Un balance de las agendas sociales latinoamericanas, las mujeres y los gobiernos progresistas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Celia Magaña García

Resumen

En el inicio del siglo XXI en Latinoamérica, organizaciones políticas de izquierda llegaron al poder a través de las urnas y conformaron los “gobiernos progresistas” (2000-2015). Se busca responder ¿Hasta dónde las políticas sociales de estos gobiernos significaron una ruptura con las políticas sociales de sus predecesores? Y para ello se presenta un panorama de las agendas sociales latinoamericanas: gasto social, desigualdad y pobreza. También se reflexiona sobre la participación de las mujeres en las políticas sociales tanto en el periodo neo-liberal, como en los gobiernos progresistas. Desde esta perspectiva cobra relevancia la emergencia de los movimientos feministas latinoamericanos de las últimas dos décadas. Finalmente el balance que se hace en materia social de los gobiernos progresistas, perfila uno de los probables escenarios futuros para México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Magaña García, C. (2019). Un balance de las agendas sociales latinoamericanas, las mujeres y los gobiernos progresistas. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 157-167. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/119
Sección
Dossier

Citas

Barba Solano, Carlos (2000). «PROGRESA: Paradojas de un programa de combate a la pobreza». En Valencia Lomelí, E. et al. (Coords.) Los Dilemas de la Política Social ¿Cómo combatir la pobreza? Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Universidad Iberoamerica / ITESO.

Barba Solano, Carlos y Valencia-Lomelí, E. (1999), «Modelos de política social mexicana y combate a la pobreza» en Pobreza y Desarrollo Social Dos años de trabajo por Jalisco 1998-1999, CD-Rom. Guadalajara: Gobierno del estado de Jalisco (1995-2001), Secretaría de Educación y Secretaría de Finanzas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Panorama Social de América Latina, 2018. Santiago: LC/PUB.

Falquet, Jules (2017). Pax Neoliberalia: Perspectivas feministas sobre la (reorganización de) la violencia contra las mujeres. Buenos Aires: Madreselva.

Gallardo Gómez, Rigoberto y Moisés Isaac Islas de Anda (2019). “Movimientos sociales mexicanos develan saldos y contradicciones insalvables del esquema hegemónico regional en América Latina”. En Preciado Coronado, Jaime Antonio, Magaña García, Celia, Arnaiz Burne, Stella Maris y Darchary, Alfredo A. César (Coords). Dimensiones, estrategias y alternativas de integración autónoma para América Latina y el Caribe. Desafíos para el caso mexicano (2010-2015) Tomo IV Dimensión social, Turismo y Crimen Organizado. Conclusiones generales. Desafíos de la integración autónoma para el caso mexicano, 85-136. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/REDIALC.

González de la Rocha, M. y Escobar, A. (2000). Recursos y activos de los pobres urbanos género, familia y trabajo: Un intento de diálogo con la política social. En Pobreza y desarrollo social: Dos años de trabajo por Jalisco 1998-1999, CD-Rom, Guadalajara: Gobierno del estado de Jalisco.

Magaña García, Celia (2009). La incorporación de una perspectiva de género en las políticas sociales en México: Imágenes de las mujeres en el Progresa-Oportunidades y una dinámica local en un rancho en el occidente de México. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. París: Universidad de París I Panteón-Sorbona.

Magaña García, Celia, Florido Alejo, Lorenzo Ángel y Huirtado Téllez, Cynthia Lucia (2019). Las agendas sociales en los diferentes esquemas de integración latinoamericana: Actores y Estrategias. En Preciado Coronado, Jaime Antonio, Magaña García, Celia, Arnaiz Burne, Stella Maris y Darchary, Alfredo A. César (Coords). Dimensiones, estrategias y alternativas de integración autónoma para América Latina y el Caribe. Desafíos para el caso mexicano (2010-2015) Tomo IV Dimensión social, Turismo y Crimen Organizado. Conclusiones generales. Desafíos de la integración autónoma para el caso mexicano, 85-136. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/REDIALC, pp. 35-84.

Segato, Rita Laura (2002). Identidades Políticas / Alteridades Históricas. Una Crítica a las certezas del pluralismo global. Nueva sociedad 178 Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/3045_1.pdf

Segato, Rita Laura (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometo Libros.

Susín, Raúl (2000). Los primeros hitos. En Susín, R. La regulación de la pobreza. El tratamiento jurídico –político de la pobreza: Los ingresos mínimos de inserción. Logroño: Universidad de la Rioja.

Svampa, Maristella Noemi (2015). América Latina: De nuevas izquierdas a populismos de alta intensidad. Memoria No. 256, 31-37. Recuperado de: https://revistamemoria.mx/?p=702