Violencia sexual y prostitución en Jalisco Una aproximación etnográfica desde el abolicionismo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se expondrán avances de investigación sobre un proyecto desarrollado durante el año 2021 en Guadalajara y Puerto Vallarta Jalisco, basado en entrevistas etnográficas a mujeres en situación de prostitución al respecto de su relación con prostituyentes, así como las vivencias en los entornos prostitucionales y sus mecanismos de supervivencia ante las violencias institucionales y de diversas redes criminales de la región, muchas veces protagonizadas por prostituyentes. Se reflexiona desde elementos teóricos del feminismo abolicionista y algunas posiciones sobre estudios de violencia sexual ejercida por hombres contra mujeres.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Luna Alfaro, Ángel. (2022). Violencia sexual y prostitución en Jalisco. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 13(24), 191-202. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/1089
Sección
Dossier
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Citas
Cobo, R. (2019). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Los libros de la catarata.
Contreras Marulanda, M. (2019). La prostitución de las mujeres. ¿Disidencia sexual o violencia patriarcal? Barcelona: Ediciones Bellaterra.
INEGI (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2019. Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México.
Espejel, D. (2016). La construcción social del cuerpo femenino, control, poder y dominación en una microrregión. Prostitución, comercio y explotación sexual, la dominación masculina en torno al cuerpo femenino en la región sureste de Tlaxcala. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Tlaxcala. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Galindo, M. y Sánchez, S. (2007). Ninguna mujer nace para puta. Buenos Aires: Lavaca.
Gobierno de México (2007). Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLVlgamvlv). Diario Oficial de la Federación, 22-06-2017.
González Báez, I. Y. (2017). Porque ser puta no es oficio, ni lo más antiguo del mundo. Punto de quiebre, espirales de violencia y subordinación de mujeres en situación de prostitución. Tesis de licenciatura no publicada. México, ENAH.
Heim, D. (2011). Prostitución y derechos humanos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 23, 234-251. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/716/472
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina: La economía política de la comercialización global del sexo. Argentina: Paidós.
Luna Alfaro, Á.C. (Coordinador). (2021). Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual. Comunicación Científica, México. Recuperado de: https://doi.org/10.52501/cc.025
Mackinnon, K., (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
Mackinnon, K., (2010). La pornografía como trata de personas. En DI CORLETO, J. (ed.), Justicia, Género y Violencia, pp. 85-104. Buenos Aires: Libraria.
Montiel, O. (2018). El ciclo vital de las mujeres en situación de prostitución y el sistema proxeneta. Nueva antropología, 31 (88), 31-51. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362018000100031&lng=es&tlng=es
Rodríguez Bravo, R. (2014). Violencia académica y ética de la investigación, una autoetnografía. En Huacuz Elías, M.G. y Rodríguez Cabrera V. (Coordinadoras). Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México, pp.123-143. México: UAM.
Rubio Castro, A.M. (2008). La teoría abolicionista de la prostitución desde una perspectiva feminista. Prostitución y política. En E. Aponte Sánchez y M. L. Femenias (Compiladoras). Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. Universidad Nacional de La Plata.
Zappelli Gugliotta, J. X. (2021). ¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020: los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH. Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciada en Sociología. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2068/te.2068.pdf
Contreras Marulanda, M. (2019). La prostitución de las mujeres. ¿Disidencia sexual o violencia patriarcal? Barcelona: Ediciones Bellaterra.
INEGI (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2019. Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México.
Espejel, D. (2016). La construcción social del cuerpo femenino, control, poder y dominación en una microrregión. Prostitución, comercio y explotación sexual, la dominación masculina en torno al cuerpo femenino en la región sureste de Tlaxcala. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Tlaxcala. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Galindo, M. y Sánchez, S. (2007). Ninguna mujer nace para puta. Buenos Aires: Lavaca.
Gobierno de México (2007). Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLVlgamvlv). Diario Oficial de la Federación, 22-06-2017.
González Báez, I. Y. (2017). Porque ser puta no es oficio, ni lo más antiguo del mundo. Punto de quiebre, espirales de violencia y subordinación de mujeres en situación de prostitución. Tesis de licenciatura no publicada. México, ENAH.
Heim, D. (2011). Prostitución y derechos humanos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 23, 234-251. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/716/472
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina: La economía política de la comercialización global del sexo. Argentina: Paidós.
Luna Alfaro, Á.C. (Coordinador). (2021). Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual. Comunicación Científica, México. Recuperado de: https://doi.org/10.52501/cc.025
Mackinnon, K., (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
Mackinnon, K., (2010). La pornografía como trata de personas. En DI CORLETO, J. (ed.), Justicia, Género y Violencia, pp. 85-104. Buenos Aires: Libraria.
Montiel, O. (2018). El ciclo vital de las mujeres en situación de prostitución y el sistema proxeneta. Nueva antropología, 31 (88), 31-51. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362018000100031&lng=es&tlng=es
Rodríguez Bravo, R. (2014). Violencia académica y ética de la investigación, una autoetnografía. En Huacuz Elías, M.G. y Rodríguez Cabrera V. (Coordinadoras). Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México, pp.123-143. México: UAM.
Rubio Castro, A.M. (2008). La teoría abolicionista de la prostitución desde una perspectiva feminista. Prostitución y política. En E. Aponte Sánchez y M. L. Femenias (Compiladoras). Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. Universidad Nacional de La Plata.
Zappelli Gugliotta, J. X. (2021). ¿Un trabajo empoderante o explotación sexual? El debate regulacionismo-abolicionismo en la Argentina 2020: los casos de las Asociaciones feministas AMMAR y AMADH. Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciada en Sociología. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2068/te.2068.pdf