoques, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de vida. Una revisión aplicada para América latina desde la sostenibilidad”. Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Friemel, T. (2016). “The digital divide has grown old: Determinants of a digital divide among seniors”, en: New Media & Society, 18(2), pp. 313-331. DOI disponible en: < https://doi.org/10.1177/1461444814538648> (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Helsper, E. (2012). “A Corresponding Fields Model for the Links Between Social and Digital Exclusion”. Communication Theory. 22(4) pp. 403-426. DOI disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Helsper, E.; Van Deursen, A.; Eynon, R. (2016). “Measuring types of Internet use. From digital skills to tangible outcomes project report”. Universidad de Twente. Disponible en:

Hargittai, E. (2004). “Internet access and use in context”, en: New Media and Society, 6(1), pp. 115–21. DOI disponible en:

Hein, P; Blanco, R. (2012). “Estudio sobre la reincidencia de la privación de libertad en el Uruguay. Reflexiones bajo la clasificación del Árbol Lógico o Answer tree” en Riella, A (coord.). (2012.). El Uruguay desde la sociología X. UR. FCS-DS. pp. 101-122. Disponible en: (Fecha de consulta: 10/03/2021).

Jang, J.; Hessel, H.; Dworkin, J. (2017). “Parent ICT use, social capital, and parenting efficacy”, en: Computers in Human Behavior, 71(C), pp. 395-401. DOI disponible en: < https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.02.025>

Katz, R. (2012). “Banda ancha, digitalización y desarrollo en América Latina”, en: Rojas, E. F., Conectados a la banda ancha. Tecnología, políticas e impacto en América Latina y España. pp. 5-24 Santiago de Chile: Cepal. Disponible en:

Kaztman, R. (2010). “Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo”. Santiago de Chile: Cepal. Disponible en:

Lamschtein, S. (2017). Tecnologías digitales y aprendizajes visibles. Habilidades asociadas al uso de las tecnologías digitales en los estudiantes de la educación secundaria pública de Montevideo. Tesis de doctorado en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo. Disponible en:

Lee, J. (ed.) (2016). “The impact of ict on work”. Singapur: Springer.

Mansell, R. (2002). “From digital divides to digital entitlements in knowledge societies”, en: Current Sociology, 50(3), pp. 407-426. DOI disponible en:

Parreño, A. (2008). “Ciencia para calidad de vida: conocimiento aplicado al bienestar”. Instituto Jesús en el Huerto de los Olivos, Buenos Aires. en

Palomba, R. (2002). “Calidad de vida, conceptos y medidas. Talleres sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores”. Santiago de Chile: Cepal. Disponible en:

Prensky, M. (2010). “Nativos e inmigrantes digitales”. Barcelona: Institución educativa SEK. Disponible en:
Pukeliene, V.; Starkauskiene, V. (2011) “Quality of Life: Factors Determining its Measurement Complexity”. Inzinerine Ekonomika-Engineering Economics, 2011, 22(2), pp.147-156. DOI disponible en:

Rivoir, A. L.; Pittaluga, L.; Baldizán, S.; Escuder, S.; Di Landri, F. (2011). “El Plan ceibal: impacto comunitario e inclusión social. 2009-2010”. Disponible en: < https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/100>

Robinson, L.; R. Cotten, S.; Ono, H.; Quan-Haase, A.; Mesch, G.; Chen, W.; Schulz, J.; Hale, T.; Stern, M.; (2015) “Digital inequalities and why they matter”, Information, Communication & Society, 18:5, pp. 569-582, DOI disponible en:

Rodríguez Gárces, C.; Sandoval Muñoz, D. (2015) “Technological consumption: Analysis of the determinants of household equipment through Decision Trees” Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 11 (1), pp. 70-85. DOI disponible en:

Salazar Estrada, J.; Torres López, T.; Pando Moreno, M.; Aranda Beltrán, C.; Zúñiga Núñez, E (2011) “Dimensiones conceptuales sobre calidad de vida en estudiantes de psicología, México”. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 4(1) pp. 47-58. Disponible en:

Schradie; J. (2012) “The trend of class, race, and ethnicity in social media inequality”. Information, Communication & Society, 15(4), pp. 555-571, DOI disponible en:

Selwyn, N. (2004). “Reconsidering political and popular understandings of the digital divide”, en: New Media & Society, 6(3), pp. 341-362. DOI disponible en:

Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.

Schalock, R.; Verdugo, M. (2003). Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.

Sparks, C. (2013) “What is the “Digital Divide” and why is it Important?”, Javnost - The Public, 20(2), pp. 27-46. DOI Disponible en:

Sunkel, G.; Trucco, D. (2010). “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades”. Disponible en:

Van Dijk, E. (2012) “The Evolution of the Digital Divide. The Digital Divide turns to Inequality of Skills and Usage” en Digital Enlightenment Yearbook 2012 J. Bus et al. (Eds.). DOI disponible en: