Textualidad en el diseño gráfico su expresión en textos icónico-verbales estáticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mara González Guinea

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo: identificar la noción de textualidad desde la lingüística textual en el diseño gráfico, con especial atención en el texto icónico-verbal estático; para ello primero se define la textualidad, en seguida se caracteriza esta noción en los textos icónico-verbales estáticos y, después se aplica la textualidad en un texto icónico-verbal.


Se concluye que, si bien es cierto que el diseño gráfico es una forma de comunicación, independientemente de la relación que guarda con el código verbal y el código visual, en la que deconstruye este par de códigos en su propio código, incorporar la textualidad reforzaría el proceso de composición del diseñador gráfico, en dos sentidos, en la producción de diseño gráfico y en la producción escrita.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
González Guinea, M. (2024). Textualidad en el diseño gráfico. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 15(26), 105-117. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/1312
Sección
Artículos

Citas

Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Metodología del diseño. Parramón: Barcelona.

Adam, J-M. y Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.

Cassany, D. (2017). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Costa, J. (2014). Diseño de comunicación visual: el nuevo paradigma. Gráfica, 2 (4), 87 - 107. Recuperado de: https://revistes.uab.cat/grafica/article/view/v2-n4-costa

Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.

Durán Bobadilla, L.P. y Mancipe López, L.D. (2018). Enfoques teóricos de diseño que propenden hacia el modelo sostenible de Latinoamérica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (69), 175-192. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/cdc.vi6

Eco, U. (2011). La estructura ausente. Barcelona: Debolsillo.

Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Amorrortu: Buenos Aires.

González Guinea, M. (2013). Sin Brújula y sin timón. Representando la denegación de la temporalidad secuencial en el grabado. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma México.

González Guinea, M. (2018). Aproximación a los elementos morfológicos y la composición en los recursos digitales educativos [material de apoyo]. Diplomado Recursos Digitales en la Planeación Didáctica. La RUA en el Aula, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México.

Joly, M. (2009). La imagen fija. Buenos Aires: la marca editora.

Llovet, J. (1981). Ideología y metodología del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Recuperado de: http://blogs.fad.unam.mx/academicos/cuauhtemoc_garcia/wp-content/uploads/2013/01/Llovet2.pdf

Lotman, Y.M. (2011). Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Akal.

Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (2016). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Martínez Moro, J. (2004). La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento. España: TREA.

Pérez Peña, N. (2010). Apuntes sobre semiótica en tipografía. Revista S, 4 (2), 11-27. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaS/article/view/1947

Vive con diabetes (s.a.). Los riñones [infografía]. Recuperado de: http://vivecondiabetes.com/multimedia/infograf%C3%ADas/7559-riñones-órganos-fundamentales-en-nuestro-cuerpo.html