Evaluación de la Gestión Educativa en el Bachillerato a Distancia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo se planteó como objetivo evaluar el proceso de la gestión educativa del Bachillerato Universitario a Distancia (BUAD) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEmex). El enfoque metodológico que lo rige es de corte cualitativo, a través del método de estudio de caso y la técnica de entrevista semiestructurada, la cual fue aplicada a cuatro integrantes de la Coordinación del BUAD. También se apoyó del cruce de análisis documental (información generada por la UAEmex). Las dimensiones utilizadas en el análisis del proceso de la gestión educativa del BUAD fueron: académica, administrativa y tecnológica. Como resultado se identificó que la estructura de la gestión educativa está determinada por la coordinación, los responsables de área de tutores, de asesores, de control escolar y de los procesos académico- administrativos; los cuales planean y organizan acciones para el logro de los objetivos del BUAD. Además, se encontró que la comunicación constante, el trabajo colaborativo y el seguimiento oportuno a los actores principales del BUAD (estudiantes, asesores y tutores), han aumentado la eficiencia terminal de los estudiantes.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Colca, C., & Gladys, J. (2021). Trabajo colaborativo en redes en la gestión educativa, UGEL 04–2020 (tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Perú.
García Aretio, L. (2003). La educación a distancia. Una visión global. Boletín Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de España, (146), 13-27.
Gutiérrez, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación-Revista Científica, 1 (2), 18-28.
Jiménez-Cruz, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15 (2), 223-235.
Oplatka, I. (2010). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina (The emergence of educational management as a field of study in Latin America). Revista Eletrônica de Educação, 13 (1), 196-210.
Pérez-Ruiz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y Educadores, 17 (2), pp. 357-369. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83432362009.pdf
Revilla, D. M., Alayza, M., Sime, L., Mendívil, L. y Tafur, R. (2020). El método de investigación documental. En A. O. Sánchez (Ed.), Los Métodos de la Investigación para la Elaboración de las Tesis de Maestría en Educación (pp. 7-22). Lima, Perú: Pontifica Universidad Católica de Perú.
Rico, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12 (1), 55-70.
Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, 1-20.
Universidad Autónoma del Estado de México (2020). Agenda Estadística 2020. Toluca, México: UAEMéx. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2020/AE2020.pdf
Universidad Autónoma del Estado de México (2021). Agenda Estadística 2021. Toluca, México: UAEMéx. Recuperado de http://planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2021/AE2021.pdf
Universidad Autónoma del Estado de México (2012). Currículo del Bachillerato Universitario a Distancia (CBUAD2012). Gaceta Universitaria. Toluca, México: UAEMéx. Recuperado de http://web.uaemex.mx/gaceta/pdf/gacetas2012/EXTRA_noviembre_2012.pdf
Villagómez, D. P., & Montero, G. G. (2021). La efectividad de la comunicación asertiva en la gestión Educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 156-173.