La Migración centroamericana: la organización de ayuda humanitaria “Las Patronas de Veracruz”, México

Central American Migration: the humanitarian aid organization “Las Patronas de Veracruz” México

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar a las redes organizacionales que se configuran colectivamente con los migrantes centroamericanos en su recorrido por el territorio nacional, así como su interpretación organizacional de ayuda humanitaria que emplea el colectivo denominada “Las Patronas” en Veracruz, México. Asimismo, el enfoque de investigación es de corte cualitativo, bajo las teorías de la economía y la organizacional. La metodología empleada es con base en testimonios recopilados de las diversas fuentes primarias y secundarias de las principales fundadoras de la organización, para identificar la logística que utilizan en la operación de entrega de apoyos alimentarios hacia los migrantes centroamericanos en su tránsito por el territorio.

Palabras claves: Migración Internacional, caravana centroamericana, redes de organización, ayuda humanitaria, Las Patronas.

Abstract

The objective of this article is to identify the organizational networks that are collectively configured with Central American migrants on their journey through the national territory, as well as their organizational interpretation of humanitarian aid used by the group called “Las Patronas” in Veracruz, Mexico. Likewise, the research approach is qualitative, under the theories of economics and organization. The methodology used is based on testimonies collected from the various primary and secondary sources of the main founders of the organization, to identify the logistics they use in the operation of delivery of food support to Central American migrants in their transit through the territory.

Key Words: International Migration, Central American caravan, organization networks, humanitarian aid, Las Patronas.

Introducción

La Migración Internacional es uno de los puntos álgidos de los asuntos públicos, se ha hecho evidente que el migrar ya no es visto con una perspectiva de progreso; todo lo contrario, representa una carga política y financiera para países que reciben a diario cientos de migrantes que por diferentes causas han abandonado su territorio en busca de mejoras en el plano individual, familiar y comunitario.

El artículo es una narrativa del proceso migratorio en el que se ven inmersos un amplio colectivo de personas de origen centroamericano que recorren el territorio mexicano a través del tren de carga denominado “La Bestia” que transporta el conglomerado humano para seguir su destino hacia la punta laboral que representa los Estados Unidos. En la actualidad, la dinámica migratoria refleja incertidumbre en la vida de los viajantes, por el sinfín de problemas que representó el año 2018 que derivó en las caravanas de manifestación social desde tierras centroamericanas. Este fenómeno social, permitió revisar ampliamente el sentido legal y las políticas públicas que se deben implementar al aceptar la penetración de la migración hacia el territorio mexicano.

Centroamérica ha representado históricamente un cúmulo de problemas sociales y económicos que causan la violencia y la falta de oportunidades en el desarrollo social, lo que determina que las personas emprendan el recorrido hacia México y cuyo destino laboral es la Unión Americana.

La migración centroamericana en tránsito no es un fenómeno reciente, ya que por lo menos desde hace tres décadas encontramos flujos de centroamericanos usando nuestro territorio para llegar a Estados Unidos. Los conflictos armados, las crisis económicas, la falta de empleo, la violencia, las pandillas centroamericanas y los grupos delictivos, son algunos de los elementos que los orillan a dejar su lugar de origen (Uribe, 2019, p. 119).

Ante esto, las labores humanitarias son un compromiso social manifestado en ayuda alimentaria y de estadía con los migrantes centroamericanos y, por otra parte, exhiben el nulo institucionalismo gubernamental sobre la vulnerabilidad de este sector. He aquí, que surge la figura organizacional denominada “Las Patronas”, un grupo de mujeres voluntarias del estado de Veracruz en México, que se plantearon como objetivo ayudar a los migrantes, sin importar su condición social ni nacionalidad.

Este mecanismo incentivó en la suma de personas y organizaciones a la ayuda humanitaria en lo que se denomina red organizacional y esta labor coordinada de diversas organizaciones es la esencia del análisis de la narrativa en torno al fenómeno migratorio.

Para fines metodológicos la estructura de este artículo está compuesta por cuatro apartados: El primer apartado consiste en un abordaje teórico del fenómeno migratorio, desde tres postulados: la economía neoclásica de la “utilidad” y la Psicología aplicada a la economía bajo el enfoque de la teoría denominada los “Espíritus Animales”, así como el postulado teórico de las “organizaciones” como mecanismo de correlación social. El segundo apartado, es la narrativa de fuentes secundarias a través de la prensa local mexicana de cómo surge la migración centroamericana en 2018 y su estancia en la frontera sur. En el tercer apartado, se analiza el surgimiento de las redes organizacionales de las mujeres voluntarias de ayuda humanitaria, denominada “Las Patronas” en el municipio de Amatlán de los Reyes, en la localidad de la Patrona del estado de Veracruz en México, este lugar se encuentra enclavado en la región del Soconusco en tierra cafetalera. En el cuarto, se concentra la relación de apoyo que hace la organización “Las Patronas” y la ayuda humanitaria que realizan, así como señalar las redes organizacionales que se tejieron en torno al fenómeno de la caravana centroamericana. Por último, se enuncian las principales conclusiones de la investigación.

A manera de guía de este artículo se establece la siguiente pregunta que permite direccionar la investigación, ¿Cuál es el mecanismo de redes organizacionales que subyace a la estructura social denominada “Las Patronas” para otorgar ayuda humanitaria a la migración centroamericana?

Abordaje teórico de la Migración bajo el enfoque de la economía y las organizaciones

La migración, stricto sensu, se conceptualiza como un flujo de personas que pasan de una territorialidad a otra con fines económicos que generan una utilidad de ingreso monetario. Aunque, existen las ópticas del propio concepto que son acordes con las áreas de la ciencia que han hecho estudios precisos sobre la movilidad humana y, por lo tanto, la ciencia económica ha hecho hincapié en la observación del fenómeno. No obstante, los estudios económicos proponen postulados que pueden justificar a la movilidad humana como teorías que son dominantes para entender los recorridos migratorios.

El primer postulado lo conforma la teoría neoclásica de la economía y su relación con la utilidad (Arango, 2003; Massey,1993; Cassarino, 2004; Beath, 2007); las diferencias salariales (Friedberg 2000; Fei y Ranis, 1961) y la elección racional (Arrow, 1972; Castells, 1997, 2016; Sassen, 1988; Wallerstein, 2005) como mecanismo de percepción cuantitativa. El segundo postulado, está integrado por la teoría de los “espíritus animales” que emerge desde la psicología aplicada a la economía, el cual regula el pensamiento sobre la utilidad monetaria (Akerlof y Schiller, 2009) y estructurada en “la teoría general del empleo, el interés y el dinero” de John Maynard Keynes (1936). Asimismo, se interpreta el postulado teórico de las redes organizacionales (Morin, 1990) que enfatiza los estudios en los sistemas complejos y multifacéticos.

Primer postulado (La teoría neoclásica en la economía)

Los acercamientos teóricos del fenómeno migratorio han dado pauta a las áreas de las ciencias sociales para realizar sus aportes sobre cómo observar el flujo de personas por el mundo. Bajo la óptica de la movilidad humana, la economía ha hecho análisis muy precisos en torno al por qué se mueven las personas y cuáles son las causas que originan su desplazamiento.

