Reseña
Actores de la Actividad Turística Regional. Una aproximación a su estudio
Julio César González Morales. juliocesarus@gmail.com
Ileana Prieto Borrazás. alelipri@gmail.com
El turismo es un fenómeno social de nuestro tiempo, una actividad humana que impacta de muy diversas maneras a todas las esferas de la vida: económica, social, cultural, educativa, ecológica, espiritual y política, por solo mencionar algunas. Sin embargo, predominan los enfoques unilaterales que desconociendo la naturaleza auténticamente compleja y multi diversa del suceso turístico, enfatizan solo en los componentes más utilitarios que se derivan de su comercialización y obtención de los enormes dividendos económicos que proporciona.
Lo peor de esas concepciones teóricas sobre el turismo y de las prácticas que de ellas se derivan, es que desvirtúan su esencia, que radica precisamente en las potencialidades de desarrollo humano, socio cultural, educativo, espiritual, de los actores sociales que en ella participan, convirtiéndolo, además, en una secuencia de actos irresponsables, depredadores de la naturaleza y del patrimonio cultural la humanidad.
Este libro, busca un acercamiento a una visión más humana del turismo. Narra el desarrollo de una experiencia docente investigativa realizada a través de siete ediciones de la materia Turismo Regional y Actores Locales de la Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable de El Colegio de Tlaxcala A.C., durante el período 2015-2021. Es una obra colectiva, que integra, en un resultado único, el conocimiento producido por estudiantes y profesores. Posee una inspiración epistemológica definida, una fundamentación teórica común, una metodología compartida, análisis de datos, interpretación conjunta, reelaboración de teoría y conclusiones.
La obra persigue varios objetivos:
En primer término, privilegiar una visión del fenómeno turístico más humana, que reconozca el lugar de su dimensión subjetiva y de los actores que la hacen posible. En segundo orden, y en correspondencia con ello, provocar reflexiones fundamentadas sobre la necesidad de un cambio de perspectiva, capaz de guiar la investigación y la propia actividad turística, por caminos más fértiles y menos comprometedores para el futuro de la existencia humana. En un tercer plano, se plantea ofrecer experiencias y sugerencias que fertilicen el cambio en la práctica docente de posgrado, buscando un mayor entretejimiento con la investigación y formas más participativas de construcción del conocimiento. En cuarto lugar y más específicamente, se propone nutrir las fuentes bibliográficas de la asignatura en cuestión, con temas y enfoques propios emergidos de la misma maestría.
El libro se muestra en cuatro capítulos con introducción y conclusiones. Está prologado por el Dr. Serafín Ríos Elorza, actual presidente de El Colegio de Tlaxcala. En la introducción se enuncian avances del enfoque hacia la dimensión subjetiva del turismo. El primer capítulo, Generalidades, describe los fundamentos teóricos de la experiencia pedagógica, así como algunos conceptos iniciales sobre la esencia subjetiva del turismo y la Capacidad de Agencia. El segundo y tercer capítulos se dedican a la presentación de diez de los sesenta casos trabajados por los estudiantes.
En el capítulo dos, se muestran cinco estudios de caso de actores personales de diferentes contextos de la actividad turística alternativa. Yael Cuamatzin García recrea el caso del fundador de un proyecto turístico de cabañas ecológicas en la Sierra Norte del Estado de Puebla; Jessica Jazmín Santos Díaz se centra en una propietaria de un servicio de spa, basado en un temazcal prehispánico en Atlixco, Puebla; Pilar Guadalupe Larios Velázquez, examina la capacidad de agencia de un guía de turistas de la ciudad de Puebla; Karina Romano Flores se enfoca en un artesano textil en Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala; mientras que Dominic Paul Harland Faux analiza la versatilidad de un joven indígena, promotor cultural en San Mateo Ozolco, Puebla.
El capítulo tres contiene reflexiones sobre casos de sujetos colectivos. El lector podrá encontrar en este orden, las aportaciones de Ismael Bello Cervantes que detalla acerca de un proyecto de turismo Biocultural realizado en la comunidad originaria de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, relacionado con la defensa de su patrimonio; Lourdes Yanalte Cabrera Ramírez relata el estudio de los componentes de la agencia colectiva de una unidad familiar de Huachinango, Puebla; María de Ocotlán Arriaga Vargas incursiona en la dinámica comunicativa entre actores del centro histórico de Tlaxcala; Margarita Tirado Bautista presenta la problemática de un grupo de guías de turistas en Cuetzalán del Progreso, Puebla; mientras Lourdes Juárez Pérez cierra el capítulo con la temática del empoderamiento y la subjetividad de los Actores Locales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, denominada como Ciudad Creativa por la UNESCO.
