Instagram y You Tube como recursos de aprendizaje en línea en la educación superior: Una revisión documental
Instagram and You Tube as online learning resources in higher education: A documentary review
Blanca Pedreschi. Blana.pedreschi@up.ac.pa
Universidad de Panamá. Panamá
Recibido: 02/10/2023
Aprobado: 25/10/2023
Resumen
En la actualidad, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC`s) en la educación superior es esencial. Instagram y YouTube se consideran valiosos recursos para el aprendizaje en línea, ofreciendo contenido educativo, interacción social y flexibilidad. Por lo cual, para ahondar en este Artículo de Revisión se utilizó un diseño cualitativo, específicamente en un estudio de revisión documental. El objetivo del artículo fue analizar el uso de Instagram y YouTube como recursos de aprendizaje en línea en la educación universitaria. Se abordaron beneficios, desafíos y mejores prácticas. La metodología fue la investigación blibliográfica, mediante una revisión exhaustiva de la literatura disponible.
Se concluye que Instagram y YouTube pueden complementar el aprendizaje en línea en la educación universitaria, pero su uso efectivo requiere de pautas claras, orientación y apoyo adecuados.
Palabras claves: Redes sociales, Innovación pedagógica, Aprendizaje virtual, TIC`S y Plataforma educativa
Abstract
Currently, the use of Information and Communication Technologies (ICTs) in higher education is essential. Instagram and YouTube are considered valuable resources for online learning, providing educational content, social interaction, and flexibility. Therefore, to delve into this Review Article, a qualitative design was employed, specifically in a documentary review study. This article analyzes the use of Instagram and YouTube as online learning resources in higher education, addressing benefits, challenges, and best practices. The aim of the article was to analyze the use of Instagram and YouTube as online learning resources in university education. Benefits, challenges and best practices were addressed. The methodology was bibliographic research, through an exhaustive review of the available literature.
It is concluded that Instagram and YouTube can complement online learning in university education, but their effective use requires clear guidelines, guidance and adequate support.
Keywords: Social networks, Pedagogical innovation, Virtual learning, ICTs and Educational platform.
Introducción
En el siglo XXI, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, transformando la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. La modernidad líquida, como la ha llamado el sociólogo Zygmunt Bauman (2009), se ha visto inmersa en grandes cambios debido al constante desarrollo que exige el crecimiento exponencial y la adquisición de conocimientos. En este contexto, según el mencionado autor resulta fundamental adaptarse a los avances que se producen en la sociedad de la información y a los cambios tecnológicos y sociales en el ámbito de la educación superior. Las instituciones educativas deben estar al día con las últimas tendencias y tecnologías para poder ofrecer una formación de calidad a sus estudiantes.
Sin embargo, según Jiménez (2023) “El mundo digital ha revolucionado la forma de vida de la sociedad y también ha cambiado la planificación e interacción del ámbito educativo” (párr.1), impulsando de esta manera un nuevo modelo de aprendizaje entre los estudiantes, en el cual los profesores tienen una valiosa oportunidad de enseñarles a aprender de forma autónoma, desempeñando ellos un papel de guía en el proceso de aprendizaje, ayudando de esta manera a los estudiantes a adquirir las habilidades digitales y tecnológicas necesarias para llevar a cabo diversos proyectos educativos.
Jiménez (2023) resalta la importancia de que los profesores estén abiertos a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que permitan aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles; de esta manera, se podrán crear experiencias educativas más enriquecedoras y efectivas para los estudiantes. En este sentido, las redes sociales juegan un papel crucial, ya que ofrecen la oportunidad de dar a conocer, aunque sea de manera superficial, sus características. Esto permitirá desarrollar tareas educativas y evolucionar junto a los nuevos métodos de enseñanza, aplicando el lenguaje propio de las disciplinas involucradas.
En tal sentido, algunos investigadores como Carneiro (2021), destacan que la humanidad ha experimentado cambios significativos en la forma de comunicar, entretener, trabajar, negociar, gobernar y socializar a nivel global, gracias a la difusión y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estas tecnologías han impactado en las funciones del sistema educativo, permitiendo la innovación en la transmisión de conocimientos. Las instituciones educativas, tradicionalmente consideradas como las únicas fuentes de saber y entendimiento, han dejado de ser las únicas proveedoras de conocimiento. En la actualidad, es posible encontrar una amplia gama de saberes no solo en entornos físicos, sino también en entornos virtuales.
Toala (2021), coincide con lo anteriormente expuesto y resalta la importancia “de aplicar las nuevas tecnologías en la educación, así como diseñar nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a utilizar e intervenir en el nuevo sistema educativo” (p.4). Es necesario destacar algunas características sobresalientes de las TIC que las convierten en medios de instrucción ideales y en entornos propicios para el desarrollo del acto educativo, brindando a los estudiantes acceso ilimitado a fuentes de conocimiento y herramientas multimedia que les permiten ampliar sus conocimientos e información.
Es importante subrayar que las TIC´s han transformado el entorno de aprendizaje actual, como lo indica García (2017) quien enfatiza en que se ha pasado “de uno tradicional centrado en el docente a uno centrado en el alumno” (p.1). El docente ya no es la única fuente de información ni el principal emisor de conocimiento, sino que se convierte en un guía o facilitador del aprendizaje. Por su parte, el alumno ha dejado de ser un receptor pasivo de información para convertirse en un participante activo en su propio proceso de aprendizaje.
Ahora bien, en el ámbito educativo es evidente que los estudiantes de todos los niveles tienen una gran predisposición a conectarse a Internet. Esto abre la puerta a que las herramientas tecnológicas se integren no solo como meros recursos, sino que pueden llegar a convertirse en protagonistas del proceso formativo. Las redes sociales adquieren gran relevancia en este escenario, ya que se han convertido en un catalizador de las pulsiones humanas y generadoras de relaciones. De esta manera, han supuesto más que una revolución tecnológica, sino una de carácter social, brindando nuevas maneras a todos los internautas de ser creadores y aprendices. Este proceso ha producido un continuo crecimiento intelectual, social y emocional, revelando el potencial que expresan las redes sociales para formar profesionales críticos y capaces de llevar las riendas de su proceso de aprendizaje (Marín & Cabero, 2019).
En definitiva, las redes sociales han adquirido un papel esencial en el ámbito educativo contemporáneo, proporcionando a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para enfrentarse al complejo entorno laboral y social actual. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado radicalmente el panorama educativo al otorgar acceso a una amplia gama de conocimientos y herramientas multimedia. Este cambio ha reconfigurado la dinámica entre profesor y estudiante, creando un ambiente educativo centrado en el aprendiz y estimulando su participación activa.
En este escenario, las TIC se revelan como instrumentos fundamentales para impulsar la innovación educativa y fomentar el desarrollo de habilidades necesarias para afrontar los retos del siglo XXI. En un contexto donde la adaptación a los avances tecnológicos y sociales resulta crucial, especialmente en la educación superior, estas tecnologías refuerzan las estrategias metodológicas.
Las redes sociales se presentan como una herramienta valiosa para lograr este objetivo, permitiendo el desarrollo de tareas educativas y evolucionar junto a los nuevos métodos de enseñanza. Sin embargo, su uso debe ser cuidadoso y planificado, estableciendo criterios claros y capacitando a los docentes en su uso adecuado.
No obstante, en la era digital actual, el aprendizaje en línea se ha convertido en una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. Dos plataformas que han ganado gran popularidad en este ámbito son Instagram y YouTube. Estas redes sociales ofrecen una amplia gama de recursos y posibilidades para que los estudiantes puedan acceder a información relevante y enriquecer su experiencia educativa.
Asimismo, Instagram, conocida por su enfoque en la imagen y el contenido visual, se ha convertido en una plataforma ideal para compartir información educativa de manera rápida y concisa. Los profesores pueden utilizar esta red social para publicar resúmenes de clase, infografías, citas inspiradoras y otros recursos visuales que ayuden a los estudiantes a comprender y retener mejor la información. Además, Instagram ofrece la posibilidad de interactuar directamente con los estudiantes a través de comentarios y mensajes directos, lo que facilita la comunicación y el intercambio de ideas.
Por otro lado, YouTube se ha convertido en una fuente inagotable de contenido educativo. Los profesores pueden crear canales en esta plataforma donde subir videos de clases, tutoriales, presentaciones y otros recursos audiovisuales que complementan el material didáctico tradicional. Además, YouTube ofrece la posibilidad de transmitir clases en vivo, lo que permite a los estudiantes participar activamente y realizar preguntas en tiempo real. Esta interacción directa entre profesor y estudiante fomenta un aprendizaje más dinámico y participativo.
Igualmente, Instagram como YouTube también ofrecen la posibilidad de acceder a comunidades virtuales donde estudiantes y profesores pueden compartir sus experiencias, hacer preguntas y colaborar en proyectos conjuntos. Estas comunidades virtuales fomentan el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y el aprendizaje colaborativo.
En consecuencia, ambas redes se han convertido en recursos indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario en línea. Tanto Instagram como Youtube son plataformas que ofrecen una amplia gama de recursos visuales y audiovisuales que facilitan la comprensión y retención de la información. Además, permiten la interacción directa entre profesores y estudiantes, fomentando un aprendizaje más dinámico y participativo. Por medio de estas redes sociales, los estudiantes cuentan con acceso a comunidades virtuales en la que podrán compartir sus experiencias, hacer preguntas y colaborar en proyectos conjuntos. En definitiva, Instagram y YouTube son herramientas poderosas que potencian el aprendizaje en línea y enriquecen la experiencia educativa universitaria.
Es por ello que según González-Cabrera & Ugalde (2022) “Las redes sociales pueden ser mecanismos útiles para el aprendizaje de los estudiantes” afirmando que el uso de Instagram y YouTube como recursos de aprendizaje en línea ha favorecido el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. Estas plataformas ofrecen múltiples beneficios, como una amplia variedad de contenido educativo, interacción social y flexibilidad en el aprendizaje. Sin embargo, también existen desafíos en su uso, como la calidad y la credibilidad del contenido, la falta de interacción cara a cara y la necesidad de una supervisión adecuada. En general, Instagram y YouTube pueden ser recursos valiosos para complementar el aprendizaje en línea en la educación universitaria, siempre y cuando se utilicen de manera efectiva y se aborden los desafíos asociados con su uso.
Cabe destacar el significativo impacto que han desempeñado las TIC en la educación de las nuevas generaciones. Estas herramientas han transformado la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y han facilitado el acceso a recursos educativos de calidad, puesto que como señala Pérez (٢٠١٢), han permitido una mayor interacción entre profesores y alumnos, fomentando un aprendizaje más participativo y colaborativo. Además, han abierto nuevas oportunidades de acceso a la información y han facilitado la comunicación entre estudiantes y profesores.
Por otro lado, según Adell (2017) las TIC han contribuido a personalizar el aprendizaje, adaptándolo a las necesidades individuales de cada estudiante. Estas herramientas ofrecen la posibilidad de utilizar diferentes recursos y metodologías, permitiendo que cada estudiante aprenda a su propio ritmo.