Su principal observación es el rompimiento con su lugar de origen debido a las diferencias salariales que priman en el sistema laboral, esto da origen a que la variable utilidad sea el eje rector de la movilidad dentro de un espacio geográfico. Para el sociólogo Joaquín Arango (2003), las migraciones son el centro de atención de las políticas públicas y adquieren una presencia significativa en la agenda pública de cada país emisor de personas que se trasladan a otro territorio, poniendo énfasis en la teoría neoclásica como principal expositora del fenómeno.

Dentro del análisis económico se encuentra la perspectiva neoclásica, que permite explicar por qué las personas deciden migrar. Si bien se presenta la teoría neoclásica como una de las propuestas para identificar los flujos migratorios, la explicación se formula a partir de modelos como: la elección racional, los rendimientos netos esperados, la movilidad de factores y las diferencias salariales (Arango, 2003, p.3).

Se interpreta que la migración es correlacional con la economía, donde el desarrollo local juega un papel importante en el ingreso familiar, en consecuencia se puede determinar hipotéticamente que, en los espacios locales con precariedad laboral, el ingreso es ínfimo y los niveles de consumo local también son bajos. Si nos situamos desde la perspectiva del análisis de la utilidad, se percibe que en los países en vías de desarrollo se fomenta la migración como motor económico y su espacio geográfico de destino lo representa los Estados Unidos de América.

Para Andrew Beath (2007) la migración es una visión financiera que se mueve por la variable “utilidad”. La ciencia económica interpreta a la movilidad humana como un proceso monetario, lo cual asume que la meta final es maximizar su beneficio personal o sentido de felicidad. En el caso de los migrantes potenciales, por ejemplo, toman en consideración el cambio territorial que va a incidir en sus ingresos, así como sus relaciones con miembros de su familia, por ende, toma en consideración otros factores que afectarán su felicidad antes de decidirse a migrar. Por lo general, la gente opta por migrar sólo si tienen la relativa confianza de que la suma total de todos estos cambios aumentará su nivel general de satisfacción de utilidad personal, familiar o comunitaria. Para hablar en términos económicos se racionaliza, qué utilidad tendría si decidiesen quedarse en casa comparada con otro espacio migratorio.

La migración -desde la perspectiva neoclásica- justifica que la movilidad a partir del carácter económico es el único mecanismo que permite establecerse en otro espacio geográfico. La utilidad es el fin que mueve al sujeto migrante en aras de satisfacer su expectativa laboral y, por ende, su ingreso familiar. Desde el análisis de Márquez Covarrubias (2010), otra corriente de discusión se encuentra en las asimetrías económicas entre naciones, dando por hecho que la diferencia salarial ha hecho estragos en las unidades económicas de los diferentes estados-nación, como referencia de sus aportaciones al Producto Interno Bruto (PIB) de sus respectivas naciones, identificando los ingresos que tienen estas naciones y sus campos laborales.

Si bien, la teoría neoclásica dentro de la ciencia económica ha sido identificada como eje rector de la migración internacional, sus abordajes representan un solo factor, la “utilidad” que está identificado como objeto de estudio en los diferentes postulados sobre las asimetrías económicas. Para Novelo (2008, p.29) “la economía neoclásica se enfoca en los diferenciales en salarios y condiciones de empleo entre países y los costos de la migración; generalmente concibe el fenómeno migratorio como una decisión personal para maximizar el ingreso”.

Los postulados de la teoría neoclásica hacen referencia en lo financiero como la principal causa en la decisión para desplazarse. Las asimetrías entre naciones en un proceso expulsión-atracción, por tanto es el mecanismo de países que aceptan mano de obra sin importar su procedencia geográfica, generando la decisión de migrar de los más carentes en empleo.

Ante tal situación, los principales postulados de la corriente neoclásica hacen hincapié en los siguientes factores: a) diferencias salariales, b) teoría de la elección racional, c) teoría laboral de la migración internacional, d) teoría de los rendimientos netos, y f) teoría de la movilidad de los factores de la producción.

Todas estas ópticas tienen la variable dominante, que señala a la utilidad como factor de movilidad; variable que conlleva a ser el objeto de estudio de los desplazamientos humanos, bajo la ciencia económica. Para fines del objeto de estudio que representa la utilidad en la migración internacional, se enfocará la óptica de las diferencias salariales y la elección racional (rational choice).

Las diferencias salariales

Las diferencias salariales en la última década del siglo XX, han sido muy marcadas entre países desarrollados y los que se encuentran en vías de hacerlo, es decir, que los ingresos por ciudadano a cambio de la condición laboral, ha sido factor de movilidad entre países. Las asimetrías económicas determinan cuánto pagar a un migrante que busca una remuneración económica cuyo único bien a intercambiar es su fuerza laboral. “De acuerdo con esta teoría y sus extensiones, la migración internacional proviene de las diferencias geográficas entre el suministro y la demanda de mano de obra” (Fei y Ranis, 1961, p.51).

Por tanto, esto se da en la correlación entre países con exceso de mano de obra y países con altos índices migratorios con escasez laboral, justificando el propósito de pagar un salario más bajo que a un trabajador de su propio país. Ante el flujo de personas por la distribución laboral, se tiende a bajar los salarios en los lugares donde la reserva de trabajadores es grande, mientras que en los espacios con mayor dinámica económica se ofertan más puestos de trabajo, requiriendo un alto porcentaje de trabajadores especializados y si a ello le agregamos los factores políticos, sociales, demográficos y migratorios, las posibilidades de obtener un empleo a la tasas salariales corrientes en el país de destino son óptimas; incluso para los trabajadores no calificados, son altas.

En tanto, las diferencias salariales son procesos financieros muy marcados entre países que aceptan mano de obra más barata, inclusive violando las leyes de su propio país al contratar trabajadores en situación de indocumentados, por ende, los países expulsores de mano de obra consienten que sus ciudadanos vendan su fuerza de trabajo a una tasa salarial relativamente baja, pero abundante. Las relaciones migratorias, Estados Unidos-México y Centroamérica, han sido una historia constante en el plano laboral que señala que las personas están dispuestas a cobrar menos por el hecho de ser migrante.

Asimismo, existe una fuerte evidencia que sustenta que los trabajadores foráneos en un inicio reciben menor remuneración que los nativos. Por un lado, parte del desempleo de los trabajadores inmigrantes puede asociarse con las dificultades presentadas en el proceso de ajuste al nuevo mercado laboral, en específico, estos corresponden a una asimetría en la información sobre los procesos de vinculación y contratación y a las limitadas redes de apoyo y un capital social de inmigrantes (Friedberg, 2000, p. 225).

Las diferencias salariales como mecanismo de utilidad permiten incidir en el cambio de territorio con fines de alcanzar el empleo permanente. El otro postulado que interviene en el desarrollo de la migración está representado por la elección racional, donde el homo economicus decide una mejor elección para su utilidad.

La elección racional

El argumento de la teoría neoclásica consiste en sostener que las personas tienden a tomar decisiones racionales que se correlacionan con el objetivo, costo-beneficio, es decir, cuentan con opciones para poder determinar en donde obtendrá mayor ganancia por su traslado; este mecanismo se correlaciona con en el homo economicus. En este sentido, (Castells,1997, 2016) y Sassen (1988), señalan que las decisiones familiares se toman en torno a los mercados globales que inciden en la probabilidad de insertarse en otro país para promover su fuerza laboral en donde el salario es más alto y en corto plazo tener ahorros que determinen el retorno. Por otra parte, la teoría sistema mundo que propone Inmanuell Wallerstein (2005), promueve que existen países centrales y países periféricos, que propagan la necesidad de expansión de mercados.

Al respecto, los trabajadores de la periferia asumen la decisión de emigrar hacia el centro con la finalidad de tener ingresos como los que obtienen los trabajadores de los países desarrollados. “La teoría económica hegemónica -la neoclásica- supone que el tomador individual de una decisión tiene en su cabeza una función de utilidad que pretende maximizar, a partir de usos alternativos de los recursos de que dispone” (Orive, 2006, p.76).

Sin embargo, el comportamiento maximizador de los individuos, predispone a generar más ingresos por la decisión de obtener una maximización de sus ganancias a través de su fuerza laboral. La variable utilidad, es lo que genera que la migración se convierta en el eje central entre países desarrollados y en vías de desarrollo, puesto que estrictamente provocan dos postulados del pensamiento neoclásico de la economía: las diferencias salariales y la elección racional.

Con estos postulados se explica que la movilidad humana es un fenómeno basado en la maximización de la utilidad y la economía como ciencia –al menos desde la perspectiva neoclásica- sostiene que el tomador de decisiones posee racionalidad optimizadora e información completa, además no hay fallas del mercado y no existe la desigualdad de la renta. Así, el homo economicus alcanza sus objetivos pecuniarios en tiempo y forma, haciendo énfasis de objetividad, precisión e infalibilidad.

Segundo postulado (Los espíritus animales)

La disciplina económica y sus aportaciones son el eje rector de observación del fenómeno migratorio. Pero, en los estudios modernos, los propios forjadores de la economía han determinado que, si todas las acciones fueran económicas, no existiera conflicto de interés por determinadas decisiones, ya que el fin es la maximización de los recursos y no sería causa de controversia social. Sin embargo, la reflexión determina ¿Todas las decisiones económicas de los individuos se pueden observar y configurar a través de la utilidad?

Esta respuesta se refleja en la Psicología aplicada a la ciencia económica, percibiendo que no todas las decisiones se pueden medir, es decir, que hay aspectos del pensamiento, que son de carácter subjetivo e intersubjetivo e influyen en la movilidad humana. Esta parte científica se le nombra “Los espíritus animales” es un postulado que se retomó de los economistas George Akerlof y Robert Shiller (2009) en su propuesta, Animal Spirits: “cómo influye la psicología humana en la economía”.

Su percepción sostiene que los humanos toman sus decisiones impulsivas, inconsistentes e irracionales y no siempre es la mejor solución a la utilidad. En torno a la propuesta de la disciplina psicológica se perciben acciones donde los individuos procesan pensamientos que no se identifican con la racionalidad económica y, por ende, con la utilidad propuesta por la teoría neoclásica. Por ende, la aplicación de la psicología al ámbito de la economía va más allá de una decisión de intereses de utilidad, esto da pauta a entrar al terreno mental cuyo significado es un espíritu animal.

Así, “el uso inicial del término, spiritus animalis en su antigua forma de latín medieval, la palabra animal significaba de la mente o que anima y se refería a la energía mental primordial y a la fuerza vital” (Akerloff y Schiller, 2009, p. 21).

Los espíritus animales es un concepto que propuso el filósofo racionalista francés, René Descartes [1649] (2011, p.159) en la obra “Tratado de las pasiones del alma”. Esta teoría explica que las decisiones de la mente están situadas en la animación de los individuos y pierden todo proceso racional. Este propio término fue propuesto por el economista John Maynard Keynes [1936], (2019) en “la Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”; su referencia radica en los desequilibrios de los cálculos irracionales que hacen los individuos ante el consumo en un mercado homogéneo.

Retomando a Akerloff y Shiller (2009), el análisis económico que configuran los pensamientos monetarios y que se sitúan por encima de una utilidad tangible es la irracionalidad del pensamiento que permea en los individuos constantemente. Es por esto que proponen los siguientes postulados de los espíritus animales: a) la ilusión y la fe monetaria, b) la confianza, c) la justicia social y d) las conductas antis-sociales y corruptas.

El conjunto de postulados que la psicología propone como una acción de los espíritus animales incide en la economía, determinando que puede ser más influyente en el pensamiento de decisión que el propio egoísmo de los individuos que maximizan su utilidad. Por esta razón, en las historias del fenómeno migratorio se han configurado por un mayor nivel de pensamiento de confianza e ilusión que de utilidad. Siguiendo con el argumento de Akerloff y Shiller, señalan que las historias que se desarrollan han sido motivo de influencia en individuos que han decidido cambiar de espacio territorial. Esto conlleva a que exista mentalmente una ilusión monetaria que genera un ingreso en el corto plazo, motivo por el cual las personas tienen la firme convicción de que el espacio fuera de su territorio contrae esa ilusión monetaria, rompiendo tajantemente con la utilidad que pone de manifiesto la teoría neoclásica.

Ciertamente, Akerloff y Shiller (2009, p. 24) analizan que la confianza es el motor de la movilidad del homo economicus, es decir, que la pérdida de la fe en su territorio hace que los individuos se muevan en torno a historias e ilusión monetaria que han contado personas que han hecho recorridos migratorios en busca de una mejor calidad de vida por la ruptura de la confianza en su espacio local.

Por el contario, para lograr el cambio territorial, el homo economicus se desprende del pensamiento de una utilidad futura, recurriendo a un espacio de decisión mental, planeando un recorrido migratorio que origina la conducta anti-social del pago a terceros (coyotes, polleros, contrabandistas) para que puedan ser auxiliados en el proceso de alcanzar penetrar en el espacio territorial considerado como destino. Este componente lo configura “la corrupción” que se puede sufrir en la trayectoria migratoria, para poder traspasar suelo que por lo regular lo conforma territorio estadounidense.

La reflexión de los espíritus animales contradice teórica y empíricamente a la teoría neoclásica, es decir, que la utilidad no siempre se da en consecuencia. Por consiguiente, el espíritu animal está en constante movimiento en el orden mental, es esa idea del pensamiento que aspira a condicionar elementos internos de las personas que interfieren en sus impulsos por cambiar de estado económico.

Tercer postulado (La teoría de la Organización)

La Teoría de la Organización enarbola postulados diferentes a la visión neoclásica de la economía -aunque dicho distanciamiento no es tan pronunciado- sí representa un cambio en la forma de analizar y abordar los diversos fenómenos sociales y, de manera específica, van ligados a los temas relacionados con la organización y las empresas. La empresa lucrativa es un subconjunto importante de las organizaciones: desde la perspectiva neoclásica el único objetivo importante se circunscribe a la obtención de ganancias por parte del empresario, es decir, solamente atienden al sentido utilitarista, mientras que para la Teoría de la Organización hay otros objetivos igual de importantes, tales como: los procesos de negociación y regateo que llevan a cabo los diferentes stakeholders1, la búsqueda de objetivos básicos y de autorrealización por parte de los colaboradores, así como el ejercicio del poder (Rivas, 2016). Asimismo, se debe tener en cuenta que a nivel del mercado lo más importante son los niveles de competencia, mientras que, al interior de la organización, lo más importante es el reconocimiento de la jerarquía (Williamson, 1982).

En cierta forma, la Teoría de la Organización se convirtió en el primer atisbo de la necesidad de contar con un punto de vista alternativo, crítico, comunitario y solidario. Los Estudios Organizacionales representan esta alternativa en un mundo dominado por la idea de la racionalidad optimizadora con la creencia en la objetividad cuantitativa que distorsiona la realidad.

Para Weber, la burocracia legal racional era un elemento central constitutivo del nuevo sistema cultural de dominación, y la dominación era el elemento central constitutivo de la burocracia en tanto que práctica organizacional… Desde el punto de vista de la teoría de la organización que proclama a Weber ceremonialmente como su fundador, al hacerlo se aseguró de no tener que confrontar preguntas incómodas sobre la legitimidad de la dominación organizacional según varias racionalidades, como el valor de los accionistas, las órdenes dictadas por los ejecutivos o las órdenes administrativas. Todo ello podía narrarse de manera segura como autoridad (Clegg y Lounsbury, 2009, p. 176).

La Teoría de la Organización se apoya en una crítica “suave” a la economía neoclásica, mientras que los Estudios Organizacionales hacen una crítica más aguda, centrada en la importancia y superioridad del ser humano en todos los procesos sociales. Esta perspectiva, está imbuida de aspectos culturales, estudios de género, nuevas relaciones entre el ser humano y la naturaleza, de la visión posmoderna de las organizaciones y de la importancia de las redes de organización en la formación y consolidación de nuevas identidades, la movilidad humana a nivel internacional, entre otros. Desde esta perspectiva, se vislumbra la importancia de los avances tecnológicos y los sistemas de información en la llamada sociedad red (Castells, 1997), teniendo en consideración que un fenómeno como la migración –así como otros aspectos de la experiencia humana- debe ser estudiado desde una perspectiva compleja y multifacética (Morin, 1990), donde los sujetos de acción expresan pulsiones de vida o de muerte (Enriquez, 1992). Por consiguiente, es necesario el reconocimiento del fenómeno migratorio como un hecho social total (Mauss, 1971), así como las historias o relatos, ya que éstas juegan un papel fundamental para tomar la decisión de emigrar (Akerlof y Shiller, 2009). Además, una red organizacional tiene características muy peculiares, tales como: la identidad entre sus miembros (personas u organizaciones), el sentido de cooperación, la afirmación de sus principios o valores fundamentales, la autoconciencia de la ayuda mutua, la diversidad en cuanto a la capacidad y recursos de los participantes, beneficios recíprocos, entre otros. Así,

Por lo que se refiere al modo en que la red se teje, resulta indispensable que la orientación de la red, sus objetivos, sus estrategias, sus líneas de actuación, se establezcan de manera conjunta, con una participación activa de cuantos más nodos mejor. La experiencia de apropiación que permite este trabajo común permitirá aumentar la tendencia no ya de las organizaciones, sino de las personas que las integran, a convertir la red en un espacio real de intercambio y cooperación (Casellas, 2003, p. 278).

Las reflexiones teóricas señaladas permiten identificar las causas y los efectos de la movilidad humana como un conjunto de intereses del homo economicus en su percepción de la utilidad y pensamiento de animación mental vislumbrada en el cambio territorial.

Migración Internacional: la narrativa de la caravana centroamericana

La movilidad humana es la defensa de la vida, es la sobrevivencia para mejorar condiciones sociales, es un entramado justo y de dignidad al derecho humano al ser jurídicamente ciudadanos del mundo. Aunque, para algunos mandatarios gubernamentales en el mundo pareciera que es un problema de inestabilidad política que altera su economía local.

Frente a esta dinámica, la llamada política nacional centra sus esfuerzos en gestionar al fenómeno con herramientas que se construyen sobre una idea de soberanía nacional, desde la concepción de que los actores externos no pueden ni tienen la posibilidad o la legitimidad para ser copartícipes de una búsqueda de soluciones, pues esta realidad es vista por los Estados como una competencia solo suya (Urbano, 2015, p.23).

Los inicios del siglo XXI parecen representar el cenit de las migraciones mundiales transcontinentales: África-Europa, África-América, y Asia-América. Específicamente, los hechos de las guerras en Medio Oriente han elevado el número de migrantes trasnacionales que intentan escapar de los escenarios de pobreza extrema y violencia que se desarrollan en sus países. En ese sentido, “el punto central de llegada lo ocupa los Estados Unidos de América, quienes son el lugar más propenso para desarrollarse con dignidad y progreso” (OIM, 2003, p. 1).

Pero, su antecedente remonta en la temporalidad de mediados del siglo XX con redes de comunicación que fortalecieron las rutas de viaje con seguridad, que tuvieron como destino los denominados países del primer mundo: Alemania, Francia, Italia, Holanda y España, como principal destino migratorio (Durand y Massey, 2003, p. 47).

En el caso representativo de esta narrativa, la migración surge de un fenómeno colectivo de la región de Centroamérica, particularmente los países del triángulo norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) llaman la atención mundial bajo una caravana de recorrido de fronteras con destino hacia los Estados Unidos. Esta experiencia se interpretará a partir de los medios de comunicación (diarios nacionales) que describieron las incidencias en torno al fenómeno migratorio que se suscitó en la frontera sur de México.

Sus condiciones sociales llevan largos periodos2 de espera en el cambio económico y, por ende, en su dinámica de la distribución de la riqueza. “Se trata de la caravana hondureña que decidió escapar de las ataduras de su sociedad: Pobreza, violencia y corrupción” (Romero, 2018). Este movimiento surge en la espontaneidad el sábado 12 de octubre desde San Pedro Sula, como vía inspiradora para sus vecinos: Guatemala y El Salvador. Sus demandas se señalaron como justas y necesarias: alto a la violencia y reparar las carteras laborales dentro de su territorio.

Desde Honduras se pronunciaron de un viaje migratorio hacia los Estados Unidos de Norteamérica, estas declaraciones cimbraron al interior de la casa blanca. El 12 de octubre de 2018, se presentó el recorrido de mayor multitud en la historia del país centroamericano, un promedio de 3,000 personas que entablarían llegar a la tierra prometida del sueño americano (Najar, 2018).

En consecuencia, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump (2017-2021), se pronunció en indicar que vienen a su país los invasores que desestabilizan la nación, derivado de que son personas de raíz violenta como narcotraficantes y delincuentes que intentan penetrar como víctimas, pero son delincuentes disfrazados de bondad. Ante este pronunciamiento, “sus integrantes quieren solicitar asilo en la Unión Americana. Según organizaciones civiles son unos ٢,٠٠٠ hombres, mujeres y adultos, así como adolescentes y niños los que conforman la caravana” (BBC News, 2019).

La caravana centroamericana confirmó que se reunirían en el centro de San Pedro Sula en Honduras, para promover un recorrido hacia los Estados Unidos como meta final y su paso de transición será México. Los gobiernos de Estados Unidos y México se percataron de la movilidad humana y dieron seguimiento de las condiciones por las cuales querían traspasar fronteras. En el caso mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), enfatizó que es un Derecho Universal el libre tránsito y que sus decisiones de movilidad eran legítimas. Fue así, como se instruyó a las instituciones encargadas de supervisar la llegada de migrantes a territorio nacional en la estación del sur en el municipio de Tapachula, Chiapas.

Se calcula que son tres mil migrantes, entre hombres, mujeres y niños. En Tapachula existe otro grupo de aproximadamente dos mil migrantes, que podrían sumarse a esta caravana para iniciar la travesía por el estado de Chiapas. Por ahora, en el municipio de Tapachula, en las oficinas migratorias, hay un gran número de migrantes de África, Cuba, Honduras, El Salvador y Guatemala, los que buscan cruzar de manera legal territorio nacional y llegar a los Estados Unidos (Milenio Diario, 2019).

La caravana tiene como objetivo primordial, cruzar México. Ante esto, Estados Unidos a través de su presidente Donald Trump, el 5 de junio de 2019, envió un mensaje al gobierno mexicano, para que paren la transición e inclusive se consigne penalmente a los que intenten cruzar México de manera ilegal. Esto originó de nuevo el debate de la construcción del muro fronterizo y su consecuencia fue la amenaza en subir aranceles a productos mexicanos, si no establecían una política de contención migratoria. El gobierno mexicano reaccionó y encargó al representante de la cancillería, tomar negociaciones que no perjudiquen el libre paso comercial. En respuesta, “Andrés Manuel López Obrador dijo estar seguro de que se llegará a un acuerdo antes del lunes para evitar la imposición de tarifas a mercancías mexicanas, en represalia por la migración ilegal” (Excélsior, 2019).

Ante tal posicionamiento del gobierno estadounidense, el presidente de México instruyó al canciller mexicano Marcelo Ebrard Casaubon, para negociar que la imposición arancelaria fuera reconsiderada para un ejercicio diplomático de voluntad política-económica y confirmar los lazos de amistad con la Unión Americana. El 3 de junio el canciller interpuso los avances entre las dos naciones en materia arancelaria. Lo hizo en los siguientes términos “La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), anunció una conferencia de prensa que el canciller Marcelo Ebrard Casaubon desde Washington a propósito de los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump busca imponer a México” (El Universal, 2019).

Ante esta postura, el presidente mexicano pronunció que Estados Unidos pide colaboración para contener el flujo migratorio de centroamericanos que intentan cruzar la frontera norte de México. En respuesta, la estación migratoria de Tapachula, Chiapas, empezó la detención de migrantes por parte de la Guardia Nacional. Parecería que el discurso de la hermandad entre la migración y el pueblo mexicano terminaba, era obligación del estado mexicano detectar migrantes indocumentados y hacer el proceso de gestoría en el retorno de personas a sus naciones de origen. Todo esto a propósito de las amenazas de Donald Trump en imponer impuestos a los bienes que se exportan hacia la Unión Americana.

En el informe (2019) del Instituto Nacional de Migración (INM), señaló como uno de sus avances en materia de repatriación a los transeúntes de la caravana hondureña, el cual arrojó datos de concentración de quienes fueron devueltos a sus respectivos países, incluyendo la problemática de migrantes africanos y asiáticos. El cuadro No.1 reflejará el número parcial de deportaciones.

Tabla No. 1. Migración de repatriación (2019)

País

Cantidad

Honduras

50,007

Guatemala

30,240

El Salvador

11,442

Nicaragua

1,343

Cuba

768

Fuente: Instituto Nacional de Migración (2019). Tema Migratorio 061019.

Las políticas de contención se concentran en proceso de deportación de los ilegales que se encuentran detenidos en albergues de la estación migratoria sureña. Cabe señalar, que los problemas de rebelión y de operación fuga de los migrantes indocumentados, fueron el principal problema del gobierno mexicano. El INM, determinó que la Guardia Nacional detuviera y procesara a integrantes de la caravana hondureña que no cumplieran con los requerimientos en materia de registro e identificación y que quisieran escapar internándose en México de manera clandestina.

En el año 2020, antes de la pandemia denominada COVID-19, sigue el problema de la caravana y las personas que escaparon de la estación migratoria se internaron en México de forma clandestina y su recorrido por territorio mexicano representa un peligro constante en su integridad, derivado de la violencia que se suscita por parte del crimen organizado. Su paso por la frontera sureña -su única opción que tiene de desplazamiento- se encuentra en un tren de carga denominado “La Bestia” que recorre rutas de carga y ahora se ha identificado como rutas migratorias de las personas indocumentadas. Este tipo de desplazamientos dio origen a la organización denominada “Las Patronas” que tiene por objetivo la ayuda humanitaria.

Surgimiento de la red organizacional denominada “Las Patronas”

El estado de Veracruz del territorio mexicano es un corredor migratorio para personas de origen centroamericano, que en su andar lo hacen en el tren de carga “La Bestia”. Actualmente, la movilidad se ha intensificado y los viajantes en condiciones paupérrimas solo tienen una opción, el tren que recorre la denominada ruta de la muerte. “La bestia, el tren más renombrado entre los migrantes, también es conocido como el tren de la muerte. En el pasado, los migrantes debían caminar los 275 km de Arriaga, en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala hasta Tapachula” (Rohm, 2013, p.172).

La necesidad de escapar de la violencia y la pobreza determinan la fugaz huida hacia los Estados Unidos, pero forzosamente su recorrido es por México, el lugar más peligroso para un viajante. Es evidente, que la única solución es abordar el tren y emprender recorrido pese a los peligros que implica ser pasajero del ferrocarril. Aquí es donde surge la ayuda humanitaria de las mujeres voluntarias de Veracruz, con Doña Leonila Vásquez y sus hijas Norma, María Antonia y Bernarda Romero eje de la mitigación del hambre.

La organización de ayuda humanitaria denominada “Las Patronas”, surge en Veracruz, en el municipio de Amatlán de los Reyes en la localidad de Guadalupe La Patrona, como un acto de solidaridad hacia los migrantes específicamente de Centroamérica que se encuentran vulnerables de la propia violencia del recorrido del tren.

Desde ese pequeño lugar, la familia Romero Vázquez comenzó una labor, que hoy es reconocida a nivel nacional e internacional. Era 14 de febrero de 1995 cuando dos de las hermanas de la familia regresaban con una bolsa de pan y leche, las vías del tren siempre habían estado ahí, pero esta vez algo era diferente, sobre los vagones de carga venían personas, seres humanos que no eran de “por ahí” que hablaban diferente, pero “tenían hambre” (Uribe, 2019, p. 121).

El grado de vulnerabilidad que observaron en los viajantes del sur, hizo que su ayuda desinteresada se fuera conformando en grupo de salvamento hacia el ser humano. La condición de no identificar quiénes eran, ni qué querían, permitió no estigmatizar personas migrantes, por el contrario, su encuentro fue con el hambre y la fe de aquellos que abordan el lomo de La Bestia.

Si bien, la migración es un factor preponderante en el cambio de vida, ellas argumentan que su ayuda fue en un afán de no llamar la atención, si no ser partícipes en un derecho al libre tránsito y ser las portadoras de la alimentación de quien lo necesita. Norma Romero (hija de Leonila Vásquez), integrante de Las Patronas, señala: alguien me dijo “Para qué quieres darle de comer a esa gente, piensas que con darle de comer cambias al mundo”. Ella contestó, “no quiero cambiar al mundo, quiero cambiar yo misma” (Forbes, 2015).

Ante esta respuesta, ha sido materia de pláticas con Universidades de México y del extranjero. Donde han señalado que el lado humanitario impera en el servir sin esperar nada a cambio. En conferencia en la Universidad de Guadalajara, les entregaron la presea Corazón de León (2017) por su labor altruista a “Las Patronas”, donde señalaron juristas y académicos que el reconocimiento de la tarea organizacional es de manera ejemplar, donde se emite desde la propia institución educativa una invitación a unirse y ayudar a sus semejantes. Proponen socialmente realizar revisiones e iniciativas constitucionales para reformar el paso libre por México, como principio Universal de Derechos Humanos y ciudadanos del mundo.

En años anteriores, la revista Forbes (2015) colocó a Norma Romero Vásquez como una de las mujeres más influyentes en México por su labor humanitaria en favor de la migración quienes montan el tren en Veracruz. Esto representó estar en contexto con empresarias, artistas, activistas que une a México de manera humanitaria y dando ejemplo de la labor que ha rebasado fronteras, ya que la familia Romero Vásquez, se sustenta como Organización no lucrativa y no se consideran una Asociación Civil que reciba financiamiento público, por tanto, ellas mismas se organizan en la compra de alimentos o en las donaciones en especie de las organizaciones privadas y públicas.

Ante los medios de comunicación, específicamente cinematográficos, se han realizado cortometrajes de Francia, España y México donde narran la vida de ellas y de los migrantes centroamericanos en su recorrido por territorio mexicano. Con estos documentales se dieron a conocer en todo el mundo y la labor que ellas realizan fueron motivo de elogio a su ayuda humanitaria. Su reconocimiento empezó a ser flanco de miradas de los organismos internacionales, así como ayuda de la iniciativa privada ante la falta de atención de las instituciones gubernamentales.

Las Patronas representaron ser candidatas al premio princesa de Asturias en el 2015, haciendo valer su influencia en México por su desempeño en favor de la migración internacional.

Estas son las acciones que Doña Leonila y sus hijas (Bernarda y Norma), hacen que la vida de un migrante sea menos deprimente y que al menos su paso por México sea una gota esperanzadora en un mar de incertidumbre. Anexando que ellas no pierden el piso por la fama que de repente obtuvieron por su labor altruista (UNIVISION, 2015).

Las Patronas: Las redes organizacionales migratorias

La comprensión de la dinámica que configura la nueva realidad internacional, -requiere de nuevos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos- cuya flexibilidad permitan una mayor aproximación a los fenómenos sociales. En el caso de la migración, la perspectiva cualitativa y el método de estudio de caso, ofrecen el instrumental adecuado para contextualizarlos y abordarlos en sus múltiples dimensiones.

En la investigación, después de un análisis exhaustivo de la teoría de los sistemas complejos y de los procesos adaptativos e inteligentes, se definió una Organización en Red, como una forma inteligente de organizar las situaciones de crecimiento autogenerado, simplificando los ciclos ordenados y flexibles de adaptación al medio complejo real, utilizando reglas mínimas de conectividad adquiriendo un mayor volumen de crecimiento individual y asociado… En otras palabras, se crea una masa de crecimiento organizacional, que arranca en las estructuras conceptuales que dividen en partes y regulan el crecimiento de la red; o la estructura organizacional de la red; es sólo un objeto estático que permanece en un estado de estancamiento con tendencia a la desaparición de la empresa si se acentúan estas condiciones existenciales negativas (Lazzarini, Albano, Arriaga, Lahitte y Lo Presti, 2004, pp. 1-2).

La organización en red que utilizan las Patronas puede presentarse -bajo al menos dos modalidades- que se mencionan a continuación: 1) al nivel de la organización –o de la empresa, como el subconjunto más importante- en el que están fuertemente vinculadas las diversas áreas funcionales, la tecnología imperante, los procesos estandarizados, la estructura organizacional –incluidas la comunicación, las rutinas y la complejidad-, así como los sistemas de información –expresados como flujos- en los diversos niveles y direcciones. 2) al nivel de la sociedad como un todo –aunque aquí quedan comprendidas también las empresas y otros tipos de organizaciones- nos referimos solamente al colectivo amplio de sujetos que pertenecen a una determinada comunidad, región o país. En este último nivel, una red de organizaciones puede comprender a organizaciones no gubernamentales (ONG’s), religiosas, empresas y fundaciones pertenecientes al sector privado, entre otras.

Las redes generan transformaciones en las relaciones sociales, económicas y culturales facilitando interacciones e intercambios que recrean los grupos, los lazos de apoyo y solidaridad, valiéndose de encuentros, medios de comunicación y tecnologías de la información. Al respecto, García Canclini (1999) argumenta que los migrantes actuales tienen mayores posibilidades de mantener una comunicación fluida con sus lugares de origen, porque el correo electrónico y las redes familiares o de amigos volvieron permanentes los contactos intercontinentales, que en el pasado llevaban semanas o meses. (Ghiso, Morales y Acevedo, 2013, p. 211).

En todo el proceso de formación de una red organizacional y en su diseño, se deben tener en cuenta “las acciones comunitarias” con especial énfasis en las nociones de cooperación, fraternidad y solidaridad.

La definición del concepto de acción comunitaria como muchos otros, se ha ido transformando a su vez vemos que ha sido un término que comienza a usarse cada vez con mayor frecuencia. En la Guía Operativa de Acción Comunitaria (Ayuntamiento de Barcelona, 2016) encontramos la siguiente definición: “Desde un punto de vista intuitivo podríamos decir que la acción comunitaria consiste en trabajar con la comunidad- o hacer que la comunidad sea protagonista de sus transformaciones o también trabajar para que la gente participe y se implique en los problemas que le afectan-” (Loya, 2017, p. 5).

La acción comunitaria que desempeñan Las Patronas es fundamental para entender la conformación de una red organizacional en el fenómeno migratorio. La red de comunicación que se generó con la organización de las Patronas, tiene una fuerte tendencia administrativa-empresarial, por la generación de cuidar el recurso obtenido de la sociedad civil; por otra parte, estructura una red de ayuda sin fines de lucro, lo que activa la implementación de los suministros alimentarios de manera directa y sin intermediarios, asimismo se cuida la labor de no interferir en el proceso de ayuda humanitaria.

La participación activa de un colectivo amplio de individuos que están dispuestos a apoyar a los migrantes porque en cierta forma se identifican con ellos: étnica, cultural, histórica y socialmente. Participan en este proceso los países expulsores – las comunidades de origen de los migrantes- y el país de destino –ciudades o comunidades de acogida, principalmente en los Estados Unidos-. Cuando se teje un conjunto de relaciones y de intercambios entre los migrantes que lograron llegar a las ciudades de destino y sus familiares o amigos en las comunidades de origen, se intensifica la circulación de personas, bienes, información y dinero. Ahora al ser asociación Pro-migrantes con compromiso social se tuvieron que capacitar en planos sociales con los temas de derechos humanos, salud, alimentación y jurídicos entre otros. Esto deriva que la asociación que presiden “Comedor esperanza del migrante” sea uno de los refugios más conocidos en México. A partir de estos elementos se construye la red de organizaciones en ayuda del migrante, donde la información es generacional y de transmisión regional .

Los inmigrantes construyen campos sociales que articulan a su país de origen con el país de destino. Los inmigrantes que construyen tales campos sociales son denominados ‘transmigrantes’. Los transmigrantes desarrollan y mantienen múltiples relaciones —familiares, económicas, sociales, organizacionales, religiosas y políticas que atraviesan las fronteras—. Los transmigrantes toman medidas, toman decisiones, tienen intereses y desarrollan identidades dentro de las redes sociales que los conectan con dos o más sociedades simultáneamente (Glick-Schiller, Basch y Blanc-Szanton, 2005, p. 68).

Desde un enfoque cualitativo, el abordaje del fenómeno migratorio debe tener en consideración algunos aspectos olvidados por los estudios cuantitativos, tales como: las historias de vida de los migrantes, la capacidad de disuasión del discurso, las metáforas y las analogías, los estudios culturales, etc. Por consiguiente, el uso de los diversos lances analíticos para comprender la migración transnacional y los circuitos migrantes (Lube y Garcés, 2013), así como el reconocimiento de la existencia de los niveles micro, meso y macro en el fenómeno migratorio, proceso en el que “La interconexión entre esos niveles nos permiten comprender el cambio y los factores que conducen al cambio; así como la forma en que es experimentado, internalizado y presentado el paso del tiempo por los migrantes y grupos de migrantes” (Ryan y D’Angelo, 2018, p. 149).

El proceso de migración es complejo y el nivel de migración entre cualesquiera dos países dependen no sólo de factores relacionados con estos dos países, sino además de los flujos migratorios entre otros países. En el análisis de redes los países no son elementos aislados, todos ellos están interconectados a través de flujos migratorios. El proceso de migración se modela como un gráfico ponderado, donde los nodos son países y fronteras –stock o flujo de migración- entre ellos. (Aleskerov, Meshcheryakova, Rezyapova y Shvydun, 2016, p. 7).

La migración es un proceso complejo, donde muy a menudo las relaciones entre los países involucrados, son tensas y la oportuna intervención de la diplomacia es necesaria. Las redes organizacionales que se han diseñado y puesto en marcha, ponen en juego una gran diversidad de elementos, entre los que se pueden mencionar: actores, relaciones y reglas (Turner, 1974), además, convergen factores económicos, políticos, sociales y culturales en el nivel macro; historias de vida, relaciones familiares y de amistad, motivaciones financieras, personalidad e inserción en la comunidad al nivel micro; el imaginario social (Moscovici, 1999), las instituciones o reglas en la sociedad (Douglas, 1986; North, 1993; Ayala, 1999), sus hábitos de pensamiento y estilos de pensamiento (Doglas, 1986; Veblen, 2014), así como las instituciones como un subconjunto importante de las representaciones sociales (Castaingts, 2017) forman el nivel meso en el fenómeno migratorio.

El fenómeno migratorio en Centroamérica es sui generis debido a que el objetivo de los sujetos migrantes no es establecerse en México, sino llegar a los Estados Unidos y es, tal vez, uno de los casos más emblemáticos en el mundo porque el país de destino es también la primera potencia económica del mundo y el propósito es claro: cumplir el sueño americano como un espíritu animal. Empero, la larga travesía que implica desplazarse desde sus países de origen hasta el país de destino, está llena de peligros e infortunios, por esa razón, la creación de redes organizacionales es un imperativo de primer orden. La multiplicidad de agentes que se ven involucrados en el proceso –organizaciones, personas, instituciones, eventos- se conjugan en un sistema complejo. Así, surge la figura de una organización humanitaria que brinda ayuda alimentaria a los migrantes, Las Patronas.

El reconocimiento a su trabajo ya es grande pues la gente viene de muy lejos a visitarlas y a conocer ésta experiencia: España, Argentina y Estados Unidos, por ejemplo. Estos visitantes valoran mucho sus acciones y comienzan a llegar periódicamente, es decir, también los voluntarios ocupan una parte de su tiempo para trasladarse hasta Amatlán de los Reyes y apoyar la labor de las patronas, al menos por unos cuantos días (Orozco, 2016, p. 84).

La labor que desarrollan organizaciones comunitarias, son un grado de sentido y cooperación, que son fuertemente asentadas en la solidaridad y la gratuidad, promueven la transformación social en todos los niveles y lo hacen de manera desinteresada: es el caso de la organización de ayuda humanitaria, Las Patronas, ubicadas en Veracruz, México.

Reflexiones finales

Las patronas es un grupo humanitario de mujeres que sin importar raza, credo, nacionalidad están cumpliendo su objetivo de alimentar a las personas de origen centroamericano, que decidieron emprender un espíritu animal en aras de someter al hambre y la violencia que cargan migrantes que recorren fronteras para intentar incursionar en el sueño americano.

Su capacidad de organización es ejemplo mundial de ayuda humanitaria a los migrantes centroamericanos, por la conciencia ante el hambre que sufren hombres, mujeres y niños trepados en un tren sin destino; esto despertó la curiosidad de grupos y asociaciones internacionales para visitar la comunidad de La Patrona en Veracruz, México, observando la labor altruísta de la Familia Romero Vásquez, magnificando a la conciencia humana de la ayuda al otro, es decir, el sujeto activo que sufre las carencias económicas y políticas de cada país centroamericano que pasa por la comunidad de Veracruz. Su aportación de Las Patronas al interés colectivo es motivo de generar ayuda comunitaria a través de grupos sociales que pueden influir en obtener recursos alimentarios para repartir un aliento de esperanza en cada bolsa de alimentos que se da en el paso de “La Bestia”. Por tanto, su unidad familiar, pasó a ser de grado colectivo y de ejemplo en las tareas específicas para el reparto de los insumos, que se entregan sobre la marcha de un ferrocarril de indiferencia colectiva.

Su labor exhibe el nivel de instituciones gubernamentales en el estado mexicano, así como a los países centroamericanos en la indiferencia de quienes los olvidan por creer que son ciudadanos de segunda categoría. La migración centroamericana cuenta con el apoyo de la organización “Las Patronas”, mujeres que invierten su patrimonio en ayudar a sus compañeros viajantes y que velan por la integridad de sus hermanos de lucha. Ante esto, el valor de las redes de organización activó los derechos humanos de las personas que administran la bolsa de productos alimentarios que lleva la esperanza del cambio de rumbo generando una utilidad más representativa que en su estado de origen.

Las redes organizacionales que se han configurado en torno a la caravana centroamericana dan cuenta de la complejidad del sistema, de la diversidad de agentes involucrados, de las asociaciones de ayuda in situ, de la identificación con los sujetos migrantes en situación de tránsito, el reconocimiento de la migración como un hecho social total y la multiplicidad de nodos alejados en términos geográficos mas no en la finalidad que persiguen. Por extensión, “Las Patronas de Veracruz” representan la red más amplia en México de ayuda internacional humanitaria en favor de la migración internacional.

Referencias bibliográficas

Akerlof, G. y Shiller, R. (2009). Animal spirits: cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión 2000, p. 24.

Aleskerov, F., Meshcheryakova, N., Rezyapova, A., y Shvydun, S. (2016). Network Analysis of International Migration. Working Paper WP7/2016/06. Moscow, Russia. Consulta en línea: 5 de mayo de 2020. 21:25 Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1806/1806.06705.pdf.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. En Revista Migración y desarrollo, octubre, núm., 001, ISSN 1870-7599, Año 2003. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica _Migraciones_Luces_Sombras.pdf. p.3

Ayala, J. (1999). Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

BBC, News (2019). Caravana de migrantes: Trump amenaza a Honduras, Guatemala y El Salvador por el grupo de 2.000 personas que se dirige a Estados Unidos. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45883701.

Beath, A. L. (2007). La migración. En informe de World Bank, Globalización para el desarrollo. Comercio, financiación, ayuda, migración y políticas. Copyright © 2006, Editorial Planeta Colombiana S. A. y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, ISBN 978-958-42-1514-7. Recuperado de http://www- wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/08/06/000333038_20100806003 533/Rendered/PDF/526760PUB0SPAN1Development10Spanish.pdf. p.236

Casellas, L. (2003). Redes organizacionales en el ámbito de la intervención social. Intervención Psicosocial, 12(3), 269-282.

Castaingts, J. (2017). Simbolismos del dinero: Antropología y economía: una encrucijada. Barcelona / México: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Castells, M. (1997). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2016). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Editorial Siglo XXI, editores. México. p.123

Clegg, S. R., y Lounsbury, M. (2009). Aglomerar la jaula de hierro. En Eduardo Ibarra Colado (coord.) Estudios Institucionales: caracterización, perspectivas y problemas. México / Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa / Gedisa. pp. 165-208.

Descartes, R. (2011). Las pasiones del Alma. Editorial Gredos, Madrid, pp. 159.

Douglas, M. (1986). How Institutions Think. New York, USA: Syracuse University Press.

Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos. Migración, México-Estados Unidos en albores del siglo XXI. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, Universidad Autónoma de Zacatecas. p.47

El Universal (2019). SRE anuncia conferencia de Ebrard desde Washington para mañana. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sre-anuncia-conferencia-de-ebrard-desde-washington-para-manana.

Enriquez, E. (1992). L’organisation en analyse. París: Presses Universitaires de France.

Excélsior (2019). Republicanos se le voltean a Trump; México tiene poco margen de maniobra. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/republicanos-se-le-voltean-a-trump-mexico-tiene-poco-margen-de-maniobra-ebrard/1316798.

Fei, J.C.H., y Ranis, G. (1961). A Theory of Economic Development. The American Economic Review, p.51. pp. 565.

Friedberg, R. (2000). You can’t take it with you? Immigrant assimilation and portability of human capital. Journal of Labor Economics, 221-257.

Ghiso, A., Morales, S., y Acevedo, J. (2013). Redes de migrantes y la creación de organizaciones socioeconómicas: Estudio de una experiencia en Medellín, Colombia. Ra Ximhai, 9(3), septiembre. El Fuerte, México: Universidad Autónoma Indígena de México, 209-234.

Glick Schiller, N., Basch, L., y Blanc-Szanton, C. (2005). Trasnacionalismo: un nuevo marco analítico para comprender la migración. Revista Bricolage, 3(7).

Keynes, J. M. (2019). La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. pp. 413

Lazzarini, H. J., Albano, S., Arriaga, M. C., Lahitte, M., y Lo Presti, M. (2004). Organización en red: una forma inteligente de crecer. Novenas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, Escuela de Administración. Noviembre. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Consulta en línea: 5 de mayo de 2020. 18:30. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7850/Lazzarini%2CAlbano%2CArriga%2CLahitte%2CLo%20Presti_organizacion%20en%20red.PDF.

Loya, M. F. (2017). Acción comunitaria ante el fenómeno de migración centroamericana en México: Caso de estudio: Las Patronas de Veracruz. XXXI CONGRESO ALAS Montevideo, Uruguay, 2017. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/7580_maria_fernanda_loya_garcia.pdf

Lube, M., y Garcés, A. (2013). Circuitos migrantes. Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno. Papeles de Población, No. 78. Octubre-diciembre. CIEAP/UAEM, 65-110.

Márquez, H. (2010). Desarrollo y migración: una lectura desde la economía política crítica. En revista Migración y Desarrollo, No. 14 pp.59-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v8n14/v8n14a4.pdf

Mauss, M. (1971). Sociología y Antropología. Madrid: TECNOS.

Milenio Diario (2019). Entra a México otra caravana de migrantes. Recuperado de https://www.milenio.com/estados/ingresa-a-mexico-nueva-caravana-migrante.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Moscovici, S. (1999). La psychanalyse son image et son public. Etude sur la répresentation sociale de la psychanalyse. París: Presses Universitaires de France.

Najar, A. (2018). ¿Por qué la caravana de migrantes eligió la ruta más larga para cruzar México hacia EE.UU.? en BBC News, 2018. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46166789.

North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Novelo, F. (2008). Economía y Migración. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37312911004.pdf.

OIM. (2003). Cuestiones de políticas migratorias. p.1

OIM. (2019). Tema migratorio 061019. recuperado de: https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/index.php/tema-migratorio-061019/.

Orive, A. (2006). De la racionalidad neoclásica a la racionalidad situada. Estudios políticos, núm. 9, octava época, septiembre-diciembre, 2006. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n9/0185-1616-ep-09-75.pdf. p.76

Orozco, M. A. (2016). Las patronas: experiencia de labor humanitaria. Espacios Transnacionales, 3(6), enero-junio, 80-84.

Revista Forbes (2015). Forbes Mujeres Poderosas 2015. Norma Romero Vázquez. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/media-videos/forbes-mujeres-poderosas-2015-norma-romero-vazquez/.

Rivas, L. A. (2016). Dirección Estratégica: proceso de la organización en el siglo XXI. México: Trillas.

Rohm, R. (2013). ¿México: ruta de la muerte o camino hacia una vida mejor? En revista Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VIII, Num. 16, julio-diciembre. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2110/211030706007.pdf

Romero, G. (2018). Corrupción, violencia y pobreza: la potente ecuación que desató la caravana centroamericana. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/05/corrupcion-violencia-y-pobreza-la-potente-ecuacion-que-desato-la-caravana-centroamericana/.

Ryan, L., y D’Angelo, A. (2018). Changing times: Migrants’ social network analysis and the challenges of longitudinal research. Social Networks, 53, 148-158.

Sassen, S. (1988). La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. Recuperado de: http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20150819/ob_4565c7_antologa-a-de-textos-sobre antropologa.pdf. p.36-42

Turner, V. (1974). Dramas, fields and metaphors: symbolic action in human society. Ithaca, NY, USA: Cornell University Press.

UNIVISION, (2015). Las Patronas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ghmJGwrjqGw.

Urbano, J. (2015). Migración Internacional en el siglo XXI: cuatro debates sobre un fenómeno en constante cambio. Editorial Universidad Iberoamericana, México. p.23

Uribe, A. (2019). Construyendo la esperanza del migrante. la participación de la sociedad civil en la migración: El caso de “las patronas”. Recuperado de https://www.revistadiariosdelterruno.com/wp-content/uploads/8/Nota.02.LasPatronas.DT.08.2019.UAM.C.pdf.

Veblen, T. (2014). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.

Vidal de la Rosa. G (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica, año 23, número 67, pp. 221-236, mayo-agosto de 2008. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a9.pdf.

Wallerstein, I. (2005). Análisis del Sistema-Mundo: Una Introducción (Historia). México: Siglo XXI Editores, p.٢٣

Williamson, O. (1982). Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. México: Fondo de Cultura Económica.


1 Los grupos de interés en la organización

2 El atraso social y económico es ancestral, aunado a la situación de violencia que se vive en los países: las amenazas son tanto internas (lucha de clases, corrupción gubernamental, etc.) como externas (países pertenecientes a la periferia económica, deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, etc.)