El paradigma de la sostenibilidad alcances y limitaciones
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo presenta brevemente las teorías y paradigmas del desarrollo económico más influyentes en América Latina, así como sus coincidencias; además muestra las consecuencias ambientales de las mismas y analiza diferentes alternativas al desarrollo, como el ecodesarrollo y la sostenibilidad. Por otra parte, el trabajo destaca el nacimiento del desarrollo sostenible, las críticas a la sostenibilidad con posicionamientos de diferentes autores. El recorrido teórico muestra visiones que tienden a no tomarse en cuenta a la hora abordar el desarrollo y el medio ambiente. Se profundiza en el origen geopolítico de la sostenibilidad, para frenar la promesa del ecodesarrollo. En todo el debate, la dimensión medio ambiente-sociedad-política-tecnología está presente, condicionado por el concepto de sostenibilidad. La metodología de investigación utilizada fue la consulta y revisión de fuentes bibliográficas primarias sobre la temática abordada.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Bell, J. (2000). Cuba. Perspectivas de desarrollo en el contexto de la globalización. Capítulo 1. Tesis Doctoral. Universidad de La Habana.
Bermejo, R. (2013). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis, p. 16
CEPAL (1991). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago de Chile.
CEPAL (2015). Resultados alcanzados en la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago de Chile.
CEPAL (2018). La Agenda 2030. Santiago de Chile.
Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina, pp. 81- 99.
Figueredo, J. A. (2020). Gestión de residuos sólidos como componente de estrategias de sostenibilidad socio-ambiental para el desarrollo local del municipio Centro Habana durante el período 2017-2019. Tesis de maestría. FLACSO-Cuba.
Gómez, L. J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Vol. XXII (1), enero-junio, pp. 115-136.
Gudynas, E. (2011a). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del buen vivir. En Farah y L. Vasapollo (coords.), Vivir bien: ¿paradigma no capitalista?, SIDES-UNAS, La Paz.
Gudynas, E. (2011b). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En Javier Reyes Ruiz y Elba Castro Rosales (coords.), Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, pp. 109-144.
Guimarães, R. (1994). El desarrollo sustentable: ¿propuesta alternativa o retorica neoliberal? Revista EURE, XXI (61), pp. 41- 56.
Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigma. Madrid: Tecnos.
Leff, E. (2009). “Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad”. En VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, pp. 215-236.
López, I. (2012). Sostenibilidad ‘Débil’ y ‘Fuerte’ y Democracia Deliberativa. El caso de la agenda 21 local de Madrid. Tesis de Doctorado. Universidad Carlos III de Madrid.
López, I. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: Conceptualización y crítica. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 20, pp. 111-128. DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i20.16
Ramírez, L (2015). Informe mundial sobre ciencias sociales, UNESCO, CMCS, OCDE 2015. Revista de Geografía Agrícola núm. 59/145.
Rodríguez, C. A. (2018). “Sociedad y sustentabilidad: una relación en conflicto y disputa”. En Sociedades sustentables: aproximaciones críticas. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Sabogal, J. (2009). La historia se repite: una visión del desarrollo y del desarrollo sostenible. Investigación y Reflexión, 17 (1), pp. 195-216.
Sach, I. (1981). Ecodesarrollo; concepto, aplicación, beneficios y riesgos. Agricultura y Sociedad.
Toledo, V. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico política. En Sociedades sustentables: aproximaciones críticas. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Toro, F. J. (2007). El desarrollo sostenible: Un concepto de interés para la geografía. Cuadernos Geográficos, 40, p. 149-101.
Vergara, C. y Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES, 35 (62),15-52.
Wallertein, I. (1974). Dependence in an interdependent world: the limited possibilities of transformation within the capitalist world economy. African Studies Review, pp. 1-26.