Además, las TIC han promovido el desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes, preparándolos para el mundo laboral del siglo XXI. El uso de tecnologías como computadoras, internet y dispositivos móviles ha permitido que los estudiantes adquieran competencias digitales fundamentales para su futuro profesional (Área, 2022).
En consecuencia, las TIC han sido una gran ayuda en la educación de las nuevas generaciones. Han facilitado el acceso a recursos educativos, fomentando un aprendizaje más participativo y colaborativo, personalizado el proceso de enseñanza-aprendizaje y promovido el desarrollo de habilidades digitales. Estas herramientas han transformado la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y se preparan para su futuro.
Específicamente el uso de redes sociales y plataformas en línea se ha convertido en una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario. Instagram y Youtube son dos recursos que han cobrado gran relevancia en este ámbito, permitiendo a los estudiantes acceder a información actualizada y de calidad de manera rápida y sencilla.
De la misma manera, resulta de vital importancia la realización de una investigación de revisión o bibliográfica que analice el impacto y la eficacia de estas herramientas como recursos de aprendizaje en línea en el ámbito universitario. Este tipo de estudio permitirá a los docentes y estudiantes conocer en profundidad las ventajas y desventajas de estas plataformas, así como su potencial para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Además, un artículo científico de este tipo puede servir como guía para el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las necesidades actuales de los estudiantes. En resumen, un artículo científico de revisión o bibliográfico sobre Instagram y Youtube como recursos de aprendizaje en línea puede ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad educativa en el ámbito universitario y adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas.
Desarrollo
Método
Este artículo de revisión o bibliográfico presenta una revisión sobre el uso de las redes sociales como herramientas de apoyo al aprendizaje en el ámbito universitario. Para llevar a cabo esta propuesta, se utilizó tanto un diseño cualitativo, dado que contempla una selección cuidadosa de los contenidos que se van a compartir, así como la definición clara de los objetivos que se quieren alcanzar con su difusión en estas plataformas.
Por lo tanto; este tipo de diseño de investigación que se utilizó para elaborar el trabajo, se apoya en un diseño de tipo cualitativo y documental, para lo cual se buscó la información a través de la revisión de: artículos científicos, tesis, revistas, repositorios de diversas universidades en el mundo y páginas web sobre avances tecnológicos en la educación, que se encuentran alojados de forma online en la base de datos de Google. Se seleccionó la literatura que hiciera referencia a la utilización de las redes sociales Instagram y YouTube en el desarrollo educativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Para investigar sobre el uso de “Instagram y Youtube como recursos de aprendizaje en línea en la educación superior”, se realizó una investigación bibliográfica en bases de datos especializadas en educación, tales como: ERIC, Elsevier, Web of Science, Educación 3.0, UNIR y Educaweb.com. Estas plataformas ofrecen acceso a artículos científicos, tesis y otros documentos relacionados con el uso de tecnologías en la educación superior que son valiosos para el desarrollo y avance de la presente investigación debido a su contenido e información actualizada.
Las palabras clave específicas utilizadas durante la búsqueda, fueron simples y compuestas, por ejemplo: “Instagram”, “Youtube”, “aprendizaje en línea”, “proceso de enseñanza-aprendizaje”, “educación superior”, “redes sociales”, entre otras. También se utilizaron los operadores booleanos, así como estrategias de búsquedas de artículos citados en otros trabajos relacionados con el tema, lo que permite encontrar fuentes relevantes y actualizadas. Sin embargo, se revisaron revistas especializadas en educación y tecnología, como Computers & Education o Journal of Educational Technology & Society, así como conferencias y eventos académicos que abordan este tema. Otra fuente importante de información pueden ser los repositorios institucionales de universidades, donde se pueden encontrar tesis, trabajos finales de grado y otros documentos elaborados por estudiantes y profesores sobre el tema en varias universidades, lo cual nos da un apoyo de suma importancia para el desarrollo del mismo.
Búsqueda de Fuentes Primarias: La investigación se enfocó en la consulta de fuentes primarias, tales como manuscritos, registros históricos y bibliográficos. Estos documentos directamente relacionados con el tema de estudio ofrecen información valiosa sobre el empleo de Instagram y Youtube como herramientas de aprendizaje en línea.
Búsqueda de Fuentes Secundarias: Asimismo, se recurrió a fuentes secundarias, como libros, artículos académicos y tesis, que resumen, interpretan o evalúan información proveniente de fuentes primarias. Esta doble perspectiva permite obtener una comprensión más completa y contextualizada del uso de Instagram y Youtube en el ámbito educativo en línea.
Búsqueda de Fuentes Terciarias: Se realizó una consulta exhaustiva de fuentes terciarias, como nombres y títulos de revistas, boletines, conferencias, simposios, así como organizaciones, asociaciones científicas y dependencias gubernamentales relacionadas con investigaciones relevantes sobre el empleo de Instagram y Youtube como recursos educativos en línea.
Análisis de Contenido: Se llevó a cabo un análisis de contenido de las fuentes primarias y secundarias, identificando temas, ideas y argumentos clave. Esta técnica de investigación permite descubrir patrones y tendencias significativas en la información recopilada sobre el uso de Instagram y Youtube como plataformas de aprendizaje en línea.
Escritura de un Informe: Los resultados de la investigación documental se plasmaron en un informe estructurado que incluye introducción, metodología, discusión y conclusión. La introducción contextualiza el tema, la metodología describe los métodos utilizados, la discusión presenta los hallazgos y la conclusión ofrece una interpretación de los resultados obtenidos.