El capítulo cuatro constituye una interpretación de los resultados obtenidos que ayuda a formulaciones teóricas importantes. Se ofrece, además, la valoración de los estudiantes acerca de la experiencia, así como los principios más generales que debería considerar una propuesta educativa de la capacidad y sentido de agencia de los actores del turismo.
Las conclusiones contienen lo que se consideran aspectos más relevantes, que deberían ser recuperados como herramientas para continuar ese camino de indagación y perfeccionamiento de la asignatura en el futuro.
Los aportes del libro apuntan pues, en dos direcciones fundamentales: los aprendizajes emanados de la experiencia pedagógica en el posgrado y las reflexiones construidas como resultado del proceso investigativo orientado al turismo regional con un enfoque hacia los actores sociales y su agencia.
La experiencia pedagógica se fundamenta teóricamente en el paradigma constructivista y los presupuestos teóricos del enfoque histórico cultural de Vygotsky. Se planificó el curso integrando los objetivos y los contenidos de la materia en armonía con el proyecto curricular de la maestría, en cuatro estrategias didácticas adaptadas a las condiciones de nuestro contexto: el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en el Estudio de Casos, combinados con la Investigación Formativa y el Aula Invertida.
El reto como docentes fue centrarse en los estudiantes, en su desarrollo como actores de cambio, en estimular su potencial humano, para que puedan responder a los problemas de su entorno, y lograr el desarrollo de un turismo participativo, incluyente, regenerador, sostenible. De este modo se logró una más eficiente integración entre docencia e investigación, teoría y práctica; un mayor grado de vinculación de los estudiantes con la actividad turística de las comunidades, así como sistematizar prácticas sobresalientes relacionadas con la agencia de los actores locales del turismo alternativo en el territorio.
A grandes rasgos la experiencia se concretó en que los estudiantes seleccionaron, un caso real (actor local) que hubiese tenido éxito en su actividad, para ser estudiado en profundidad a través de entrevistas y observación participante. De esta forma fueron articulando su propio proyecto de investigación, transitando por las diferentes etapas, desde la problematización, hasta la presentación y debate de los resultados en el grupo. En ese transcurrir construyeron activamente el conocimiento de la materia, entretejiendo contenidos teóricos, con los elementos empíricos que iban obteniendo del contacto directo con el actor estudiado en su práctica. Para la valoración de la experiencia por los estudiantes en cada curso se empleó la técnica del PNI (Positivo negativo e interesante). En el análisis de sus respuestas se destacan los principales aportes de la experiencia en su formación.
En relación con los resultados del proceso investigativo resalta lo siguiente:
Se destacan como aportes fundamentales de la participación de los estudiantes:
En general se considera que la concepción del turismo como actividad humana refresca el panorama conceptual existente y crea mejores condiciones para la transformación de la práctica turística. Esa mirada coloca a los seres humanos como principales responsables de la salvación del planeta; empero, no como propietarios con derechos de dominio y explotación, sino como humildes integrantes de un todo universal, cuya regeneración exige de pensamiento y acción renovadora y, sobre todo, de mucho amor por lo que aún queda en inminente peligro de perderse definitivamente.
El enfoque en el estudio del sistema de la actividad turística alternativa, enrumbado hacia la dinámica entre dimensiones objetivas y subjetivas, externas e internas, muestra un sujeto territorial en desarrollo, con potencialidades para convertirse en un agente transformador de sus difíciles contextos. Las nociones de necesidad, capacidad y sentido de agencia, como dimensiones subjetivas internas, en su inseparable vínculo con la posibilidad u oportunidad de agencia, como dimensión estructural, objetiva presente en el entorno, han demostrado sus potencialidades para la comprensión y transformación de las realidades en estudio.
En síntesis, el libro abre una brecha reflexiva de significado a una mirada poco frecuente en los estudios turísticos. Corresponde a la investigación y a la docencia continuarla y llevarla a término. El contenido puede ser descargado y utilizado libremente en: