Concepciones metodológicas en la enseñanza de la Unidad de Aprendizaje de Trabajo Social en la Comunidad en la Universidad Autónoma del Estado de México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo tiene por objetivo develar las concepciones metodológicas que incorporan los docentes durante la enseñanza de la Unidad de Aprendizaje de Trabajo Social en la Comunidad, en la Universidad Autónoma del Estado de México. En términos teóricos se acudió a la hermenéutica, ya que permite visibilizar lo que el docente siente, vive, imagina y experimenta en su labor cotidiana frente a un grupo. Es un estudio de corte cualitativo, de tipo interpretativo y de diseño sincrónico, toda vez que posibilita interpretar el discurso de los docentes en su propia realidad profesional. El supuesto que guió el proceso de investigación, alude a que la incorporación de las concepciones metodológicas son diversas y nodales para la enseñanza de la Unidad de Aprendizaje en cuestión.
La evidencia sugiere que las concepciones metodológicas en el trabajo social comunitario, son variadas y nodales en la enseñanza de la unidad de aprendizaje en dos vertientes: la primera, permite la formación académica de los futuros profesionales en trabajo social en lo teórico, metodológico, técnico e instrumental, valores y actitudes, desde diversas ópticas; la segunda, posibilita su aplicación práctica en la investigación e intervención de los problemas y necesidades sociales, ya sea para ajustarlos, modificarlos o transformarlos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Balcazar, F. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, No. 7-8, 59-77.
Beuchot, M. (1989). Hermenéutica, lenguaje e inconsciente. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
FACICO. (2003). Licenciatura en Trabajo Social con opción de salida lateral de técnico superior en trabajo social. Curriculum Addendum 2003. Toluca: UAEM.
FACICO (2018). Proyecto curricular de la Licenciatura en Trabajo Social, Reestructuración 2018. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Gadamer, H. (2013). Elogio a la teoría. España: RBA Libros.
Gadamer, H. (1996). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos.
Gadamer, H. (1990). La herencia de Europa. Barcelona: Ediciones Península.
Gagneten, M. (1990). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humanitas.
Galeana de la O, S. (2006). Promoción social. México: Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM / Plaza y Valdés.
García, M. (2018). Plan de Desarrollo. Administración 2018-2022. Toluca: FACICO- UAEM.
Gómez, M. (2003). Teoría, conocimiento y formación. Una aproximación epistemológica al campo pedagógico. En A. De Alba, (Coord). El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación. México: Plaza y Valdés. P. ٤٤
Mendoza, M. (2002). Una opción metodológica para los trabajadores sociales (2ª ed). México: Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos, A.C.
QS. (2021). Clasificaciones de QS por Región América Latina. Recuperado de: https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2021 publicado el 11 de noviembre de 2020
Rozas, M. (2012). Una perspectiva teórica – metodológica de la intervención en trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
Sánchez, M. (2005). Manual de Trabajo Social (2ª ed). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, Plaza y Valdés.
Satriano, C. y Moscoloni, N. (2009). Importancia del análisis textual como herramienta para el análisis del Discurso. Aplicación en una investigación acerca de los abandonos del tratamiento en pacientes drogodependientes. Cinta de Moebio 9, 287-306. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/09/satriano.html
Tello, N. (2008). Apuntes de Trabajo Social. México: Estudios de Opinión y Participación Social A.C.
Universidades de México. Guía de Carreras y Licenciaturas en Línea. Recuperado de: https://universidadesdemexico.mx/
Velazco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). El trabajo de campo: La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafas de la escuela. Madrid: Trotta