Fuentes Electrónicas: Para agilizar la búsqueda, se aprovecharon las fuentes digitales, permitiendo la consulta en cualquier lugar y momento con acceso a internet. Este enfoque facilita el filtrado de información por criterios como autor, fecha y tema, agilizando la recopilación de datos sobre el uso de Instagram y Youtube como recursos de aprendizaje en línea.
Criterios de Selección
Al momento de seleccionar un artículo científico de revisión o bibliográfico, es esencial considerar ciertos criterios que permitan evaluar su calidad y pertinencia. En el caso específico de este artículo se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
En primer lugar, se ha valorado que el artículo esté respaldado por una investigación rigurosa y actualizada en el campo de la educación. Esto implica la realización de una exhaustiva revisión de la literatura existente sobre el uso de las redes sociales como herramientas pedagógicas, seleccionando de manera cuidadosa los estudios más relevantes y pertinentes para su análisis.
En segundo lugar, se considera importante que el artículo presente una perspectiva crítica y reflexiva sobre el tema en cuestión. Esto implica la capacidad de identificar tanto las fortalezas como las debilidades de los recursos de aprendizaje en línea analizados y proponer recomendaciones para su uso efectivo en el contexto universitario.
En tercer lugar, se espera que el artículo aborde cuestiones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de las redes sociales en el ámbito educativo. Esto incluye la identificación de riesgos y desafíos asociados con la publicación de contenidos en plataformas como Instagram y Youtube, así como la propuesta de estrategias para minimizar estos riesgos.
Otro aspecto crucial a destacar es que el artículo tenga una estructura clara y coherente, facilitando al lector la comprensión de los argumentos presentados. Además, se busca la inclusión de ejemplos concretos que ilustren cómo los recursos de aprendizaje en línea pueden ser utilizados en la práctica universitaria, enriqueciendo así las ideas presentadas.
Bajo estos criterios, se asegura la consideración de aspectos importantes como la rigurosidad metodológica, la perspectiva crítica, la atención a cuestiones éticas y de privacidad, la claridad estructural y la inclusión de ejemplos concretos. De esta manera, se garantiza que el lector consulte un texto de calidad y relevante para la práctica educativa.
En cuanto a la investigación documental sobre el tema, se llevaron a cabo diversas etapas fundamentales:
Identificación de Fuentes: Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura disponible en bases de datos académicos, revistas especializadas y libros relevantes.
Selección de Fuentes: Se eligieron las fuentes más pertinentes y actualizadas para el análisis, estableciendo criterios de inclusión y exclusión para garantizar la inclusión de fuentes confiables.
Análisis y Síntesis de la Información: Se analizó y sintetizó la información obtenida de las fuentes seleccionadas, identificando beneficios y desafíos asociados con el uso de Instagram y YouTube como recursos de aprendizaje en línea en la enseñanza universitaria.
Adicionalmente, se aplicaron las normas APA de citación para garantizar la integridad académica del trabajo, evitando el plagio y otorgando el debido crédito a las fuentes de información utilizadas.
En consecuencia, la metodología empleada para este proyecto es una investigación documental basada en las bibliografías encontradas. Esta metodología permitirá analizar y sintetizar la información disponible contribuyendo así a una comprensión más profunda del tema y a la identificación de mejores prácticas para su efectiva implementación en el aula.
Recuperación de la Información. Fuentes Documentales
En el actual contexto educativo universitario, la modalidad de educación en línea ha adquirido un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este escenario, plataformas como Instagram y Youtube han emergido como herramientas de aprendizaje en línea efectivas para la recuperación de información proveniente de fuentes documentales.
Instagram, en primer lugar, se ha consolidado como una plataforma con un vasto potencial para la educación en línea. A través de esta red social, los usuarios pueden acceder a una diversidad de información presentada en distintos formatos, como imágenes, videos y texto. Además, las herramientas de interacción disponibles en Instagram posibilitan la participación activa de los usuarios, lo cual puede aprovecharse para realizar actividades en línea y discutir temas específicos.
Por otro lado, Youtube constituye una plataforma rica en recursos educativos en línea. Ofrece una amplia variedad de videos que abarcan desde disciplinas como matemáticas hasta la historia del arte. La posibilidad de crear listas de reproducción y organizar videos según temas específicos facilita la recuperación de información. En consecuencia, tanto Instagram como Youtube se erigen como recursos valiosos para el acceso a información documental en el ámbito universitario.
Es imperativo destacar que el uso efectivo y responsable de estos recursos es esencial, considerando la calidad y veracidad de la información recuperada. Asimismo, se enfatiza la importancia de fomentar la interacción entre los usuarios y promover el trabajo colaborativo en línea como elementos clave para potenciar el aprendizaje.
Evaluación de la Calidad de los Artículos Seleccionados
En la evaluación de la calidad de los artículos seleccionados para la elaboración del artículo científico de revisión o bibliográfico se deben considerar varios aspectos cruciales. En primer lugar, se recomienda la elección de artículos publicados en revistas científicas reconocidas en el ámbito académico, con autores que posean una destacada trayectoria académica y profesional en el tema.
Además, es esencial evaluar la metodología empleada en los artículos, asegurándose de que se hayan utilizado métodos rigurosos y fiables en la recopilación y análisis de datos para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. La relevancia de los artículos seleccionados también debe ser considerada, requiriendo que estos aporten información actualizada y pertinente sobre el uso de Instagram y Youtube como recursos de aprendizaje en línea en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.
Por último, se destaca la importancia de evaluar la calidad del lenguaje empleado en los artículos, procurando que estén redactados de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje técnico pero accesible para los lectores. La evaluación integral de la fuente, metodología, relevancia y calidad del lenguaje de los artículos seleccionados resulta fundamental para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados en el artículo científico en cuestión.
Análisis de la Variabilidad, Fiabilidad y Validez de los Artículos
En el artículo científico de revisión o bibliográfico se hace una exploración sobre el uso de estas dos redes sociales como herramientas para el aprendizaje en el ámbito universitario. A la hora de analizar la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos que se presentan en este estudio, es importante destacar que se trata de un trabajo que se basa en la revisión de otros trabajos previos. Por tanto, es fundamental tener en cuenta la calidad y relevancia de los artículos que se han seleccionado para su análisis. Tomando en cuenta:
Por consiguiente; el análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos presentados en el artículo científico de revisión o bibliográfico muestra que se trata de un trabajo riguroso y coherente, aunque con ciertas limitaciones propias de este tipo de estudios. En cualquier caso, se trata de un trabajo interesante y relevante para el ámbito académico, que aporta nuevas perspectivas sobre el uso de las redes sociales como herramientas para el aprendizaje universitario.
Resultados y Discusión
Este Artículo Científico de Revisión se enfocó en analizar la literatura disponible sobre el uso de Instagram y YouTube como recursos de aprendizaje en línea en la educación universitaria.
En la sección de introducción se presentó el tema de investigación, los objetivos y las preguntas de investigación. Además, se incluyó una revisión breve de la literatura disponible sobre el tema y se justificó la importancia de la investigación.
En la sección de marco teórico se realizó una revisión exhaustiva de la literatura disponible sobre el uso de Instagram y YouTube como recursos de aprendizaje en línea en la educación universitaria. Se abordaron temas como los beneficios y desafíos asociados con su uso, las mejores prácticas para utilizar estas plataformas de manera efectiva en el aula, entre otros.
Para llevar a cabo la investigación se utilizó una metodología basada en la investigación documental. Se realizaron búsquedas en bibliografías y se analizó y sintetizó la información encontrada.
En la sección de resultados se presentaron los hallazgos de la revisión de la literatura, incluyendo los beneficios y desafíos asociados con el uso de Instagram y YouTube en la educación universitaria.
Por otro lado, en la sección de discusión se analizaron los resultados obtenidos y se discutieron las implicaciones de estos hallazgos para la educación universitaria. Se presentaron recomendaciones para el uso efectivo de estas plataformas como recursos de aprendizaje en línea en el aula.
Una de las principales ventajas de comparar diferentes investigaciones es que se puede ampliar el conocimiento existente sobre el tema. Al revisar estudios previos, se pueden identificar tendencias, avances y desafíos relacionados con el uso “Instagram y Youtube como recursos de aprendizaje en línea en la educación superior”. Esto permite obtener una visión más completa y enriquecedora del tema, desde las diferentes perspectivas que brindan sus resultados, lo que puede ser de gran ayuda para diseñar una investigación más sólida y significativa.
Es, por tanto, que otra razón importante para comparar diferentes investigaciones es identificar brechas en el conocimiento actual. Al revisar estudios previos, se pueden identificar áreas que aún no han sido exploradas o investigadas en profundidad. Esto puede servir como punto de partida para la presente investigación y contribuir a llenar estos vacíos. Además, al identificar estos temas sin explorar, se puede determinar qué aspectos del tema deben ser desarrollados con mayor detalle y qué preguntas deben ser respondidas.
La comparación de diferentes investigaciones también permite evaluar la consistencia y validez de los resultados obtenidos. Al examinar diferentes estudios, se pueden identificar patrones o tendencias comunes, así como posibles discrepancias o contradicciones en los hallazgos. Esto ayuda a obtener una perspectiva más sólida sobre el tema y a evaluar la confiabilidad de los resultados obtenidos. Además, al evaluar la consistencia y validez de los resultados, se puede determinar qué aspectos del tema han sido bien establecidos y qué áreas aún son objeto de debate o controversia.
Por esta razón para la comparativa de los diferentes originales hemos analizado los siguientes autores cuyos trabajos de investigación tienen relación con el tema del presente Artículo Científico de Revisión.
Blanquisett (2023) en su proyecto de investigación denominado “Tecnología educativa: un análisis de los beneficios en el aprendizaje mediante el uso de plataformas digitales en las aulas de clase”, determinó como principal resultado que:
Las plataformas educativas han demostrado ser herramientas tecnológicas muy útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Estas plataformas pueden ser utilizadas tanto por estudiantes como por docentes para la realización de tareas, actividades y evaluaciones en línea, lo que les permite tener una mayor flexibilidad en cuanto a la disponibilidad de los recursos y la realización de las actividades.
Por consiguiente; dichas plataformas educativas pueden ser muy beneficiosas para aquellos estudiantes que tienen horarios complicados o viven en zonas geográficas remotas. La posibilidad de acceder a los recursos educativos en línea les permite adaptar su aprendizaje a sus propias necesidades y horarios, lo que puede ser especialmente importante para aquellos estudiantes que trabajan o tienen otras responsabilidades.
Puesto que ofrecen una amplia variedad de herramientas y recursos que pueden ayudar a los estudiantes a mejorar su aprendizaje. Por ejemplo, puede incluir vídeos, presentaciones multimedia, juegos educativos, foros de discusión y mucho más. Estos recursos pueden ser muy útiles para los estudiantes que prefieren aprender de manera visual o auditiva, o que necesitan una mayor interacción con otros estudiantes y profesores para comprender mejor los conceptos.
De tal manera que estos recursos también pueden ser muy beneficiosos para los docentes, al permitirles crear y compartir contenido educativo con sus estudiantes de manera más eficiente, y pueden utilizar herramientas de seguimiento y evaluación para valorar el progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación en tiempo real. Esto puede ser especialmente importante en un entorno de aprendizaje en línea, donde los estudiantes pueden sentirse más aislados y necesitar una mayor orientación y apoyo.
Siendo importante resaltar como afirma Blanquisett (2023) que las plataformas educativas son herramientas tecnológicas muy valiosas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, ya que ofrecen una mayor flexibilidad y accesibilidad a los recursos educativos, lo que puede ser beneficioso para los estudiantes con horarios complicados o que viven en zonas geográficas remotas. Además, proporcionan una amplia variedad de herramientas y recursos que pueden ayudar a los estudiantes a mejorar su aprendizaje y a los docentes a crear y compartir contenido educativo de manera más eficiente.
En este orden de ideas; también encontramos el trabajo de García (2018) quien indica los siguientes resultados: La utilización de las redes sociales como recurso educativo ha sido objeto de implementación exitosa en diversas experiencias innovadoras, especialmente en el ámbito universitario, y en menor medida, en los estudios de secundaria. Estas experiencias buscan comprender las motivaciones y gratificaciones que los estudiantes encuentran al hacer uso de las redes sociales fuera del contexto educativo, teniendo en cuenta la frecuencia con que las utilizan.
El objetivo de su investigación ha sido explorar las redes sociales más utilizadas por parte de cada grupo de estudiantes, así como identificar los motivos o gratificaciones que los llevan a preferir unas redes sobre otras. Se busca determinar si existen diferencias significativas en las preferencias y motivaciones entre estos dos grupos.
Según García (2018) los resultados obtenidos en el referido estudio han proporcionado valiosas pautas al profesorado para mejorar y optimizar el aprovechamiento de las redes sociales en actividades vinculadas al ámbito académico. Al conocer las redes sociales más utilizadas por cada grupo de estudiantes y comprender los motivos que los llevan a elegirlas, los docentes podrán seleccionar y utilizar de manera más efectiva las herramientas y plataformas que mejor se adapten a las necesidades y preferencias de sus estudiantes.
Esta pesquisa también puede contribuir a la comprensión de cómo las redes sociales pueden ser aprovechadas como recursos educativos para fomentar la participación activa de los estudiantes, promover el aprendizaje colaborativo y facilitar la comunicación e interacción entre los miembros de la comunidad educativa. Al considerar los resultados obtenidos, los docentes podrán diseñar estrategias pedagógicas más efectivas que integren de manera adecuada el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y por último analizamos el proyecto de investigación de González (2017) cuyo resultado es el siguiente:
Se determinó que la integración de recursos audiovisuales, como el uso de videos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje ofrece numerosos beneficios para los estudiantes. Estos recursos posibilitan la reflexión y el análisis de temáticas relevantes relacionadas con la asignatura, el rol del docente y el papel del estudiante como educador. Al utilizar el lenguaje audiovisual, se crea un entorno dinámico y significativo que promueve la participación activa de los estudiantes.
Por consiguiente; se puede observar que el uso de videos en el aula permite a los estudiantes acercarse a diferentes realidades a través de las imágenes y hechos que se visualizan. Esta experiencia les brinda la oportunidad de contextualizarse en diversos espacios y analizar y comparar la realidad con la de otros entornos. Al hacerlo, los estudiantes pueden ampliar su perspectiva, desarrollar habilidades críticas y analíticas, y adquirir una comprensión más profunda de los conceptos estudiados.
En este orden de ideas, los recursos audiovisuales ofrecen una forma visualmente atractiva y estimulante de presentar información compleja. Los videos pueden combinar imágenes, gráficos, música y narración para transmitir conceptos de manera más efectiva. Esto facilita la comprensión y retención de la información por parte de los estudiantes, ya que se les proporciona una representación visual y auditiva que refuerza el aprendizaje.
Por esta razón González (2017) indica que la inclusión de videos en el proceso educativo también fomenta la participación activa y el compromiso de los estudiantes. Al ver un video, los estudiantes pueden sentirse más involucrados en el tema, lo que les motiva a participar en discusiones y actividades relacionadas. Además, el uso de videos puede despertar su curiosidad e interés, lo que facilita el aprendizaje autónomo y la exploración de temas relacionados.
Así mismo, la integración de recursos audiovisuales como el video en el proceso de enseñanza-aprendizaje ofrece numerosas ventajas para los estudiantes. Estos recursos permiten la reflexión, el análisis y la contextualización de temáticas relevantes, al tiempo que estimulan la participación activa y el compromiso del estudiante. El lenguaje audiovisual proporciona una representación visualmente atractiva y efectiva de la información, facilitando la comprensión y retención del contenido. En definitiva, el uso de videos en el aula enriquece el proceso educativo y contribuye a un aprendizaje más significativo y motivador.
Argumentación crítica de los resultados (diseños, sesgos, limitaciones, conclusiones extraídas).
Como sabemos, Instagram y YouTube son plataformas de redes sociales que permiten compartir contenido multimedia en línea. Instagram se enfoca en compartir imágenes y videos cortos, mientras que YouTube se enfoca en compartir videos más largos. Estas plataformas pueden ayudar a educar a la gente de varias maneras. Ya sea compartiendo contenido educativo, como tutoriales, cursos en línea, conferencias y otros recursos educativos. Esto permite a las personas acceder a una variedad de información y conocimientos que pueden ayudarles en su educación.
También gracias a estas plataformas se pueden crear comunidades de aprendizaje, permitiendo que los profesores puedan utilizar estas plataformas para crear grupos de discusión y debates sobre temas relevantes, lo que fomenta la colaboración y el aprendizaje entre pares.
De igual manera, es importante destacar que estas plataformas personalizan el aprendizaje. Ya que los usuarios pueden elegir el contenido que mejor se adapte a sus necesidades e intereses. Esto les permite aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus necesidades específicas.
Y por último ofrecen accesibilidad para la educación, ya que el contenido educativo se puede compartir en cualquier momento y lugar. Esto permite a las personas acceder a la información educativa desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Es por tanto que Instagram y YouTube son plataformas de redes sociales que permiten compartir contenido multimedia en línea. Estas plataformas pueden ayudar a educar a la gente al compartir contenido educativo, crear comunidades de aprendizaje en línea, personalizar el aprendizaje y hacer que el contenido educativo sea más accesible para todos. Instagram y YouTube ofrecen una gran variedad de contenido educativo que puede complementar el aprendizaje en línea.
Los estudiantes pueden acceder a tutoriales, conferencias, videos explicativos y presentaciones, lo que les permite obtener información de una manera más visual y atractiva que el texto escrito. De tal manera que el contenido educativo en estas plataformas es a menudo gratuito y accesible en cualquier momento y lugar, lo que brinda a los estudiantes la flexibilidad para adaptar su aprendizaje a sus horarios y necesidades. Puesto que Instagram y YouTube también ofrecen la posibilidad de interactuar socialmente con otros estudiantes y profesores. En el cual, pueden comentar y compartir contenido, lo que fomenta la colaboración y el aprendizaje entre pares. Además, los profesores pueden utilizar estas plataformas para crear comunidades de aprendizaje en línea, donde los estudiantes pueden participar en discusiones y debates sobre temas relevantes.
Sin embargo, como principal limitación encontramos que, aunque el uso de Instagram y YouTube es una reconocida fuente para motivar a los estudiantes de las nuevas generaciones, al lograr que el aprendizaje sea más atractivo y entretenido, puede fomentar a la preferencia y elección de un dispositivo digital por encima de un profesional presencial de la educación ya que los videos educativos pueden ser más atractivos que el texto escrito, o una simple clase en una institución educativa física.
De tal manera, que como principales conclusiones extraídas encontramos que; aunque muchas instituciones ya normalizaron el uso de las redes sociales como Instagram y YouTube para personalizar la experiencia de aprendizaje en línea aún se requiere la intervención de un profesional de la educación para que guie y elija el contenido que mejor se adapte a las necesidades e intereses de sus alumnos.
Siendo importante destacar que hoy en día las instituciones educativas han experimentado una adaptación significativa en el uso de las redes sociales para la educación. Han aprovechado plataformas como Instagram y YouTube para compartir contenido educativo, promover programas y cursos, facilitar la comunicación y brindar apoyo a los estudiantes.
Una forma en que las instituciones educativas han utilizado las redes sociales es compartiendo contenido educativo de calidad. A través de Instagram y YouTube, pueden publicar tutoriales, conferencias y otros recursos educativos que complementan el aprendizaje en línea. Esto brinda a los estudiantes acceso a una amplia gama de información y conocimientos que pueden enriquecer su educación.
Siendo importante destacar que las redes sociales han permitido a las instituciones educativas crear grupos y comunidades de aprendizaje en línea. Los profesores pueden establecer grupos de discusión y debates sobre temas relevantes, fomentando así la colaboración y el aprendizaje entre pares. Esto facilita la interacción social y el intercambio de ideas, enriqueciendo la experiencia educativa de los estudiantes.
Otro aspecto importante es el uso de las redes sociales para promocionar los programas y cursos de las instituciones educativas. A través de Instagram y YouTube, las instituciones pueden publicar anuncios y videos promocionales que muestran los beneficios y características de sus programas. Esto les permite llegar a un público más amplio y generar interés en su oferta educativa.
Además, las redes sociales se han convertido en una herramienta eficaz para la comunicación y el apoyo entre las instituciones educativas y los estudiantes. Utilizando Instagram y YouTube, las instituciones pueden publicar actualizaciones sobre horarios de clases, eventos y noticias relevantes. También pueden responder preguntas y brindar apoyo a través de comentarios y mensajes directos, estableciendo así una comunicación más directa y rápida con los estudiantes.
Conclusiones
El presente Artículo Científico de Revisión sobre el tema “Instagram y Youtube como recursos de aprendizaje en línea en la educación superior”, nos arroja las siguientes conclusiones:
Referencias
Adell, J. (2017). Las TIC rompen las paredes de la escuela. Web del maestro. https://webdelmaestrocmf.com/portal/jordi-adell-las-tic-rompen-las-paredes-la-escuela/
Aguaded, J., Vizcaíno-Verdux, A., Hernando-Gómez, A. y Bonilla-del-Río, M. (Eds.) (2022). Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje. Grupo Comunicar Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8763146
Area-Moreira, M. (2022). Tecnología Educativa: La Enseñanza y el aprendizaje con TIC`S (Capítulo I). https://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2022/03/Tecnologia-Educativa-Ense%C3%B1anza-y-aprendizajeTIC-Manuel-Area.pdf
Arellano, A.Y., Martínez, R. de la C., M.V., & Latino, J. F. (2021). Uso de las Herramientas Tecnológicas para estimular el Aprendizaje de la asignatura de Matemática en Estudiantes del 11mo Grado, del Centro Cristiano Lamparita de Jesús. Informe de seminario de graduación para optar al Título de Técnico Superior en Pedagogía con mención en Administración de la Educación. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/14816/1/14816.pdf
Araúz, E., Mojica, C., Zurdo, L., & Gómez, E. (2021). Estudio de factores de riesgos ergonómicos presentes en la educación a distancia. Revista de Iniciación Científica, 7, 72-81. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v7.0.3255
Blanquisett, A. y Castro, E.Y. (2023). Tecnología Educativa: un análisis de los beneficios en el aprendizaje mediante el uso de plataformas digitales en las aulas de clase. Maestría en Educación para la Innovación y las Ciudadanías, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/64427/Tesis%20castro-4-97.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Bauman, Z. (2009). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
Botías, D., Botías Pelegrín, M., y Alarcón, I. (2018). El papel de las redes sociales en Educación. In C. López-García, C., & J. Manso (Eds.). Transforming education for a changing world, pp. 335-342. Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2017/07/CTED33.pdf
Carneiro, R., Toscano, J., & Diaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
Campos, H. (2018). Uso, creencias y actitudes sobre las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje del personal académico de un Centro Público de Investigación. Caso: CIBNOR. [Tesis de doctorado]. Universidad Internacional Iberoamericana. http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/3000/campos_h%20TESIS%20DOCTORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, D.C. (2020). Las TIC en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, N°. 9, 1-14. https://revistas.um.es/riite/article/view/432061/294771
Castillo, Y. y Welsh, G.E. (2019). Redes Sociales con fines académicos en la Universidad de Panamá. Revista anual, Acción y reflexión educativa, N° 44, 159-176. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/694/635
Correa, P.E. (2021). Los retos de la educación en la modernidad. Revista Andina de Educación 4 (2), 119-120. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8522/1/14-Rese%C3%B1as.pdf
ERIC (2001). Institute of Education Sciences. https://eric.ed.gov/
Elsevier (2023). Base de datos de citaciones y resúmenes seleccionados por expertos. https://elsevier.com/es-es/solutions/scopus
Educación 3.0 Líder informativo en innovación educativa. https://www.educaciontrespuntocero.com/
Educaweb (2018). Educación, formación, orientación. https://www.educaweb.com/
Fonseca, A. C. (2021). El uso de las TICS como recursos pedagógicos - metodológicos en el proceso de formación del estudiantado universitario del siglo XXI. Revista Ensayos Pedagógicos, Edición Especial, pp. 13-33. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/16002/22707
Fundación Carolina (2021). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de Pandemia. Impacto y respuestas docentes. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf
García-Ruiz, R., Tirado, R. y Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47 (3), 291-298. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/12686/11795
García, M. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, 6 (12), 299-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255413
Giles, M. F. (2021). Evaluación del uso de redes sociales y su influencia en el bienestar psicológico en población universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=7jxqFdUmvOU%3D
González, M., González Díaz, S.N., & Hernández, V. (2018). Uso del video y de la plataforma YouTube en el contexto educativo universitario. [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34580/GonzalezDiazMarilady2017.pdf
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., & Estévez Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48 (1), 25 - 45. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/7329/6411
Graell, R.D. (2021). Entornos virtuales de educación universitaria en Panamá. Avances y deficiencias de la informática educativa enfrentando el reto de la pandemia. Visión Antataura, 5 (2), 132–146. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2527
Guevara, M., Vértiz, R., Huayama, M., Rivera, R., Vértiz, J. & Damián, J. (2020). La educación universitaria en la era del hombre tecnológico: ¿Quo Vadis? Revista Científica Pakamuros, 8 (2), 14-24. https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/95/94
Hernández, B.A. (2019). El laberinto de la equidad de la educación en Centroamérica. Paradigma: Revista de Investigación Educativa, 26 (41), 33–45. https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/7974
Jiménez, R. (2023). ¿Cómo influyen las redes sociales en la educación? MEDAC, Instituto Oficial de Formación Profesional. https://medac.es/blogs/sociocultural/influyen-las-redes-sociales-la-educacion
Leyla Magallón, M.U. (2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la UTP en tiempos de pandemia. RIC, Vol. 7, 81-86. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/3290/3995
Limas, S.J., & Vargas, G. (2020). Redes Sociales como estrategia académica en la educación Superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23 (4), 559-574. https://www.redalyc.org/journal/834/83469061001/html/
Matassi, M., & Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. Profesional de la información, 29 (1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04
Melo, M. E. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf
Melo, M. E. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. Tesis doctoral, Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=150955
Mesa, D.M., Valle, F.D., & Artiles, I. (2019). La internet como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Managua. Revista Ensayos Pedagógigos, XIV (1). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11853/16113
Novillo, E. (2016). Una introducción a la investigación pura o básica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/07/investigacion.html
Pérez, J. (2012). Un nuevo horizonte para la Educación en Medios. https://www.redalyc.org/pdf/297/29729577001.pdf
Pablos Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (2). https://www.redalyc.org/journal/3314/331455826006/331455826006.pdf
Pando, V.F. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6 (1), 463-505. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000100010
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Facultad de Psicología. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9 (3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475
Salinas, J.M. (2019). Dimensiones comunicativas, tecnológicas y existenciales en el proyecto educativo “Escuela Para Todos” de Centroamérica. Polyphōnía, Revista de Educación 3 (2).
Tejada, M.E., Batista, D. y Valderrama, D. (2022). Las redes sociales como herramientas interactivas a nivel superior. Societas, Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 24 (2), 108-127. https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/3004/2674
Toala, Z.L., Santana, G.A., & Toala, K.L. (2021). La inserción de las tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje del contexto universitario ecuatoriano. South Florida Journal of Development, 2 (2), 3416–3428. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/462
Universidad de Panamá (2022). Facultad de Comunicación Social. https://faccomunicacion.up.ac.pa/
UNIR (2000). Universidad en línea. https://www.unir.net/
Web of Science (2015). Base de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas. https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/wos